Internacional

25-03-2023 17:58 - en Santo Domingo

La intervenciones de los mandatarios en la Cumbre Iberoamericana: unidad pese a las diferencias

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, abrió el encuentro que se celebra ante los líderes de los 22 países participantes. Medio ambiente, transformación digital y seguridad alimentaria, entre los ejes del debate.

Por Enviada especial
Por Enviada especial
25-03-2023 | 17:58
Foto AFP
Foto: AFP.

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, dio inicio este sábado a la XXVIII Cumbre Iberoamericana que se celebra en Santo Domingo ante los líderes de los 22 países participantes -entre ellos Argentina-, que prevén debatir sobre medio ambiente, transformación digital y seguridad alimentaria, en un contexto de pospandemia.

"Aprovechemos esta oportunidad para reforzar nuestras coincidencias, que siempre serán más que los desacuerdos", señaló el mandatario dominicano en el encuentro que se celebra en la Sala de Convenciones del Ministerio de Relaciones, sobre el Mar Caribe, y que fue convocado bajo el lema "Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible"

"Si no nos unimos, habremos perdido la oportunidad de obtener algún beneficio para nuestros países", apuntó delante de los jefes de Estado y de Gobierno de los países de habla hispana y portuguesa de América Latina y el Caribe, entre ellos Alberto Fernández, así como de Andorra, España y Portugal.

Abinader destacó el trabajo realizado para que la cumbre adopte una estrategia de seguridad alimentaria, una Carta Medioambiental Iberoamericana y una Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales.

"El desvelo perentorio de todos ha de ser asumir nuestras responsabilidades con conciencia ambiental", consideró, en referencia a uno de los temas de la agenda oficial.

En el encuentro de Santo Domingo podría surgir también el tema de la guerra en Ucrania, pero ante la falta de una postura unificada entre los países participantes hay pocas posibilidades de que sea incluido en la declaración final, que debe ser adoptada por consenso.


En total, 14 jefes de Estado y de Gobierno están presentes en la cita. Uno de los grandes ausentes es el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, un gran impulsor de la integración regional, que comienza este fin de semana una gira por China. Tampoco viajó a República Dominicana el mexicano Andrés Manuel López Obrador ni el nicaragüense Daniel Ortega, que no suelen ir a estos eventos.

Tampoco viajaron a República Dominicana el mexicano Andrés Manuel López Obrador ni el nicaragüense Daniel Ortega, que no suelen ir a estos eventos.

Ya iniciada la sesión, aún no estaba confirmado si estará presente el mandatario venezolanoNIcolás Maduro, aunque en la lista de oradores figura su vicepresidenta, Delcy Rodríguez.

Tras el cierre de la cumbre, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, presidirá un encuentro de líderes iberoamericanos progresistas al que también acudirán Fernández, el chileno Gabriel Boric, el boliviano Luis Arce, la hondureña Xiomara Castro y el colombiano Gustavo Petro.



Arce: "Enfrentamos una crisis capitalistas que pone en riesgo la vida de la humanidad"

El presidente de Bolivia, Luis Arce, fustigó al modelo capitalista, al que acusó de generar una "crisis múltiple y sistémica" y abogó por adoptar proyectos con equidad y justicia social en su intervención en la sesión plenaria.

"Desde varios años atrás enfrentamos una crisis capitalistas múltiple y sistémica, que pone en riesgo la vida de la humanidad y de la madre tierra", señaló Arce, que dijo que esta se manifiesta en una crisis alimentaria, energética, sanitaria, económica y social, entre otras.

El mandatario boliviano recordó la crisis financiera generada recientemente a raíz de la quiebra del Silicon Valley Bank en Estados Unidos y aseguró que se debió a la "inadecuada regulación del sistema financiero" de ese país.

Por eso, defendió una visión basada en un rol activo del Estado, que promueva la inversión pública, por ejemplo, como el que aseguró ha adoptado su Gobierno, que consideró que permitió lograr un "modelo con equidad y justicia social".

Según Arce, a pesar de que 2020 fue muy complejo para la economía boliviana, el país logró retomar la senda del crecimiento económico con justicia social

"Desde varios años atrás enfrentamos una crisis capitalistas múltiple y sistémica, que pone en riesgo la vida de la humanidad y de la madre tierra"Luis Arce

El presidente de Bolivia destacó que en los últimos años, salvo excepciones, se ha observado una desaceleración de los países de la región, que sufren la inflación y registran un fuerte endeudamiento público, y aseguró que esto se debió en gran parte al efecto de la pandemia, pero también al aumento de los precios de los combustibles y de las materias primas.

