Cultura
"Argentina es pionera en la Antártida", coincidieron los invitados de Télam en la Feria
Así lo indicaron los expositores de la charla "Argentina en la Antártida: soberanía científica, tecnológica y comunicacional. La corresponsalía itinerante de Télam" dispuesta en el evento internacional.
Argentina en la Antártida: ciencia, soberanía y el rol de Télam en la comunicación antártica.
En el stand compartido entre los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Cultura; Educación y Télam, se inauguró el ciclo de charlas de la agencia nacional de noticias en la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con un diálogo que remarcó la "actividad pionera en la Antártida" que el país desarrolla de forma ininterrumpida hace 120 años y subrayó su dimensión histórica por fuera del lugar común de considerarla un territorio inhóspito y desierto; un propósito de esta agencia de noticias al establecer una corresponsalía itinerante que entre marzo y abril cubrió parte de las acciones de la Campaña Antártica de Verano 2022-2023.
"Nos toca justamente romper el hielo", dijo el periodista de Télam Julio Mosle antes de introducir los temas centrales de la "Argentina en la Antártida: soberanía científica, tecnológica y comunicacional", que contó con la participación de Patricia Ortúzar, directora nacional del Antártico, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Edgar Calandín, Comandante Conjunto Antártico y general de Brigada; y Pablo Fontana, coordinador del Área de Ciencias Sociales del Instituto Antártico Argentino y autor del libro "La pugna antártica".
Para Fontana, la Antártida Argentina "tiene algunos de los capítulos más importantes de nuestra historia".
📚 Télam en la @ferialibro
— Agencia Télam (@AgenciaTelam) April 28, 2023
📌 Charla "Argentina en la Antártida: soberanía científica, tecnológica y comunicacional. La corresponsalía itinerante de Télam"
🗣 Participaron Edgar Calandín, Patricia Ortúzar y Pablo Fontana#FILBuenosAirespic.twitter.com/zmhV8EUJpe
Para dimensionarlo, el historiador sostuvo que desconocer esta parte de nuestra historia sería como que la sociedad de Estados Unidos desconociera que fueron el primer país del mundo en pisar la luna.
Durante la charla que también se transmitió de forma online a través de la web de Télam, también destacaron "todo lo que se construye en la Antártida" en materia científica, los proyectos de cooperación internacional y el motivo por el que la Argentina está en estado zona para "afianzar los derechos de soberanía en la región".
"Fortalecer el Tratado Antártico, que es algo a lo que nos dedicamos, es una forma de fortalecer nuestra soberanía", sostuvo Patricia Ortuzar en su exposición.
"Con la firma de ese acuerdo en 1959, se logró crear una gobernanza internacional para llevar adelante propuestas científicas, objetivos de prevención medioambientales y acciones de desarrollo en distintos planos", agregó la funcionaria.

En su exposición, Fontana hizo un recorrido histórico sobre el papel de Argentina en este territorio que hoy tiene 13 bases, siete de ellas permanentes y seis de ellas de verano. "Somos el primer país que se instaló en forma permanente y durante 40 años fue el único", señaló el historiador e investigador del Conicet.
En la década de 1940, Gran Bretaña empezó a destinar recursos para instalarse de modo permanente en ese continente. "Esto habla justamente de la importancia, la proyección y el interés en este territorio", enfatizó Fonana, quien también recordó que fue Juan Domingo Perón quien creó en 1951 el Instituto Antártico Argentino.
Con la experiencia de Mosle en tanto periodista dedicado a cubrir las políticas y acciones antárticas del país y la capacidad didáctica de los oradores, la mesa también tuvo un espacio para que el brigadier Calandín repasara parte de lo que hacen las Fuerzas Armadas Argentinas en esta zona.
"Principalmente llevamos adelante tareas de abastecimiento y mantenimiento en las 13 bases con campañas de verano y de aislamiento durante el invierno", relató.

Alrededor de 300 personas trabajan durante todo el año para sostener a la Argentina en la Antártida, área que representa casi un tercio del territorio nacional.
"Nuestro trabajo está centrado en cumplir con la modernización de acuerdo a los estándares medioambientales de exigencia internacional. Además, todas las bases cuentan con sistemas de satélites nacionales que aportan información y datos valiosos sin depender de sistemas extranjeros", destacó Calandín.

También dio un pantallazo de algunas de las obras centrales que se llevan adelante, como ocurre en la base Petrel, que estaba abandonada desde un incendio en 1974 y que se está poniendo en valor para que vuelva a estar operativa con un plan de desarrollo cuyo final se concretará en unos cinco años.
"Es la puerta de entrada de la Argentina en la Antártida y es un punto geopolítico estratégico" sostuvo el brigadier, que detalló que el proyecto incluye la realización de dos pistas, habitaciones para más de 200 personas y un centro de Ciencias para desplegar diversos desarrollos.
Durante la charla en la Feria del Libro también se explicó que se desarrollan cultivos hidropónicos para cultivar verduras. "Es lo que permite que haya lechuga, por ejemplo, y otras verduras frescas", puntualizó Mosle en la mesa que entregó un repaso general sobre la diversidad de acciones y tareas con el objetivo central de robustecer la soberanía nacional en el sexto continente, como describe el libro de Fontana que explica la importancia histórica de la Argentina en este territorio.
