Internacional

15-09-2023 19:57 - La Habana

El G77 comenzó con un llamado a que el Sur “cambie las reglas de juego”

"Por todo el tiempo que el norte acomodó al mundo de acuerdo a sus intereses para el mal del resto, ya toca al sur cambiar las reglas de juego”, dijo el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel en la inauguración de la I Cumbre Sur.

Por Camil Straschnoy enviado especial
Por Camil Straschnoy, enviado especial
15-09-2023 | 19:57

G77 comenzó con llamado a que el Sur “cambie las reglas de juego” y citas a Fidel Castro y Chávez

VER VIDEO


La cumbre del G77+China comenzó este viernes en La Habana con discursos heterogéneos pero también puntos en común vinculados a modificar el sistema financiero global, exigir un mayor compromiso a los países industrializados por el cambio climático y profundizar la cooperación entre el Sur Global, sobre todo en ciencia y tecnología.

El mundo les está fallando a los países en desarrollo”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, en una de las frases de mayor resonancia que dejó el primer día de la cita que concluirá el sábado con la presentación de una declaración final que ya fue consensuada por los 134 Estados que conforman el bloque.


Ese texto profundizará varios de los temas que fueron mencionados por los jefes de delegaciones en los casi 60 discursos previstos durante la jornada, una extensión tan larga que llevó a los organizadores a eliminar un receso pautado y unir los debates de la mañana y de la tarde.

Inicio de la cumbre

La actividad comenzó con la llegada de los líderes al Palacio de Convenciones, el centro de exposiciones más grande de la isla con sus 60.000 metros cuadrados repartidos en 11 salas y ubicado en uno de los barrios más residenciales de la ciudad.

Los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; de Colombia, Gustavo Petro; de Nicaragua, Daniel Ortega; y de Venezuela, Nicolás Maduro, fueron algunos de los mandatarios de la región que acudieron al lugar de la cumbre, de la que también participaron jefes de delegaciones de países de África, Medio Oriente y el Sudeste asiático.

 
Foto AFP
Foto: AFP.

En la ceremonia inaugural, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, indicó que “le toca al Sur cambiar las reglas del juego” y mencionó que estas naciones son las “víctimas principales de la actual crisis multidimensional”, entre las que incluyó “los desastres cíclicos del comercio y las finanzas internacionales, los efectos del cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales”.

“Exigimos ya la democratización pendiente del sistema de relaciones internacionales. Son los pueblos del sur los que más padecen hambre, miseria, muerte por enfermedades curables, analfabetismo, desplazamientos humanos y otras consecuencias del subdesarrollo”, manifestó en un acto que contó con la presencia de Raúl Castro y citas del líder cubano Fidel Casto, el expresidente venezolano Hugo Chávez y del poeta uruguayo Mario Benedetti .

Desafíos actuales

También en la ceremonia inaugural, Guterres reconoció que "muchas instituciones mundiales actuales" reflejan "una época pasada" y destacó la necesidad de actualizar el Consejo de Seguridad de la ONU, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Foto Presidencia
Foto: Presidencia.

En lo económico, pidió "justicia financiera" y "medidas urgentes" porque hay "muchos países incapaces de hacer frente al servicio de la deuda" por los efectos de la pandemia, la inflación global y "el impacto de los fenómenos climáticos extremos".

En el mismo sentido, Fernández afirmó que los países del Sur Global tienen una “enorme oportunidad de exigir igualdad” en este “cambio de época, donde también instó a reformar “el sistema financiero que sigue operando con las mismas lógicas".

“Una vez más se ve al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional aplicando las lógicas ortodoxas que nos llevaron a este estado de crisis, de concentración de los ingresos en unos pocos y una distribución de la pobreza en millones de seres humanos de este mundo”, apuntó el jefe de Estado argentino.

La guerra de Ucrania

Tanto en el discurso de Gueterres como en el de Petro hubo referencias a la guerra en Ucrania, tema del que no existe consenso en el G77.

En ese sentido, el mandatario de Colombia pidió al grupo que se involucre “no para que tome postura entre Rusia y Ucrania”, sino para impulsar una conferencia de paz sobre este conflicto, como también otra sobre la situación entre Palestina e Israel.

En tanto, Maduro instó a los países del G77 a buscar “modelos políticos propios y no escuchar dictados de expotencias o potencias con pretensiones coloniales”, e indicó que en el siglo XXI el Sur Global “tiene que levantar banderas de soberanía e independencia”.