Por otra parte, Arce dijo que su país "ve con preocupación los actos que atentan contra la democracia" en los países de la región, "así como los discursos de odio", y consideró que actualmente hay "una amenaza para los proyectos populares", que se esconde detrás de un "aparente discurso democrático":

El mandatario boliviano recordó los efectos de la crisis climática y llamó a tomar medidas efectivas para enfrentarla. Además, aseguró que ésta afecta a su vez la seguridad alimentaria.

"El acceso a una dieta saludable debe ser un derecho y no un privilegio de unos cuantos", consideró en la cumbre, convocada bajo el lema "Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible".

Presidente de Bolivia Luis Arce Foto TW CumbreIberoA
Presidente de Bolivia, Luis Arce / Foto: TW @CumbreIberoA

Boric denunció la "dictadura familar" de Ortega en Nicaragua

El presidente de Chile, Gabriel Boric, llamó a responder con "más democracia" frente al autoritarismo que amenaza a los países de la región y del mundo y denunció la "dictadura familiar" de Daniel Ortega en Nicaragua, al pronunciar su discurso en la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

"La dictadura nos enseñó los riesgos de relativizar la democracia y los derechos humanos, eso no se debe permitir bajo ningún pretexto", expresó el mandatario chileno, y afirmó que "no es aceptable callar ante la dictadura familiar de (el presidente Daniel) Ortega y (su esposa y vicepresidenta, Rosario) Murillo en Nicaragua.

"Fuera de la democracia no hay libertad ni dignidad posible", aseveró Boric, quien aseguró que con la gran mayoría de los líderes presentes en a cumbre puede haber diferencias, pero los unen los valores democráticos.

Agregó que eso está haciendo en Chile, donde este año se cumplen 50 años del golpe de Estado contra Salvador Allende. En ese sentido, recordó que luego del estallido político y social de 2019, el nuevo Gobierno -que asumió en 2021- tomó los reclamos de la calle y se embarcó en una reforma constitucional que fue rechazada en las urnas.

"Los grandes capitalistas parecen no haber aprendido de la crisis de 2008 y sus efectos los sufren siempre los más pobres"Gabriel Boric

Pero "el proceso constituyente sigue hoy un nuevo curso, buscando nuevos consensos, ya que después del rechazo hemos decidido hacer un nuevo intento". Sin embargo, aclaró que "una nueva constitución no basta" y que es necesario reformar muchas instituciones.

En ese punto, citó al politólogo uruguayo Juan Pablo Luna, quien en una ocasión señaló que el problema en Chile radica "en la imposibilidad de institucionalizar en el tiempo procesos de cambio y transformación social que logren incorporar y vertebrar a los distintos sectores populares sin destruir a las elites locales".

Presidente de Chile Gabriel Boric Foto TW CumbreIberoA
Presidente de Chile, Gabriel Boric / Foto: TW @CumbreIberoA

Boric también abogó por una mayor igualdad de género, "porque las tareas de cuidado son trabajo y deben ser reconocidas y valorizadas como tales", así como también por a creación de estados de bienestar que den a los ciudadanos "un colchón común en tiempos de incertidumbre".

Asimismo, expresó que comparte la preocupación del presidente de Bolivia, Luis Arce, en relación a los riesgos de desregulación del capitalismo financiero: "Los grandes capitalistas parecen no haber aprendido de la crisis de 2008 y sus efectos los sufren siempre los más pobres".

"La dictadura nos enseñó los riesgos de relativizar la democracia y los derechos humanos, eso no se debe permitir bajo ningún pretexto"Gabriel Boric

Por último, habló de seguridad y migraciones, dos "urgencias" que viven los pueblos de la región.

"No hay bienestar posible sin estado de derecho", aseguró Boric quien llamó a sus colegas a evitar que prime "la ley del más fuerte" y a "combatir con fuerza e integridad para desarticular el narcotráfico".

Sobre los flujos migratorios, que representan "un gran desafío para la región", el mandatario chileno señaló que "no hay una receta" para resolverlo, pero propuso un trabajo en grupo.

