Espectáculos

31-03-2023 15:07 - restauración y reapertura

Luego de seis años, reabren una renovada Sala Ginastera del Teatro Argentino de La Plata

La Sala, ubicada en el centro del edificio emblemático de la ciudad de las diagonales, fue puesta en valor con una inversión millonaria para su restauración.

Telam SE
31-03-2023 | 15:07
Foto Prensa
Foto: Prensa

El gobierno de la provincia de Buenos Aires reabrirá este mes la sala "Alberto Ginastera" del Teatro Argentino de La Plata, una de las más destacadas del país, tras haber concluido los trabajos de puesta en valor del edificio con una inversión de más de 350 millones de pesos.

La reapertura se llevará a cabo con un concierto sinfónico coral de la Orquesta y el Coro estable y cuatro cantantes solistas, que ofrecerán la Sinfonía N° 9 de Ludwig van Beethoven.

La sala Ginastera, con capacidad para 1.780 espectadores y un escenario de 1.365 metros cuadrados, fue cerrada en noviembre de 2017 por el gobierno de María Eugenia Vidal para realizar obras de mantenimiento y refacción.

Lo cierto es que esos trabajos, pautados en cuatro etapas, quedaron inconclusos y ello implicó una parálisis casi total de la actividad del teatro, hecho que denunciaron reiteradas veces sus trabajadores, los miembros de los cuerpos estables y técnicos.

Foto Prensa
Foto: Prensa

Puesta integral en valor de la sala

La actual administración comenzó un plan para lograr la funcionalidad integral del complejo artístico que presentaba problemas de climatización, filtraciones e inundaciones, falta de calefacción, vandalización, iluminación deficiente, camarines inutilizables y desprendimiento de cielorrasos.

El gobierno bonaerense llevó a cabo así tareas de acondicionamiento termo-mecánico por un monto de 195 millones de pesos, y concretó trabajos de electricidad y oleohidráulica por 95 millones, que permitieron tener operativos los montacargas y el foso de orquesta.

Además, se mejoró el sistema de ventilación y remoción de aire, se acondicionó el escenario, se puso en funcionamiento el sistema de telones, se arreglaron los baños para el público y se removieron los escombros de la obra original, lo que mejoró la seguridad de los operarios y permitió trabajos subsiguientes.

La primera función

Esas obras de reacondicionamiento hicieron que sea posible su reapertura en los próximos días, con un espectáculo cuya dirección musical estará a cargo de Carlos Vieu, la preparación del coro será responsabilidad de Eduviges Picone y participarán además cuatro solistas convocados especialmente para la ocasión.

Según se indicó, la función comenzará con el Himno Nacional Argentino y para su ejecución se sumarán la Camerata Académica que dirige Bernardo Teruggi y el Coro de Niñas y Niños que conduce Mónica Dagorret.

"Reabrir esta sala, después del abandono que sufrió este teatro y la cultura en general de la provincia de Buenos Aires, nos llena de orgullo y de emoción. Fue un esfuerzo muy grande, en articulación con otras áreas del gobierno de la Provincia para llevar adelante estas obras que ponen en valor y recuperan una sala histórica, muy cara a los sentimientos de los y las platenses", planteó la presidenta del Instituto Cultural de la provincia, Florencia Saintout.

Durante la etapa de restricciones en plena pandemia de coronavirus, en el teatro tuvo lugar una incipiente recuperación, que permitió comenzar a utilizarlo desde 2021 como sede de diversos espectáculos, eventos masivos, encuentros y exposiciones.

Ello también generó el regreso de la presencialidad de los ensayos y entrenamientos de sus cuerpos estables (coro, ballet y orquesta), de sus formaciones académicas -como la Camerata- y el regreso de sus trabajadores al lugar.

A la vez, fueron parte de la vuelta a la actividad diversos eventos organizados por el Instituto Cultural, como un ciclo de artistas populares con entrada libre y gratuita, exhibiciones y muestras, festivales de música urbana y carnaval, convocatoria de danza contemporánea y ceremonias originarias y pluriculturales. Uno de los hitos fue la reapertura de la Sala Piazzola el 25 de Mayo de 2022.

La Sala Alberto Ginastera se encuentra ubicada en el centro del edificio y fue inaugurada el 12 de octubre de 1999. Allí se desarrollan las temporadas líricas, los espectáculos coreográficos de ballet, los conciertos sinfónicos y populares del teatro.

Es una de las salas más importantes de América Latina y cuenta con plateas, tres niveles de palcos y galerías, con la forma tradicional "a la italiana" en herradura, con una geometría y proporción armónica que aseguran su buen funcionamiento y un excelente nivel acústico.

Foto Prensa
Foto: Prensa

El escenario de la sala permite varias posibilidades respecto de las escenografías, efectos lumínicos y de sonido que se diferencian de las técnicas escenográficas tradicionales.

