Sociedad

17-05-2023 06:57 - Día mundial

Destacan como "muy valioso" el etiquetado para prevenir la hipertensión arterial con la alimentación

Especialistas destacaron que los sellos obligatorios en los alimentos y bebidas envasadas ayuda muchísimo a concientizar sobre la prevención de esta enfermedad que afecta a uno de cada tres argentinos.

Por Mara Alicia Alvado
Por María Alicia Alvado
17-05-2023 | 06:57
En la regin de las Amricas la hiipertensin causa alrededor de 2 millones de muertes al ao
En la región de las Américas la hiipertensión causa alrededor de 2 millones de muertes al año.

En ell del Día Mundial, especialistas en hipertensión arterial (HTA) destacaron que el etiquetado frontal es "una medida muy valiosa" para la prevención, a través de la alimentación, de esta enfermedad que afecta a uno de cada tres argentinos y que tiene controlada sólo una cuarta parte de quienes la padecen.

Es que una de las reglas básicas para la prevención de la HTA es evitar el exceso de sal y uno de los octógonos de advertencia instituidos por la Ley de Etiquetado frontal, justamente advierte sobre el "exceso en sodio" cuando la composición supera los límites establecidos por la OMS.

El jefe de HTA del Servicio de Cardiología del Hospital Británico Miguel Schiavone opinó que los sellos obligatorios en los alimentos y bebidas envasadas "ayuda muchísimo a concientizar sobre la prevención (de la HTA) a través de la alimentación".

"Y no sólo el de exceso de sodio, sino todos los octógonos ayudan a prevenir la HTA porque ésta viene también con el exceso de peso por consumo de grasas o azúcares", dijo a Télam.

"Yo ya tengo pacientes que me dicen: 'yo comía esto que pensé que no era malo y resulta que tiene 6 etiquetas'. También hay mucha gente que sabía que lo que estaba comiendo no estaba bien, pero tomó más conciencia del daño y dicen 'ah, esto tenía exceso de sal, no era un poquito de sal'", contó.

Menos optimista sobre los cambios de hábitos ya comprobables a partir de esta política pública se manifestó la médica del Laboratorio de HTA del Hospital de Clínicas de la UBA Analía Aquieri quien, no obstante, consideró que el etiquetado frontal "es una medida muy valiosa" cuyos efectos benéficos se verán andando el tiempo porque "requiere de un acompañamiento" educativo.

"Por ahora, la gente sigue con los mismos hábitos, peroes cuestión de tiempo para que esto empiece a cambiar", dijo.

Para lograrlo, ahora "hace falta educar sobre cómo ese sello se traduce eso una posibilidad de enfermarme"; es decir, comprender que "el exceso de sodio significa el aumento de la posibilidad de ser hipertenso, que mucho azúcar incrementa la posibilidad de ser diabético pero también del aumento de peso" que es un factor de riesgo para ambas enfermedades, "en un círculo vicioso".

"El etiquetado es una luz roja, es una forma de decir 'acá está el Estado presente para cuidar la salud de la población' en lo que tiene que ver con alimentación, después veremos cómo hacer para que se transforme en la adopción de costumbres más saludables, que lamentablemente en Argentina estamos lejos porque depende de muchas otras cosas y lo saludable, en general, es caro", dijo Schiavone.

La HTA es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de los valores de la presión sanguínea por encima de los límites a partir de los cuales aumenta el riesgo de presentar un evento cardíaco grave como un infarto agudo de miocardio o un accidente cerebrovascular (ACV) pero también una insuficiencia renal o daño ocular permanente.

Síntomas y factores de riesgo

Según la OPS, la HTA es la principal causa de enfermedad cardíaca que a su vez es la principal causa de muerte en la región de las Américas, con alrededor de 2 millones de muertes al año. Un mejor manejo de la enfermedad podría salvar 420 mil vidas al año.

Se considera que una persona tiene HTA cuando la presión sistólica (cuando el corazón late) se ubica de manera sostenida por encima de 140 mmHg (milímetros de mercurio) y la presión diastólica (entre latidos) es medida de manera sostenida como mayor a 90 mmHg.

El etiquetado es una medida muy valiosa cuyos efectos benficos se vern andando el tiempo
El etiquetado "es una medida muy valiosa" cuyos efectos benéficos se verán andando el tiempo.

A nivel mundial, afecta a más de 1.280 millones de personas de 30 a 79 años; y la prevalencia es levemente superior en los hombres (37.6%) en relación a las mujeres (33%)

En la gran mayoría de los casos no presenta síntomas -por eso se la conoce como una "enfermedad silente"- y la única forma de diagnosticarla es mediante la medición correcta y periódica - al menos una vez al año en normotensos- de la presión arterial.

"Que no haya síntomas no quiere decir que la HTA no exista o no esté dañando los vasos sanguíneos, por eso en la gran mayoría de los casos la medicación tiene que ser de por vida y el control también, para evitar que se dañen los órganos a largo plazo", dijo Achieri.

Los principales factores de riesgo modificables son el sobrepeso y la obesidad, el sedentarismo, el consumo excesivo de sal y alcohol, y las apneas de sueño; mientras que los no modificables son la edad avanzada y la predisposición genética.

En Argentina, el estudio "Registro Nacional de HTA. Características epidemiológicas en la Argentina" (Renata 2) de 2017 arrojó que 36 % de la población argentina padece HTA pero el 39% desconoce esta condición, y otro tanto ocurre a nivel mundial.

Para Shiavone, la responsabilidades por este subdianóstico son compartidas.