"El camino es trabajar en conjunto entre país de tránsito, de origen y destino. Tenemos que ser capaces de lograr una migración segura, regular, humana, que resguarde los derechos de los migrantes y de la comunidad que los acoge", aseveró el jefe de Gobierno chileno, que hace pocos meses militarizó los pasos fronterizos para detener el flujo de migrantes irregulares.

La situación generó tensión con Bolivia y Venezuela, país de tránsito y origen de los migrantes respectivamente, aunque Boric se alegró de "las buenas conversaciones" que sostuvo en Santo Domingo con el canciller venezolano, Yván Gil, y con el presidente boliviano Arce, si bien llamó a intensificarlas.

"No podemos tolerar que continúe el ingreso irregular eludiendo los controles migratorios, por eso es necesario intensificar las conversaciones bilaterales para mejorar la gestión de fronteras, desactivar redes y bandas y desincentivar el ingreso irregular" de personas, completó.

Tenemos que ser capaces de lograr una migración segura, regular, humana, que resguarde los derechos de los migrantes y de la comunidad que los acoge"Gabriel Boric


Lasso criticó en Santo Domingo el juicio político en su contra: "Desestabiliza la democracia"

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, criticó a los sectores de la oposición que impulsan un juicio político en su contra y los acusó de realizar "ataques sistemáticos a las instituciones" y buscar "desestabilizar la democracia", al hablar en la sesión plenaria.

"Ecuador está convencido de que cada Cumbre Iberoamericana refuerza los valores propios de nuestra comunidad, centrados en los pilares de libertad, democracia, justicia y equidad social y económica. Igualmente, la solidaridad es otro pilar", manifestó el mandatario.

"Lamentablemente, en Ecuador la obvia y necesaria oposición política tiene perturbaciones de sectores que realizan ataques sistemáticos a las instituciones democráticas mediante el uso de actos reñidos con la legalidad como juicios políticos viciados", apuntó.

"Ecuador está convencido de que cada Cumbre Iberoamericana refuerza los valores propios de nuestra comunidad, centrados en los pilares de libertad, democracia, justicia y equidad social y económica"Guillermo Lasso

Una comisión del Parlamento ecuatoriano aprobó el lunes pasado un pedido de juicio político contra Lasso por delitos contra la administración pública y la seguridad del Estado. Específicamente se lo acusa de no dar curso para su investigación por parte de la justicia a dos informes que alertaban sobre la presunta venta de cargos y contratos en empresas públicas y nexos de operadores políticos con la mafia albanesa.

A la cabeza de esa red de corrupción fue señalado el empresario Danilo Carrera, cuñado del mandatario, quien negó inicialmente las implicaciones de su familiar en los hechos denunciados y posteriormente solicitó a la Fiscalía que lo investigara. Según las denuncias, la campaña electoral del actual presidente en su camino a la presidencia en 2021 habría recibido un millón y medio de dólares del narcotráfico.

Presidente de Ecuador Guillermo Lasso Foto TW CumbreIberoA
Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso / Foto: TW @CumbreIberoA

"Mientras deberíamos estar más unidos como sociedad, hay quienes solo quieren desestabilizar la democracia. No hay oposición política. Hay una depredación política que solo busca llegar al poder a costa de la destrucción de otro", manifestó el presidente de Ecuador, país que asumirá la presidencia pro témpore de la Cumbre Iberoaméricana y que será sede del encuentro de jefes de Estado en 2024.

"El desafío de Iberoamérica es hacer una buena política, hacer una política que esté al servicio de la paz", manifestó.

"También debe ser compromiso de todos luchar contra la corrupción y que las decisiones tomadas por la justicia de cualquier país sean respetadas y cumplidas, pues de lo contrario se consagra la impunidad", agregó, en lo que pareció ser una referencia al roce diplomático con Argentina por la salida de la exministra correísta María de los Ángeles Duarte Pesantes de la embajada en Quito.

"Mientras deberíamos estar más unidos como sociedad, hay quienes solo quieren desestabilizar la democracia. No hay oposición política. Hay una depredación política que solo busca llegar al poder a costa de la destrucción de otro"Guillermo Lasso


Díaz-Canel: "Urge una reestructuración integral de arquitectura financiera internacional"

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, pidió una "reestructuración profunda" de la arquitectura financiera internacional para avanzar en una región más justa y sostenible, al intervenir en la sesión de la XXVIII Cumbre.

