Economía

29-05-2023 22:40 - Los ejes del viaje

Massa inicia una visita a China que puede resultar clave para la Argentina

Reuniones con ejecutivos de firmas enrgéticas y de infraestructura, la posibilidad de conseguir financiamiento para el Gasoducto Néstor Kirchner y el aval del banco de los Brics para solventar las importaciones desde Brasil, entre los puntos principales del viaje del ministro de Economía a China.

Por Martn Piqu enviado especial
Por Martín Piqué, enviado especial
29-05-2023 | 22:40
Foto Prensa
Foto: Prensa.

El ministro de Economía, Sergio Massa, tiene previsto desarrollar en Shanghái una intensa agenda de trabajo que incluye negociaciones con representantes del Gobierno chino y las principales empresas del gigante asiático, en busca de conseguir resultados en objetivos prioritarios para el país, como ampliar el uso de yuanes del swap de monedas y flexibilizar el acta constitutiva del banco de los Brics para que solvente las importaciones desde Brasil sin usar dólares de las reservas.

Massa se encontrará a lo largo de cinco días con directivos de empresas energéticas y de infraestructura, con el titular del banco central (Banco Popular de China) y también con la brasileña Dilma Rousseff, a cargo del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los Brics.

Entre las novedades que podrían surgir se encuentra la posibilidad de que el gigante asiático financie el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner. China está dispuesta a futuras inversiones, sobre todo en minería, distribución eléctrica y provisión de agua potable.

Al mismo tiempo quiere analizar junto a la contraparte argentina la actualidad de proyectos ya lanzados -con financiamiento provisto por Beijing- que enfrentan obstáculos, entre los que se encuentran las represas sobre el río Santa Cruz y el ferrocarril Belgrano Cargas.

El interés de las empresas chinas por el transporte de gas y electricidad en el territorio argentino será, de cualquier modo, una de las claves de la actividad que el titular del Palacio de Hacienda comenzará este martes, en su primer día de actividad en China, en la hipertecnologizada ciudad de Shanghái.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

Massa se encontrará en el Westin Bund Center -un hotel ubicado sobre la costanera del río Huangpu- con los directivos de CET-State Grid Corporation, la mayor distribuidora eléctrica de Asia, y de la firma Power China, especializada en infraestructura que lleva adelante obras de gran escala por América latina.

Otra de las reuniones previstas es con la cúpula de China Gezhouba Group Corporation (CGGC), una de las empresas constructoras y de ingeniería más grandes del mundo, que comparte con las argentinas Eiling (Electroingeniería) e Hidrocuyo la UTE que quedó a cargo de la construcción de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, en Santa Cruz.

El avance de las obras de aprovechamiento hídrico en la provincia patagónica -cuna de Máximo Kirchner, el diputado nacional y titular del PJ bonaerense, que es otro de los participantes del viaje- está atado a que un consorcio de bancos chinos restablezca el financiamiento de las obras.

El período para ampliar esa línea de crédito se venció a finales de enero, según confió a Télam una fuente que sigue la cuestión en detalle.

Sin embargo, la negociación para recuperar el fondeo de los prestamistas China Development Bank (CDB), ICBC y Bank of China (BoC) está abierta y se prevé un desenlace exitoso. Para que esto suceda es necesario que la Argentina suscriba la llamada 'Adenda XII', un documento que confirmará la factibilidad del proyecto tras la aparición de una falla geológica durante los trabajos de la represa Jorge Cepernic.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

Las tratativas para que China destine nuevos fondos en la mayor obra de infraestructura que se realiza en el país -que lleva un 40% de ejecución en el caso de la represa Cepernic- explica la incorporación a la comitiva de varios funcionarios de la cartera económica vinculados a esos temas.

Uno de ellos es Agustín Gerez, titular de Energía Argentina (Enarsa), y el otro es el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Leandro Gorgal.

El viaje de Massa -con una primera escala en Shanghái y la segunda en Beijing- refleja de algún modo la encrucijada que enfrenta la Argentina, que requiere fortalecer sus reservas internacionales. 

Sobre, hay expectativas sobre lo que pueda ocurrir en las dos sesiones en las que Massa participará con quienes conducen el NBD, el banco del grupo de los Brics.

De las reuniones participarán los ministros de Economía o Finanzas de los países que integran el foro de países emergentes -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-. De estos encuentros también tomarán parte los presidentes de los bancos centrales de los países miembros del Brics, por lo que Massa estará acompañado por Miguel Pesce, titular del BCRA.

Otro actor que podría colaborar con la Argentina en materia de asistencia financiera es el FMI, con el que Massa viene llevando adelante una negociación compleja en la que espera conseguir que el organismo adelante los desembolsos previstos para lo que resta del corriente año.