El mandatario no figuraba en la lista original de los jefes de delegaciones que habían confirmado su invitación a la cumbre, pero finalmente decidió acudir a Cuba desde China, donde realizó una gira que incluyó una bilateral con su homólogo Xi Jinping.

Otro presidente que llegó este viernes a la isla fue Daniel Ortega, que al hablar en la cumbre expresó su rechazo a “la imposición de leyes y regulaciones con efectos extraterritoriales", antes de destacar que Cuba lleva “60 años enfrentando, resistiendo y venciendo” al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.

La condena a ese bloqueo fue otro eje que atravesó los discursos.

Por la noche de este viernes , las delegaciones asistirán a una cena ofrecida por Díaz-Canel en el Palacio de la Revolución, mientras que la cumbre, que se realiza bajo el lema "Los retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación", concluirá el sábado con una nueva sesión de debates que abrirá el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien arribará este viernes a La Habana.

En busca de una declaración de consenso

 La cumbre concluirá con la presentación de la declaración final que tendrá como ejes los problemas de los países en vías de desarrollo para recuperarse de la pandemia de Covid-19, con críticas a las presiones para el pago de deudas externas y la falta de financiamiento para el desarrollo.

Además, se hará especial hincapié en que debe primar la colaboración y la solidaridad por parte de los países más industrializados para combatir el cambio climático, al ser los que más gases de efectos invernadero producen.

El proyecto de resolución del texto final también rechaza las medidas coercitivas unilaterales y destaca el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación “como catalizadores para apoyar el crecimiento sostenido”.


Maduro pidió "buscar modelos políticos propios sin dictados de potencias coloniales"

Por enviado especial

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió al G77+China que los países del grupo busquen “modelos políticos propios y no escuchar dictados de expotencias o potencias con pretensiones coloniales”, e indicó que en el siglo XXI el Sur Global “tiene que levantar banderas de soberanía e independencia”.

El mandatario no figuraba en la lista de los jefes de delegaciones que habían confirmado su invitación a la cumbre, pero finalmente decidió acudir a Cuba desde China, donde realizó una gira que incluyó una bilateral con su homólogo Xi Jinping.

“Como pueblos del Sur tenemos que buscar nuestros propios modelos políticos y no escuchar dictados de ninguna expotencia o potencia con pretensiones coloniales o de dominación”, manifestó el líder bolivariano, que calificó a La Habana como “el epicentro de la resistencia de los pueblos de América Latina y el Caribe”.

“El siglo XXI tiene que ser nuestro siglo, tenemos que impulsar una cooperación práctica de mayor impacto, de mayor nivel en la ciencia y la tecnología”, apuntó al hablar en el Palacio de Convenciones, donde mañana se presentará la declaración final de la cumbre.

En su discurso, el presidente venezolano instó a una mayor regulación estatal sobre Internet y las redes sociales y pidió una mayor cooperación Sur-Sur, incluyendo a “las nuevas potencias emergentes que forman parte de nuestra familia, como China e India”.

Por otro lado, Maduro instó al G77+China a impulsar una “poderosa iniciativa global” en la ONU “para que cesen las medidas coercitivas unilaterales contra todos los países del mundo”.

En ese marco, reclamó el levantamiento del “bloqueo criminal de más de 60 años” que realiza Estados Unidos contra Cuba y destacó que Venezuela “ha sido víctima de más de 950 medidas coercitivas unilaterales” que afectaron su economía y sociedad.

“Tuvimos un ejemplo en el tiempo de pandemia: donde desde el Norte llamaban a todas las empresas que producían antivirales, medicamentos y vacunas para amenazarlos si le vendían algo a Venezuela”, denunció.

Y agregó: “Fue gracias al apoyo de China, Rusia, Cuba, India y Turquía que Venezuela, un país bloqueado y perseguido, pudo acceder a las vacunas que necesitaba”.

“El G77+China se tiene que levantar con más fuerza y decir ya basta contra los pueblos del mundo que quieren la independencia y construir su propio modelo”, manifestó.

“Se están conjugando todas las condiciones históricas, políticas, geopolíticas para que nuestros pueblos del Sur podamos levantar las banderas de soberanía e independencia en el siglo XXI", añadió.

Para concluir, pidió que el siglo XXI sea el “de los pueblos libres, sin imperialismo, que basan sus relaciones en la solidaridad, la complementariedad, la cooperación y el conocimiento permanente”.

Newsletter

También te puede interesar