"Esta cumbre ofrece una oportunidad para traducir en acciones concretas la aspiración de avanzar a una región más justa, solidaria y sostenible", consideró el mandatario cubano ante los líderes de los 22 países iberoamericanos, que se reúnen por primera vez de manera totalmente presencial desde 2018.

"El camino hacia ese propósito pasa por cambiar el actual orden internacional, injusto irracional y excluyente", añadió.

"Esta cumbre ofrece una oportunidad para traducir en acciones concretas la aspiración de avanzar a una región más justa, solidaria y sostenible"Miguel Díaz-Canel

Por eso, Díaz-Canel dijo que "urge una reestructuración profunda e integral de la arquitectura financiera internacional, controlada por unas pocas instituciones que lucran con las reservas del sur y aplican recetas coyunturales para reproducir su esquema de colonialismo moderno".

A la vez, consideró que "debe solucionarse de una vez el problema de las deudas externas, varias veces pagada, pero que se multiplican perpetuando el saqueo financiero y la dependencia económica de los países en desarrollo".

El presidente cubano dijo que el mundo pospandémico es "más dividido, injusto y desigual" y abogó por destinar los "miles de millones que se dilapidan en armas" a financiar el desarrollo.

Presidente cubano Miguel DazCanel Foto TW CumbreIberoA
Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel / Foto: TW @CumbreIberoA

Por otra parte, cuestionó duramente al Gobierno de Estados Unidos, que "se empeña en desestabilizar a nuestro país y destruir la revolución cubana", así como el embargo al que somete a la isla, y aseguró que "el daño humano que ocasiona esa política es enorme y cruel".

Además reiteró su solidaridad con los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia, "sometidos a permanentes intentos de desestabilización" y respaldó el reclamo argentino sobre la soberanía de las islas Malvinas.

Díaz-Canel destacó asimismo el espacio de unidad de la región que representa la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribenos (Celac), frente "a los intentos del imperio de recolonizarla".


Petro: "En la práctica poco hacemos por la integración verdadera"

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, advirtió sobre las implicaciones del cambio climático y pidió que la integración latinoamericana sea "verdadera" y no "retórica", al intervenir en la Cumbre Iberoamericana, que se celebra en República Dominicana.

"La integración es más retórica que otra cosa", dijo Petro ante jefes de Estado, de Gobierno, diplomáticos y cancilleres de 22 países de habla hispana y portuguesa, reunidos en Santo Domingo, la capital dominicana.

"La integración europea es concreta, la integración de América del Norte es concreta, concretísima, y la de América Latina es discursiva", dijo el presidente colombiano, quien asumió el año pasado, en su primera Cumbre Iberoamericana.

"En la práctica poco hacemos por la integración verdadera", sostuvo Petro, invitando a sus pares a tener un "pacto democrático" en todo el continente.

"La guerra que estamos presenciando hoy, que tiene sus razones ahí, que es una invasión de un país sobre el otro, no se puede criticar si aplaudimos otras invasiones, lo que hay que generar es un rechazo de la humanidad sobre cualquier tipo de invasión"Gustavo Petro

El Presidente hizo también una fuerte advertencia sobre el impacto del calentamiento global, alegando que el mundo podría desaparecer para el 2070 por el efecto del cambio climático y llamando a proteger la selva amazónica, que se reparte entre nueve países.

Petro reiteró una iniciativa propia de que los países ricos y más contaminantes aporten dinero para proteger la Amazonia y dijo que su propio Gobierno va a destinar 150 millones de dólares a la Amazonia colombiana.

El dinero será para familias colonas que viven allí, para que cuiden la selva y dejen de talar árboles, dijo.

"Vamos a ensayarlo", declaró.

Petro arremetió contra las conferencias sobre cambio climático organizadas anualmente por la ONU para discutir los compromisos asumidos por los países para limitar las emisiones de gases del efecto invernadero y el aumento de la temperatura terrestre.

Presidente colombiano Gustavo Petro Foto TW CumbreIberoA
Presidente colombiano, Gustavo Petro / Foto: TW @CumbreIberoA

El presidente dijo que la COP está "debilitada" y resaltó que tener "un mecanismo planificador, a escala global entre las naciones, multilateral, democrático, cada vez es más imprescindible si queremos dar los saltos, no solamente tecnológicos".