Algunos analistas sostienen que esas tratativas se superponen de algún modo con las negociaciones en marcha con China, porque Estados Unidos, el principal accionista del FMI con poder de veto dentro del organismo, reforzó en los últimos años una política exterior que busca reducir la influencia de Beijing en el hemisferio occidental.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

Estos factores conviven cada vez que el titular de la cartera económica, o la coalición oficialista y hasta el Gobierno en general encaran negociaciones en materia económica, lo que obliga a equilibrios, contrapesos y hasta roles complementarios, que tendrán un nuevo ejemplo cuando Massa, luego de estar cinco días en China, haga otro viaje a Washington y Nueva York en el corto plazo.

Pese a estas condicionalidades, desde el Palacio de Hacienda insisten en la paradoja de que al mismo tiempo la Argentina está transitando un proceso económico en materia de hidrocarburos y minería que la convertirá en "un país energético exportador". De cara al futuro se perfila un escenario prometedor en materia de reservas.

De cualquier modo, el foco estos días está puesto en China, donde además de la actividad de Massa habrá una agenda específica para los legisladores del Frente de Todos que integran la comitiva: Máximo Kirchner entre ellos, en su primer viaje al exterior desde que ejerce una banca de diputado nacional.

El titular del PJ bonaerense, según pudo saber Télam, participará este martes de un encuentro con autoridades y parlamentarios del Partido Comunista de China (PCCh). Lo acompañarán la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, la diputada Paula Penacca (FdT-CABA) y su par misionero Diego Sartori (Frente para la Concordia de Misiones).

Por la noche, la agenda del fundador de La Cámpora y hombre clave en el armado electoral del espacio kirchnerista se completará con su presencia en la cena organizada por los Brics, en la que también estarán Massa y la exmandataria brasileña Dilma Rousseff.

Shanghái, desde el puerto del opio a la megaurbe high-tech que se reconoce en "La Perla de Oriente"

Shanghái, la ciudad que fue elegida como sede para el banco del grupo de los Brics, se reconoce en el símbolo que aparece en todas las selfies: bautizada como "La Perla de Oriente" ('Pearl Tower', en inglés), es una torre de telecomunicaciones del distrito de Pudong que ejerce un irresistible poder de atracción para turistas asiáticos -la mayoría- o de otras partes del mundo.

Ubicada a la vera del río Huangpu, el ícono de Shanghái se convierte por las noches en una figura luminosa de color púrpura rodeada por rascacielos vidriados con enormes carteles publicitarios que muestran en las alturas figuras de neón en eterno movimiento.

Una postal propia del clásico del cine Blade Runner.

Tal escenografía contrasta con los primeros tiempos de la moderna Shanghái, cuando los ingleses la convirtieron en el puerto por el que introducían el opio, cuyo consumo se extendió en la población: una actividad que se volvió muy rentable y que -junto a otras- derivó en que los británicos la declararan "ciudad libre al comercio internacional".

Pero Shanghái también es la cuna de la fuerza política que gobierna desde el triunfo de la República Popular: el Partido Comunista de China (PCCh) fue fundado en la zona francesa de la ciudad, en el barrio Xintiandi, en el año 1921: Mao Zedong (también llamado Mao Tsé Tung), muy joven, estaba entre ellos.

Más de cien años después, la megalópolis de 26 millones de habitantes representa el polo tecnológico e industrial de una potencia que no deja de mostrar altísimas grúas de la construcción levantando edificios en bloques de a decenas, autopistas tapadas en las horas pico y una búsqueda singular por ampliar los espacios verdes y plantar árboles.

Acaso en defensa propia, porque Shanghái es una ciudad contaminada en el aire y en el agua, por años de desforestación y construcción edilicia exponencial.

Factores que dan algún por qué para que este lunes 29 de mayo -un día laboral como cualquier otro- la urbe de las grandes compañías tecnológicas internacionales haya registrado la temperatura más alta de los últimos 100 años: 36,7 grados centígrados, con "una sensación térmica superior a los 40 grados", al menos para los recién llegados desde la Argentina.

Mientras funcionarios, especialistas en finanzas y periodistas están atentos a lo que pueda resolverse entre este martes y miércoles en la torre del Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics (New Development Bank, tal su nombre en inglés), ubicada en la calle Guozhan del distrito de Pudong, las mayorías tienen su expectativa puesta en otra fecha y otro lugar.

El 15 de junio próximo, en el Estado de los Trabajadores de la capital -Beijing-, la Selección Argentina jugará un partido amistoso con el combinado de Australia y la demanda de tickets está en línea con la desmesura china.

Un dato curioso, el partido, que fue confirmado por la AFA, coincidirá con el cumpleaños número 70 del líder chino, Xi Jinping.

Newsletter

También te puede interesar