Espectáculos
17-05-2023 17:58 - Una que sepamos todas
Somos lo que se nos canta: canciones para el Día contra la homofobia, transfobia y bifobia
Hoy y cada 17 mayo, desde hace 19 años, se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia. La fecha no es casual: un 17 de mayo, pero de 1990, la Organización Mundial de la Salud se dignó por fin a eliminar la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales.

En el Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia celebramos estas canciones, entre muchas otras igual de poderosas, en las voces de artistas que hacen de este mundo un lugar más habitable.
Milonga Queer

En el año 2023, Susy Shock dio un concierto junto a artistas participantes del proyecto y nos “iluminó” con esta maravilla.
Chica del barrio chino
La canción pertenece a Loto, un trío formado por Ada, Nahiel Dornell y Jaz Levitán que se autodefine como una “fusión híbrida musical”.Así lo explicaba Ada en declaraciones a la prensa: “Hay algo en esta noción que está en la sonoridad de Loto, que tiene que ver con lo híbrido, con salir de los entornos más duros y permitir fusionar aquello que no está, quizás, convencionalmente permitido” y lo asociaba con “procesos relacionados con la identidad de género, con la sexualidad (…) hay una idea de transmigrar, de transgredir, pero no la transgresión como una ruptura sino, como una búsqueda de una transformación y de nuevas sonoridades”
"A Quién Le Importa"
Esta canción explotó en las pistas cuando salió en la voz de Thalía en el año 2002 en su disco “Thalía” pero venía sonando desde mucho antes, más precisamente desde 1986, cuando la banda española Alaska y Dinarama la lanzó junto con su álbum “No es pecado”.Hay muchas y muy buenas versiones como la de las españolas Bebe, Fangoria, Gloria Trevi y la de Raphael junto a la italiana Rita Pavone, entre otras, pero nos quedamos con la original a la hora de recordarnos lo importante de vivir la propia vida más allá de la mirada de los otros.
Rara

Aquí, en “Rara”, esta canción de 2018, las Kumbia hacen alarde de esa tan deseada y esperada renovación, con altísimas dosis de humor e irreverencia, tan necesarios para sobrevivir. El broche de oro lo da la colaboración de Susy Shock en voz.
Simplemente, arrolladoras. A un lado, prejuicio, ¡llegaron las Kumbia! Para el bien del mundo.
Gente de Mierda

Así es, pero también vino para recordarnos que no hay nada de malo en lo que elegimos ser, es solo que siempre habrá gente como la que lleva el título de su canción.
Lagrimitas

Mientras oímos las voces de Susy Shock, Miss Bolivia, Valeria Cini y Diana Sacayán, imposible no repasar lo que nos dejó el activismo de Diana, la primera travesti en recibir su DNI con la inscripción del género femenino: consiguió que se respetara el nombre de la identidad de género autopercibida en todos los hospitales y centros de salud y logro que se promoviera la sanción de la Ley de Cupo Laboral Trans.
Diana fue asesinada el 11 de octubre de 2015. Se trató de un homicidio calificado por odio a la identidad de género y por haber mediado violencia de género. El fallo en el caso de Diana Sacayán se convirtió en el primero en el país en incluir el inciso 4 del artículo 80 del Código Penal que establece un agravante a los homicidios cometidos “por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.
Copla del viaje

Y no solo resignifica la música, también los espacios. Ferni, mediante su denuncia ante la INADI, logró que se modificaran las categorías “Voz Masculina” y “Voz Femenina” por la de “Solista Vocal” en el tradicional festival de Cosquín.
“¿Cómo no terminar una actuación en el escenario Armando Tejada Gómez cantando 'Canción con todes'? ¿Sabés la potencia que tiene hoy que una identidad trans no binaria cante ‘para que luchen todes, de país en país, por la paz’? En esa letra y esa 'e', el mensaje político, la resignificación que hacemos nosotres es muy impactante, pero lo más hermoso es volver a ver la
fuerza de un poeta tan gigante que hizo esta canción hace sesenta años y que lo seguimos homenajeando como una persona que pensó una América libre, un mundo sin ataduras, entonces hacés una unión del presente en libertad que queremos con el pasado de estas personas que soñaban un mundo libre”, decía durante una entrevista de Página 12.
Soy lo que soy

Según cuenta la cantante, aquel tema que había compuesto Jerry Herman el año anterior, con título original “I Am What I Am”, llegó a la voz de Sandra luego de que ella lo escuchara cantar en una discoteca gay de Rio de Janeiro, a la que había ido junto a su productor, Claudio Kleiman.
“Eran todos varones. Y arriba de una tarima muy alta había una drag queen haciendo la mímica de la canción ‘Soy lo que soy’ en inglés, cantada por Gloria Gaynor. Yo me quedé alucinada, y dije “yo quiero cantar eso. Pero lo quiero cantar en castellano”. El gran hallazgo era que se entendiera, recuerda Sandra.
Lo fue. Fue un gran hallazgo que se entendiera que la heterosexualidad había establecido un orden sexual y afectivo dominante; y que la palabra orgullo apareciera vinculada a la noción y al valor de la identidad.
No me escondo más

La canción fue grabada durante la pandemia por Susy Shock, Vero Marjbein, Ivo Colonna, Valen Bonetto, Ferni de Gyldenfeldt, Bebo Chacoma, Yoli Campos y Lautaro Matute.
Libre de mí
“Yo te quiero así como sos, libre de mí, libre de todo”. ¿Cuántas veces eso era todo lo que hacía falta decir? Tango, cumbia, punk todo vale a la hora de trasmitir con libertad. Ivo Colonna y Javiera de BIFE lo saben bien y no duda de echar mano al género musical que mejor exprese su mensaje.La Peligrosa (orgullosa)

"Los insultos vienen y van
La mirada enjuiciándome
No me van a parar y de frente les contestaré
Orgullosa, marica escandalosa
No te metas conmigo, yo soy la peligrosa
Orgullosa, marica escandalosa
El sonido de mis tacos te cuentan cómo es la cosa."