Política

22-05-2023 18:17 - Repudio por discriminación

De Pedro llamó a "cortar con los discursos de odio y construir una Argentina contra el bullying"

Fue a raíz de los dichos de un periodista que habló de que la sociedad "no está preparada" para una persona tartamuda como  candidato a Presidente.

Telam SE
22-05-2023 | 18:17
Wado de Pedro habl sobre las crticas de un periodista al entregar notebooks en Ensenada Foto Prensa
Wado de Pedro habló sobre las críticas de un periodista al entregar notebooks en Ensenada. /Foto: Prensa.


El ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, convocó este lunes a los jóvenes a construir una "Argentina contra el bullying" y a "cortar con los discursos de odio", luego de haber sido blanco de expresiones "descalificantes" por parte del periodista Gabriel Levinas, quien aseguró que "la sociedad no estaba preparada para tener un candidato a presidente tartamudo".

A raíz de sus manifestaciones, en un programa de TN, Levinas recibió numerosos repudios, incluso de la Asociación Argentina de Tartamudez (AAT), que calificó los dichos como "discriminatorios y peyorativos", y de personas que tienen familiares con problemas de habla.

"Para construir una sociedad inclusiva hay que cortar con los discursos de odio", sostuvo hoy De Pedro desde su cuenta de Twitter tras visitar la ciudad bonaerense de Ensenada, donde al entregar 600 netbooks a estudiantes del último año secundario consultó entre los presentes si alguien más sufría de una disfluencia en el habla.

"Yo tengo una disfluencia en el habla. ¿Hay alguien acá que tenga tartamudez?", preguntó De Pedro, y varias manos se alzaron entre los cientos de jóvenes presentes, como puede verse en el video que él mismo compartió en sus redes sociales.

 
Foto Prensa
Foto: Prensa.

"Ahí hay uno, dos, una chica por allá", contó distendido De Pedro, y exclamó: "Argentina contra el bullying".

Aseguró que el Gobierno trabajará "para hacer una sociedad mejor, para aceptarnos como somos" y para que haya "líderes positivos que corten con la situación de bullying".

"Vamos a cortar con una sociedad con discursos de odio, acusándonos, para construir una sociedad mejor, una sociedad justa, libre, soberana e inclusive para todos y todas", expresó.

Acompañado por el intendente de Ensenada, Mario Secco, y el Director General de Educación y Cultura bonaerense, Alberto Sileoni, De Pedro ratificó su compromiso con la construcción de "una Argentina más justa e inclusiva".

 
Foto Prensa
Foto: Prensa.

En línea con lo expuesto por De Pedro, el lunes se multiplicaron las muestras de apoyo y de repudio de referentes del FdT a las expresiones que consideraron "descalificantes" y "de odio" vertidas el domingo por el periodista Levinas.

Allí el columnista y conductor de Radio Mitre afirmó que "si vas a poner una persona que es tartamuda como candidato a Presidente, sabés que en la Argentina va a fallar, porque la sociedad no está preparada para eso".

La Asociación Argentina de Tartamudez (AAT) dijo en un comunicado que "una vez más nos encontramos en la necesidad de repudiar comentarios de carácter discriminatorio y peyorativo, frente al desconocimiento absoluto de la temática".

"Este tipo de aseveraciones no hacen más que dañar a las personas que tartamudean", lamentó.


El precandidato a presidente por la UCR en Juntos por el Cambio (JxC), Facundo Manes, sostuvo que "el impedimento para ser servidor público es servirse de lo público, pero para nada un problema neurológico".

En diálogo con Radio La Red, Manes señaló que De Pedro hizo un tratamiento por su tartamudez y que "ha mejorado muchísimo"

"En democracia se busca diferenciarse a partir de las ideas pero la derecha nunca hace eso. Busca los lugares comunes y las ideas que expresa la derecha son horribles. Claramente hay una combinación de hechos, y un discurso violento y estigmatizante"Agustín Rossi


"Eso es producto de dos cosas: de su esfuerzo personal, de su resiliencia y también del tratamiento correcto que ha recibido desde hace años. Más allá de las diferencias políticas que yo tengo con 'Wado', habla de su resiliencia, de su capacidad de enfrentar una dificultad y tratarse", remarcó.

 
Foto Prensa
Foto: Prensa.

El dirigente radical también estimó que "parte de la decadencia crónica que estamos sufriendo todos los argentinos, en todas las variables económicas, sociales, educativas, es por el chiquitaje de los temas".


"Hablamos de personas, no de ideas. Hablamos de telenovelas, no de cómo hacer para que este país, potencialmente rico, deje atrás la decadencia y encare el progreso. Parte del problema argentino es no discutir los problemas reales para solucionar el drama argentino", concluyó.

Por su parte, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, dijo en la mañana de este lunes en declaraciones a C5N que "la expresión de Levinas no es solamente contra la tartamudez sino contra 'Wado' porque es tartamudo. No solo es descalificante ante una problemática que puede tener cualquiera sino la imposibilidad de ser elegido por eso".

