Sociedad

21-09-2023 21:59 - según la OIM

Más de 43.000 desplazados en Libia por las inundaciones

Ya suman 3.300 las personas fallecieron tras la tormenta Daniel que golpeó la ciudad de Derna y provocó el colapso de dos represas y el agua de los embalses generó un caudal que arrasó barrios enteros.

Telam SE
21-09-2023 | 21:59
Preocupacin por las inundaciones en Libia Foto AFP
Preocupación por las inundaciones en Libia. Foto: AFP.

Más de 43.000 personas fueron desplazadas por las inundaciones causadas por la tormenta Daniel, que devastaron hace diez días el noreste de Libia y provocaron la muerte de más de 3.000 personas, informó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

"Según las últimas estimaciones de la OIM, 43.059 personas fueron desplazadas por las inundaciones en el noreste de Libia", indicó la agencia de la ONU.

La tormenta Daniel golpeó la ciudad libia de Derna en la noche del 10 de septiembre y provocó el colapso de dos represas y el agua de los embalses generó un caudal que arrasó barrios enteros.

La empresa nacional de telecomunicaciones anunció que restableció este jueves las redes telefónica y de internet en Derna

Más de 3.300 personas fallecieron, dijeron las autoridades del este de Libia en un informe preliminar, pero se espera que el balance real de fallecidos sea mucho más alto porque hay miles de desaparecidos, reportó la agencia de noticias AFP.

Según la OIM, la falta de suministro de agua obligó a muchos damnificados a dejar Derna.

Foto AFP
Foto: AFP.

Las autoridades libias pidieron a la población que no consuma el agua de las cañerías, al advertir que el suministro está contaminado por las inundaciones.

La Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) dijo esta semana que sus agencias estaban trabajando para "para prevenir la propagación de enfermedades y evitar una segunda crisis devastadora en la región".

La Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) dijo esta semana que sus agencias estaban trabajando para "para prevenir la propagación de enfermedades


Por su parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) recordó que los supervivientes a las inundaciones en Libia aún siguen necesitando ayuda humanitaria y que muchos de ellos están "desesperados" por conocer el paradero "de sus seres queridos".

"Miles de personas han sido desplazadas y necesitan alimentos, agua potable, refugio y suministros médicos. Muchos también están desesperados por tener noticias de sus seres queridos desaparecidos", señaló el CICR, en un comunicado.

En tanto, la empresa nacional de telecomunicaciones anunció que restableció este jueves las redes telefónica y de internet en Derna, después de un apagón ocurrido esta semana tras una protesta contra las autoridades locales por la gestión de la catástrofe.

Las autoridades informaron que hubo una "rotura en la fibra óptica", pero varios expertos aseguraron que el apagón fue deliberado.

Foto AFP
Foto: AFP.

Asimismo, especialistas en arqueología advirtieron que las imponentes ruinas de la antigua ciudad griega de Cirene en Libia, protegidas desde 2016 como patrimonio de la Unesco en peligro, corren riesgo de hundirse después de las inundaciones que devastaron el este del país.

Se trata de un "sitio gigantesco y de la mayor colonia griega, una ciudad construida entre finales del siglo VII y comienzos del siglo VI antes de nuestra era", explicó a la agencia de noticias AFP Vincent Michel, jefe de la misión arqueológica francesa en Libia.

Sus primeros habitantes procedían de la antigua Tera, en la actual isla griega de Santorini, y se establecieron allí por sus tierras fértiles y la abundancia de agua.

Las inundaciones amenazan con hundir ruinas griegas protegidas por la Unesco

Las imponentes ruinas de la antigua ciudad griega de Cirene en Libia, protegidas desde 2016 como patrimonio de la Unesco en peligro, corren riesgo de hundirse después de las inundaciones que devastaron el este del país, advirtieron testigos y un arqueólogo.

Se trata de un "sitio gigantesco y de la mayor colonia griega, una ciudad construida entre finales del siglo VII y comienzos del siglo VI antes de nuestra era", explicó a la agencia de noticias AFP Vincent Michel, jefe de la misión arqueológica francesa en Libia.

Sus primeros habitantes procedían de la antigua Tera, en la actual isla griega de Santorini, y se establecieron allí por sus tierras fértiles y la abundancia de agua.

Según Claudia Gazzini, especialista de Libia del International Crisis Group que visitó Cirene en los últimos días, gran parte del recinto sigue anegado y se han producido varios derrumbes.

"Hay una calle descendiente, Sharaa el Wadi, bordeada por muros antiguos, que conecta la parte alta del sitio con la parte baja y por la que cicula el agua de lluvia. Pero han caído unos bloques de piedra que bloquean el flujo del agua", dijo Gazzini por teléfono a la AFP desde Bengasi.

"En la parte baja del complejo hay también agua sucia, que sale continuamente a borbotones de la tierra en medio de las ruinas", añadió.

Los lugareños y un responsable del departamento de antigüedades local en el complejo ignoraban la procedencia del agua, explicó.

Todavía peor, la fuente de Apolo, una piscina natural junto a una cueva que recogía agua de manantial, "se ha transformado en una gran bañera en la que alguien hubiera vertido jabón de burbujas", lamentò Gazzini, que tomó fotografías y videos del lugar.

Las ruinas y la localidad vecina de Shahat estuvieron expuestas a "cinco horas de lluvias torrenciales" en la noche del 10 al 11 de setiembre, dijo la especialista, especialmente preocupada por el teatro griego, donde unos enormes bloques de piedra se desprendieron de las gradas.

Los habitantes de Shahat, que solían disfrutar de este complejo junto a un precipicio que ofrece vistas espectaculares del Mediterráneo, se inquietan por la llegada de las lluvias invernales, según confió uno de ellos a Gazzini en un video.

"Si las infiltraciones de agua continúan y el agua sigue estancada, las murallas podrían derrumbarse y llevarse buena parte de las ruinas", aseguró Gazzini.

Conocedor del lugar, Vincent Michel aseguró tras ver las imágenes de las inundaciones que "por el momento no hay destrucciones graves en Cirene, los monumentos están todavía en pie".

Pero "los torrentes de agua, de tierra y de piedras han erosionado las vías", y "el agua ha circulado mucho y debilitado los fundamentos de los monumentos", agregó preocupado.

"Sabiendo que la piedra es de mala calidad en la región, los monumentos están en riesgo de desencajarse por falta de buenos fundamentos", añadió.

Cirene alberga "uno de los mayores templos de la Antigüedad, el de Zeus, que es más grande que el Partenón de Atenas", señaló este experto contactado por teléfono en Francia.

También preocupa la inmensa necrópolis situada al norte del sitio, al otro lado de las murallas, que "recibió centenares de metros cúbicos de agua, que desplazaron y llenaron tumbas".

Cirene, "que tenía más de 10 kilómetros de perímetro, es uno de los pocos sitios con una ciudad de los muertos tan grande como la de los vivos", apuntó Michel.

El experto advirtió del riesgo de que se produzcan saqueos en este yacimiento excepcional, donde durante las últimas excavaciones se encontraron "retratos funerarios de la época romana y estatuillas de divinidades griegas únicas".

Lo que lo tranquiliza es que el departamento de Antigüedades de Libia "está ya muy movilizado" y pidió ayuda a la misión arqueológica italiana para Cirene y a equipos franceses para Apolonia, el antiguo puerto de Cirene, y Latrun, otro sitio antiguo

Newsletter

También te puede interesar