Sociedad
26-06-2023 13:40 - Jueza del Tribunal Internacional
Pfirter: "Argentina siempre tuvo un rol muy importante en el derecho al mar"
La jurista argentina Frida Armas Pfirter acaba de ser electa jueza en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, organismo que falló a favor del país cuando la Fragata Libertad fue retenida por los fondos buitre. En una entrevista con Télam aseguró que uno de los desafíos será fiscalizar el nuevo tratado de Naciones Unidas.

"Argentina siempre tuvo un rol muy importante en el desarrollo del derecho al mar a nivel internacional", aseguró la jurista argentina Frida Armas Pfirter, recientemente electa jueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, el organismo que en 2012 falló a favor del reclamo argentino cuando la Fragata Libertad estuvo retenida en el puerto de Ghana por el conflicto con los fondos buitre.
Pfirter adelantó en una entrevista con Télam que uno de los desafíos de ese cuerpo será fiscalizar el nuevo tratado de alta mar de Naciones Unidas que busca proteger las aguas internacionales de la contaminación y conservar la biodiversidad.
Con una vasta experiencia en derecho del mar, Armas Pfirter fue elegida con 154 votos en la Reunión de Estados Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), en Nueva York, Estados Unidos, para el período 2023-2032, y fue la única candidata mujer de las diez postulaciones para el Tribunal de 21 integrantes.
- ¿Cómo se siente al haber sido nombrada como jueza en el Tribunal?
- Estoy muy emocionada. Es un sueño hecho realidad porque siempre me dediqué a temas del derecho del mar. Pensar que en la culminación de mi carrera puedo estar ayudando a los Estados a resolver sus problemas y sus controversias es impresionante. Estoy muy agradecida al apoyo de mi país y sus autoridades.
- ¿Estuvo reunida con el presidente Alberto Fernández? ¿Qué le dijo?
- Estuvimos reunidas con Celeste Saulo, que fue elegida como secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, y nos felicitó. Nos preguntó qué significaba para nosotras y para el país. En mi caso, le dije que era seguir sirviendo a la Argentina desde otro lugar.
- ¿Cómo construyó su candidatura para obtener 154 votos?
- Elegí tratar de entrevistarme con los 167 Estados personalmente. Fui a Nueva York algunas veces e hice unas sesiones maratónicas, con audiencias a toda hora, para presentarme y para preguntarle a cada uno de los países cuáles eran sus principales intereses o problemas. Es variadísimo el espectro de temas en los que el Tribunal puede intervenir y ayudar a los Estados.

- ¿Qué temas le plantearon los países?
- Hablé con gente de Kiribati, de Vanuatu y de Palaos, que son pequeñísimas islas que tienen inconvenientes con el incremento del nivel del mar. También otros estados manifestaron problemas de límites, como en Asia, donde en el mar de Japón hay un montón de cuestiones sin resolver. Hay también muchos problemas de buques que son detenidos y asuntos de administración pesquera. Hay muchos temas de contaminación, de los efectos que pueden resultar de las actividades humanas.
- ¿En Argentina, cuáles son los principales conflictos en los que puede intervenir?
- Tenemos un mar y una plataforma continental extensos, potenciales fuentes de recursos y, lógicamente, en algún momento puede surgir un conflicto. Hay que recordar lo que pasó con la Fragata Libertad, cuando fue muy importante para nuestro país la sentencia por unanimidad.
- Recientemente la ONU aprobó un nuevo tratado de alta mar que hace foco en combatir la contaminación y proteger la biodiversidad en aguas internacionales, ¿cómo va a interactuar con el Tribunal?
- Los Estados lograron un acuerdo histórico y jurídicamente vinculante sobre la conservación en aguas fuera de las jurisdicciones nacionales, que son dos tercios de los océanos del planeta. Ese tratado es competencia del Tribunal. Vamos a intervenir en todos los casos que se presenten demandas en relación a ese tratado.
- ¿Qué cree que puede aportar Argentina y usted como representante al Tribunal Internacional del Derecho al Mar?
- Argentina siempre tuvo un rol muy importante en el desarrollo del derecho al mar a nivel internacional. La delegación argentina fue muy activa en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, haciendo aportes fundamentales y definitorios sobre la plataforma continental y la zona económica exclusiva, entre otros temas. Además, está presente en el Tribunal desde que empezó, en 1996. En cuanto a cuál sería mi aporte, toda mi vida me dediqué al derecho al mar, sobre todo a los temas de recursos, de fondos marinos, de plataforma continental, de medio ambiente. Quiero colaborar a ser un servicio a los países.