También presenta dos montacargas que conectan al mismo con las áreas de taller ubicadas en el cuarto subsuelo, espacio donde se realizan los grandes decorados, para facilitar y agilizar su traslado.

El foso de la orquesta posee un sistema de cinco pistones que suben individualmente hasta el nivel del escenario, prolongando su extensión en diversos espectáculos como conciertos sinfónicos y recitales de música popular.

La maquinaria escénica permite ofrecer obras de difícil montaje, con plataformas móviles y un sistema computarizado de iluminación. En sala se alza una imponente araña de bronce de tres toneladas y cuatrocientas lámparas de 25.000 vatios, cuyo diseño, de líneas modernas, está inspirado en la que pertenecía al antiguo edificio.

La reutilización de la Ginastera permitirá el regreso de una temporada artística con un ciclo de conciertos, óperas, ballets y conciertos. Según se adelantó, la programación de 2023 estará inspirada en los nacimientos de Giuseppe Verdi y Serguéi Rachmaninoff.

Infografa Tlam
Infografía: Télam

La historia del teatro más emblemático de la Provincia de Buenos Aires

El Teatro Argentino de La Plata es un complejo artístico ubicado en las calles 51, entre 9 y 10, que se destaca en la geografía de la capital bonaerense tanto por su colosal tamaño como por su estructura de hormigón.

La geometría de la planta evoca el plano de la ciudad de La Plata, con diagonales mayores y menores. Pero, ¿cuál fue el origen del emblemático espacio cultural?

El 19 de noviembre de 1882, el Teatro se fundó en La Plata por iniciativa del entonces gobernador, Dardo Rocha, dos años después de que se proclamara a Buenos Aires como capital de la República Argentina.

Al quedarse la provincia sin su cabecera, se optó por crear una nueva ciudad como capital provincial.

El arquitecto Pedro Benoit fue el responsable de la planificación urbana de La Plata y de sus edificios públicos más importantes, sin embargo no se contempló la construcción de un teatro.

A fines del siglo XIX, un grupo de vecinos constituyó la Sociedad Anónima Teatro Argentino y destinó un terreno a la construcción de una sala de espectáculos.

La obra fue encargada al arquitecto italiano Leopoldo Rocchi, quien proyectó un edificio de estilo renacentista.

La construcción del edificio llevó cinco años y, finalmente, en el octavo aniversario de la ciudad, el 19 de noviembre de 1890, el Teatro Argentino levantó por primera vez el telón con "Otello", de Giuseppe Verdi.

Durante los siguientes veinte años, por las tablas del teatro pasaron artistas de renombre de diferentes disciplinas, pero la sociedad administradora del lugar comenzó a tener problemas financieros, lo que derivó en el remate público de la sala en 1910 y una sucesión de juicios por conflictos fiscales.

Esta situación de bancarrota generó que el predio se cerrase hasta 1937, cuando el Estado provincial tomó posesión de los bienes de la sociedad anónima.

A partir de ese momento, el Teatro Argentino se constituyó en una institución cultural de carácter oficial y, tras una profunda refacción, pudo montar sus propios espectáculos, con los talleres necesarios para esas tareas.

En 1938, se creó la orquesta y el coro estable, cuya primera participación fue en la ópera "La Bohème", de Giacomo Puccini, y en 1946, se creó la compañía de Ballet Estable.

El 18 de octubre de 1977, el Teatro Argentino vivió la jornada más dramática de su historia cuando un voraz incendio se desató en el escenario y consumió todo el predio, quedando solo en pie la estructura exterior.

Ante este suceso, las autoridades de la dictadura cívico-militar decidieron demoler el edificio, a pesar de los fuertes reclamos de la sociedad argentina e internacional por su restauración.

Se llamó a un concurso público para la construcción, en el mismo lugar, de un edificio nuevo y moderno de estilo brutalista.

Los trabajos finalizaron en 1984, pero el espacio permaneció paralizado hasta el 12 de octubre de 1999, cuando se inauguró la sala lírica Alberto Ginastera, con la presentación de un ballet.

Unos meses después, el 22 de mayo de 2000, se dio apertura a la Sala Astor Piazzolla, dedicada a las artes de cámara con capacidad para 300 espectadores.

Además, en el primer subsuelo fue habilitada la Sala de Exposiciones Emilio Pettoruti, espacio en el que se realizan grandes muestras dedicadas a las artes plásticas.

El complejo hoy consta de una superficie de 60.000 m² cubiertos polifuncionales, con salas de ensayos y talleres de producción técnica (sastrería, zapatería, ropería, peluquería y maquillaje, escenografía, utilería y construcciones escénicas).

Newsletter

También te puede interesar