Como ha hecho hasta ahora, el primer mandatario de izquierda de Colombia omitió condenar directamente la invasión de Rusia a Ucrania y llamó la atención sobre que la comunidad internacional debería condenar "cualquier tipo de invasión".

"La guerra que estamos presenciando hoy, que tiene sus razones ahí, que es una invasión de un país sobre el otro, no se puede criticar si aplaudimos otras invasiones, lo que hay que generar es un rechazo de la humanidad sobre cualquier tipo de invasión", remarcó.

"No podemos perder tiempos en una guerra cuando los tiempos de la humanidad se están acortando por la crisis climática", agregó el presidente, que en enero pasado reveló que había rechazado un pedido de Estados Unidos de enviarle armas a Ucrania.

Petro dijo también que "es importante tender puentes hacia el continente africano", un paso que su Gobierno quiere dar ampliando la representación diplomática en esa región con la apertura de más embajadas y consulados.

El presidente también volvió a reivindicar al exmandatario de izquierda peruano Pedro Castillo, destituido y detenido en diciembre pasado luego de haber intentado disolver el Parlamento, con el que estaba enfrentado.

Petro dijo que Castillo, que está en prisión preventiva por hasta 36 meses acusado de rebelión y corrupción, sufrió un golpe de Estado, debía estar sentado en esa plenaria en Santo Domingo junto con el resto de jefes de Estado y de Gobierno.

"Hoy debería estar aquí, lo sacaron. Está preso", se quejó Petro, que ha sido acusado de injerencia en los asuntos de Perú por la presidenta Dina Boluarte, que era la vicepresidenta de Castillo y lo reemplazó tras su destitución.

El presidente llamó también a mejorar el sistema interamericano de derechos humanos y dijo que "cualquiera debería ser protegido más allá de su ideología".


Vieira: "La imposición de sanciones unilaterales no es un instrumento legítimo"

El canciller brasileño, Mauro Vieira, criticó el envío de armas a Ucrania, así como las sanciones aplicadas a Rusia en el marco de la invasión al país vecino y convocó a buscar una solución negociada al conflicto, en su intervención en la XXVIII Cumbre Iberoamericana que se celebra en República Dominicana.

"Hemos visto la preponderancia de discursos defendiendo la transferencia de armas, naturalizando la retórica y calificando de ingenuos a los llamados de buscar la paz a través de la diplomacia", señaló Viera en la cumbre, a la que asistió en lugar del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que tenía previsto viajar a China este fin de semana para una gira de varios días que finalmente tuvo que cancelar por un cuadro de neumonía.

"Brasil piensa de una manera diferente: condenamos la invasión de Ucrania y la anexión de sus provincias", dijo el ministro de Relaciones Exteriores, que apuntó que su país apuesta por el "diálogo directo e indirecto entre las partes" y está dispuesto a contribuir al esfuerzo de paz.

A la vez, manifestó que Brasil entiende que "la imposición de sanciones unilaterales no es un instrumento legítimo, además de ser contraproducente", en referencia a las medidas aplicadas contra el Gobierno de Vladimir Putin, que hace más de un año lanzó la invasión a Ucrania.

"La persistencia del conflicto en Ucrania exige que un mayor número de actores de la comunidad internacional asuman un compromiso por la paz", aseguró el canciller ante los representantes de los 22 países de habla hispana y portuguesa de América Latina y el Caribe, Andorra, España y Portugal reunidos en Santo Domingo, la capital dominicana.


Sánchez: "Debemos avanzar hacia una Iberoamérica justa, inclusiva y feminista"

El presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, destacó en la XXVIII Cumbre Iberoamericana en República Dominicana la necesidad de avanzar hacia una Iberoamérica "más justa, inclusiva y feminista" en un mundo donde la tasas de desigualdad y pobreza se dispararon tras la pandemia y la guerra en Ucrania.

"Avanzar hacia una Iberoamérica justa y sostenible es la única manera de conseguir una Iberoamérica más estratégica y con voz propia en el mundo", dijo en su intervención el mandatario español, quien subrayó que el contexto de crisis global golpeó particularmente a la región.