Además, el funcionario criticó que el hecho de que se esté asistiendo a "discursos fuertemente descalificantes sostenidos por un odio que discrimina fuertemente" y reflexionó que "acá se mezclan dos cosas: la problemática y la potencialidad que puede tener 'Wado' como candidato".


"En democracia se busca diferenciarse a partir de las ideas pero la derecha nunca hace eso. Busca los lugares comunes y las ideas que expresa la derecha son horribles. Claramente hay una combinación de hechos, y un discurso violento y estigmatizante", afirmó el jefe de Gabinete.

En tanto, el abogado laboralista e integrante del Consejo de la Magistratura Héctor Recalde expresó su "total solidaridad" con De Pedro ante "los agravios que recibiera de una bajeza que descalifica al que lo vocifera", escribió en su cuenta de Twitter.


En tanto, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidades, Ayelen Mazzina, consideró "inadmisible la agresión de Levinas" al señalar que apeló "a su tartamudez para definir sus capacidades para ejercer un cargo público".

"Queda claro que, para lo que la sociedad no está preparada, es para seguir soportando el odio y la violencia que emana de algunos sectores", remarcó en sus redes sociales.


La secretaria Legal y Técnica de la presidencia, Vilma Ibarra, manifestó "todo su repudio" a las declaraciones de Levinas al afirmar que "es violencia política y discriminación" y que son "expresiones de odio que nos dañan como personas y como sociedad".

Para la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, "lo que dice Levinas no es solo discriminación" sino también "violencia política para tratar de sacar de la cancha a un adversario".

"No es casual que ataquen a los dirigentes de determinados espacios políticos. La sociedad Argentina es mucho mejor que Levinas, no hay dudas sobre eso"

En declaraciones a Radio 10, la funcionaria señaló que "es lo que intenta la ultraderecha" que pone al adversario "no como alguien con quien hay que discutir política, sino con alguien que directamente no puede existir o ser".

"No es casual que ataquen a los dirigentes de determinados espacios políticos. La sociedad Argentina es mucho mejor que Levinas, no hay dudas sobre eso", añadió.

Asimismo, la directora de Migraciones, Florencia Carignano, escribió: ""Los dinosaurios van a desaparecer", dijo Charly allá por los 80... Solo depende de nosotros", junto a una imagen del textual de Levinas en TN.


La diputada del Frente de Todos (FdT) Gabriela Estévez expresó en sus redes: "No importa en que momento del día pongas TN, siempre están descalificando, deshumanizando y estigmatizando. Toda mi solidaridad 'Wado'. Ladran Sancho...".


Las opiniones del periodista generaron numerosos repudios en las redes sociales, entre ellos de personas con familiares con problemas de habla.




La Asociación Argentina de Tartamudez repudió los dichos "discriminatorios" de Gabriel Levinas

La Asociación Argentina de Tartamudez (AAT) repudió los dichos "discriminatorios y peyorativos" del periodista Gabriel Levinas, quien aseguró en un canal de televisión que la Argentina "no está preparada para un presidente tartamudo", en referencia al ministro de Interior, Eduardo "Wado" de Pedro.

Así lo expresó la asociación tras las declaraciones de Levinas en el programa Solo una vuelta más en el canal TN.

"Una vez más nos encontramos en la necesidad de repudiar comentarios de carácter discriminatorio y peyorativo, frente al desconocimiento absoluto de la temática", apuntaron desde la AAT.

"Este tipo de aseveraciones no hacen más que dañar a las personas que tartamudean", lamentaron.

En diálogo con Télam, Janice Ninoná, licenciada en fonoaudiología especializada en tartamudez de la AAT enfatizó en que estos dichos "confunden y desinforman no sólo a las personas que tartamudean sino a la sociedad en general porque siguen instalando mitos que ya se sabe que no son así".

"Lo que evidenció es que todavía hay que trabajar en naturalizar este tema, en erradicar mitos que están muy instalados y sobre todo transmitirle a la sociedad que cualquier persona puede trabajar u ocupar el cargo que sea independientemente que tenga tartamudez o no", aseveró Ninoná.

La tartamudez o disfluencia es una alteración de la fluidez del habla, que afecta a la comunicación de la persona y se manifiesta en las prolongaciones o repeticiones de sonidos, sílabas, palabras o frases.

Según las estadísticas internacionales, está presente en el 1% de la población mundial, con una edad de inicio entre los 2 y 7 años y que el 98% de los casos aparece antes de los 12 años, siendo más frecuente en hombres que en mujeres.

Actualmente se conoce que la tartamudez es "multifactorial", y que puede ser influida y desencadenada por factores "emocionales, genéticos, ambientales y (por características del) cerebro del niño o la niña".

"La tartamudez es una característica más de la persona, pero no la define", apuntó la fonoaudióloga.

Y continuó: "Implica un poco más de tiempo para expresarse, pero la persona (que tartamudea) sabe lo que quiere comunicar y transmitir. Hay que desterrar todos estos preconceptos que no nos ayudan a avanzar como sociedad".