"Muchas veces los pacientes tienen dificultad en acercase a los centros asistenciales por barreras económicas o de distancia; pero muchos profesionales de otras especialidades -como nutricionista o ginecólogo- ayudarían al diagnóstico precoz si tomaran la presión en la consulta y no lo hacen", dijo.

Todos los octgonos ayudan a prevenir la HTA al alertar sobre el consumo de grasas o azcares
Todos los octógonos ayudan a prevenir la HTA, al alertar sobre el consumo de grasas o azúcares.

Tratamiento y prevención

Además, más de la mitad del total de los hipertensos están en tratamiento con diferentes fármacos antihipertensivos pero menos de una cuarta parte (24,2%) del total de los que padecen HTA -con o sin diagnóstico- tienen controlada la enfermedad.

En este caso, Shiavone identificó como factores explicativos la "inercia terapéutica" de los profesionales médicos y la "falta de adherencia" de los pacientes a los tratamientos al ser "una enfermedad crónica y silente" que crea una falsa seguridad, pero también a la ausencia de campañas educativas de promoción de la salud en las que "se pongan de acuerdo las sociedades científicas, los hospitales públicos y privados, y el Estado".

Por otro lado, la mayoría de los pacientes bajo tratamiento farmacológico debe tomar 2 o más drogas, y la mitad deja de hacerlo después del primer año.

"La falta de adherencia a los tratamientos alarmante en Argentina y en el mundo, pero lo que están mostrando diferentes estudios es que si en lugar de recetarle tres pastillas diferentes utilizamos una 'poli píldora' con las tres drogas combinadas, logramos un mejor control de la presión arterial", dijo Aquieri.

En cuanto a las medidas de prevención, las principales son actividad física aeróbica de al menos 30 minutos diarios, peso corporal acorde al índice de masa corporal, mínimo consumo de sal y alcohol, no fumar, glucemia controlada y una dieta saludable.

"En el tratamiento de la HTA tiene tanto peso lo farmacológico como lo no farmacológico y el número de pacientes que controlan su presión solamente con medicamentos es muy bajo", dijo la médica.

La hipertensión arterial: una afección que la mayoría desconoce y no controla

La hipertensión arterial es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente en nuestro país y afecta a una de cada tres personas, en tanto que el 34 % de las personas diagnosticadas con esta enfermedad, desconoce su condición, y entre quienes la conocen, sólo una minoría está bien controlada, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riego Cardiovascular del 2018.

Se trata de una enfermedad que generalmente no da síntomas y, si no se diagnostica y no se trata, provoca frecuentemente complicaciones graves como el infarto de corazón, el accidente cerebrovascular o la necesidad de diálisis por daño renal.

Al conmemorarse mañana el Día de la Hipertensión Arterial, Télam dialogó con Analía Yamaguchi, médica clínica especialista en nutrición e hipertensión arterial del Hospital Italiano de Buenos Aires, quien señaló que: "Tener presión alta lastima y perjudica a otros órganos, ya que puede desencadenar efectos secundarios muy riesgosos como un infarto, un derrame cerebral, problemas en el hígado, en los riñones o en las arterias periféricas provocando una mala circulación de la sangre en las piernas".

Por eso entre las recomendaciones para prevenirla se encuentran: mantener un peso adecuado, comer saludablemente, hacer actividad física, evitar el exceso de alcohol y tabaco, medir la presión arterial constantemente y reducir el estrés.

"Una alimentación sana es la que respeta que el 50 % del plato sean verduras, un 25 % proteínas y el otro 25 % almidones. Además, incluye el uso moderado de sal", recordó la médica.

En tanto, otro de los problemas que presenta esta enfermedad es que al no tener síntomas, muchas personas tienen la presión arterial elevada durante años sin saberlo.

"Se dice que la gente que padece presión arterial alta llega al hospital sin saber de qué se trata, pero yo sostengo que en general se conoce, apuntó Yamaguchi.

"Cuando un paciente me dice: ´Me sangra la nariz, será porque tengo presión alta´ o ´Me duele la cabeza por la presión´, en general hay conocimiento y los medios de comunicación cada vez difunden más información o los hospitales realizan campañas de concientización hacia la población como la campaña ´Conoce y controla tu presión arterial´ que realiza cada año la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial o los concursos del Hospital Italiano, precisó.

"Lo que sí creo que falta es la acción de tomarse la presión, la gente sabe del riesgo que puede generar tener hipertensión arterial, pero aun así, no es consciente de la importancia de la "toma" de la presión", remarcó.

Al respecto, un relevamiento realizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) a nivel nacional, advirtió que la mayoría de la población desconoce si tiene presión arterial alta.

A través de un análisis acumulado de las campañas "Conoce y controla tu presión arterial", realizadas entre 2017 y 2021, mostró que de las personas entrevistadas el 59 % era hipertensa y, entre ellas, el 50 % no tenían su hipertensión bajo control.

Para detectar la HTA se requiere medirla con un tensiómetro y en condiciones adecuadas.

Al respecto, Yamaguchi destacó: "Tomar la presión requiere de una técnica".

"Se recomienda tomarla dos veces al día, a la mañana y a la noche. Es importante que media hora antes de tomarla, la persona no haya fumado y haya ido al baño a evacuar porque la vejiga debe estar vacía para no aumentar la presión, tampoco debe comer. Lo ideal es tomar la presión antes del desayuno sin tomar la pastilla para la presión. Y lo mismo repetirlo a la noche", especificó la especialista.

Newsletter

También te puede interesar