"El primero de esos objetivos ha de ser lograr una Iberoamérica más justa, inclusiva y feminista", agregó ante líderes y representantes de 22 países de habla hispana y portuguesa reunidos desde ayer en Santo Domingo, la capital dominicana.

Según afirmó, el impacto de la guerra en Ucrania empeoró las tasas de desigualdad y pobreza en América Latina y el Caribe, donde un 32% de la población es pobre.

"Nuestros ciudadanos y ciudadanas reclaman respuestas y sólo podremos darlas mediante la acción concertada y multilateral", señaló el jefe de Gobierno, quien afirmó que la región "es y será una prioridad para España".

"Avanzar hacia una Iberoamérica justa y sostenible es la única manera de conseguir una Iberoamérica más estratégica y con voz propia en el mundo"Pedro Sánchez

En la misma línea, se pronunció previamente el rey de España, Felipe VI, quien celebró la integración iberoamericana y el "sólido" sistema de cooperación desarrollado entre los 22 países de la comunidad durante las últimas tres décadas.

"Juntos hemos convertido un anhelo colectivo en un proyecto compartido, construido progresivamente durante los últimos 32 años con muy significativos resultados que han producido un acervo común", dijo el monarca y jefe de Estado, quien destacó la existencia de una "verdadera comunidad de acción" iberoamericana.

Sánchez, en tanto, consideró a esta cumbre como una "extraordinaria oportunidad" para seguir avanzando en una agenda común que contribuya a reforzar el papel de lo iberoamericano en el nuevo escenario global.

En ese sentido, recalcó las "importantes fortalezas" de América Latina, entre ellas su fuerza laboral joven cada vez más preparada, el dinamismo de sus empresas y la riqueza de sus recursos naturales -como la posesión del "85% de las reservas mundiales de litio"-, que consideró claves para fortalecer a "nuestras sociedades" en lo social y territorial.

Sánchez se manifestó, asimismo, a favor de una Iberoamérica "más sostenible" y "centrada en las personas" y, en esa línea, consideró determinante la forma en que los países lleven adelante la transición ecológica y digital.

Por ello, instó a tener una visión "colectiva" ante esos retos y destacó los diversos convenios que serán adoptados durante la cumbre, como la carta medioambiental iberoamericana, la ruta crítica para alcanzar la seguridad alimentaria y la carta iberoamericana de principios y derechos digitales.

Por otra parte, el mandatario socialista se refirió a la apuesta por una Iberoamérica con voz propia en el mundo y aseguró que la relación con la Unión Europea (UE) tiene mucho "potencial" y que España intentará impulsar durante su presidencia del bloque, que tendrá lugar durante el segundo semestre de este año.

"Celebraremos una cumbre que no se hacía desde 2015, entre la UE y la Celac, que va a tener un importante contenido político, económico y medioambiental. No solamente declarativo, también ejecutivo", manifestó, a la vez que expresó su deseo de cerrar el acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur.

Por último, Sánchez insistió en la necesidad de anticipar y responder con mayor coordinación a los desafíos comunes de un mundo en crisis: "Juntos podremos avanzar hacia un futuro mejor", concluyó.

Maduro no fue a la Cumbre Iberoamericana porque tiene covid

La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, anunció que el mandatario Nicolás Maduro no asistió a la Cumbre Iberoamericana que se celebra en República Dominicana porque dio positivo en un test de covid.

"El viernes, el presidente Nicolás Maduro fue informado x sus médicos de un resultado positivo de PCR COVID. Ello motivó la suspensión de su participación en la Cumbre Iberoamericana", indicó Rodríguez en Twitter, después de las dudas sobre su asistencia al encuentro.

"Hoy se le han practicado 2 pruebas con resultados negativos. Todo indica que se trató de un falso positivo", añadió la vicepresidenta, que figuraba en la lista de oradores de la sesión en nombre de Maduro.

En el acto de apertura de la cumbre anoche en la Fortaleza Ozama, los organizadores del evento mencionaron el nombre del presidente venezolano como uno de los que aún debían llegar a Santo Domingo.

Desde que asumió el cargo en 2013, Maduro nunca estuvo en una Cumbre Iberoamericana, y en enero canceló su asistencia al encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebró en Buenos Aires después de las fuertes críticas de la oposición.



También te puede interesar