Durante la emisión del programa periodístico del canal TN, Levinas dijo que "le gustaría" un país en el que "estemos tan evolucionados intelectualmente que el Presidente pueda ser una persona que es tartamuda".

"Pero si vas a poner una persona de esta naturaleza como candidato a presidente sabés que en la Argentina va a fallar, porque la sociedad no está preparada para eso. ¿Por qué lo ponés igual? ¿Por qué lo señalás igual?", abundó Levinas, en referencia a De Pedro y la posibilidad de que pueda ser precandidato presidencial.

"No sé por qué lo hacen...va al muere (de Pedro)", agregó el periodista e hizo una comparación con otras figuras del peronismo: "Con la oratoria de (Carlos) Menem, la oratoria de (Néstor) Kirchner, la oratoria de Cristina (Fernández), la oratoria de (Juan Domingo) Perón, (De Pedro) es un tipo que no puede hacer oratoria".

Entre otros mitos que persisten, la fonoaudióloga mencionó el de "asociar la tartamudez a una falta de inteligencia o que no puede ser buen orador" y consideró que pueden "lastimar mucho".

En ese contexto, instó a trabajar para "naturalizar el tema" y aseguró que en este caso "le toca a una figura pública" pero refleja "la realidad" que viven "muchas personas que tartamudean y que sufren discriminación".

Asimismo, desde la asociación destacaron el proyecto de Ley Integral de Tartamudez, presentado en 2022 por las diputadas del Frente de Todos Paula Penacca, Florencia Lampreabe, María Lucila Masin y Alejandra Obeid, y pidieron por su tratamiento.

La iniciativa, que tiene como objetivo asegurar el "acceso al bienestar general" de las personas que presentan disfluencia o tartamudez, pone énfasis en garantizar la detección temprana, la capacitación a profesionales y la difusión y articulación en las escuelas.

Borges, el autor argentino más universal, también era tartamudo

A propósito de las descalificantes declaraciones del periodista Gabriel Levinas sobre la tartamudez del ministro del Interior, Eduardo 'Wado' de Pedro, la literatura argentina ha demostrado con creces que la disfluencia en el habla no es un impedimento para el desempeño público, creativo e intelectual, como el caso del escritor Jorge Luis Borges, quien padecía una leve pero marcada tardamudez y se convirtió en uno de los autores más universales.

El pasado domingo por la noche, en un programa periodístico del canal TN, el periodista Gabriel Levinas dijo que la Argentina "no está preparada para un presidente tartamudo", en referencia a Eduardo 'Wado' de Pedro. Sus dichos fueron rechazados por gran parte del arco político y social y también por la Asociación Argentina de Tartamudez, que mediante un comunicado aseguró que "este tipo de aseveraciones no hacen más que dañar a las personas que tartamudean" y destacó que "las personas con tartamudez no están imposibilitadas para desempeñarse en el ámbito académico/profesional, así como tampoco se encuentran impedidas de alcanzar sus metas personales".

El caso Borges:
"El Borges oral es tartamudo, imperfecto. En cambio, el Borges escrito es muy palabrero", dijo una vez en una entrevista el autor de "El Aleph" reconociendo las diferencias en las formas de su lenguaje, perceptibles en los reportajes que le hacían. Aunque su disfluencia tiene matices distintos según los archivos, al escucharlo se registran en su habla repeticiones, sonidos prolongados o una pausa que determina el lapso de un breve tiempo para decir lo que quiere decir.

Hay quienes ubican esa tartamudez en relación a su timidez extrema, algo que el escritor nunca ocultó. María Kodama, su viuda y albacea, siempre contaba el miedo escénico que le producían a Borges los eventos en público. Pero así como su ceguera no le impidió ir al cine, Borges se acopló de recursos y estrategias para vencer sus dificultades en público al punto de acostumbrarse y disfrutarlo, primero con un trago de cogñac o una copa de vino, después con otros mecanismos.

"Yo sufría porque Borges había sido tartamudo y el alcohol a veces le hacía tartamudear", recordaba Kodama sobre esa estrategia para vencer sus miedos. Con el tiempo, en sus conferencias pareció haber encontrado otra fórmula para salir del embrujo de la tensión público: que ella se sentara en la primera fila, donde posaría su atención el escritor como si estuviera dando la conferencia a ella sola.

La Asociación Argentina de Tartamudez tiene desde hace varios años el Premio Jorge Luis Borges que justamente se dirige a aquellas personas destacadas en su actividades que hacen pública su disfluencia. Desde allí también recuerdan otra frase famosa del escritor: "Pienso que a las palabras hay que conquistarlas, viviéndolas".

En las imitaciones que hacía el humorista Mario Sapag de Jorge Luis Borges, en Operación Ja-Ja de Canal 13, el intérprete recuperaba ese rasgo de su habla repitiendo algunas sílabas.

Newsletter

También te puede interesar