Deportes
23-03-2023 14:49 - historia y cultura
Cinco datos curiosos de Panamá, el rival de la Selección argentina
Cosas que posiblimente no se sepan mucho sobre el país frente al que la Argentina estrenará título mundial este jueves en el estadio Monumental.

La Selección nacional estrenará título mundial este jueves ante Panamá, en el estadio Monumental, y todas las miradas estarán puestas en el conjunto dirigido por Lionel Scaloni y capitaneado por Lionel Messi. Pero también habrá un conjunto visitante, proveniente de un pequeño país, del que posiblemente no sepamos mucho. Por eso, brindamos 5 datos sumamente curiosos de los visitantes.
La segunda nación más joven del continente
La República de Panamá es la segunda nación más joven de la América continental, después de Belice, ya que se separó de Colombia en 1903. Hasta ese momento, Panamá era uno de los departamentos de Colombia, pero movimientos independentistas, fogoneados por los Estados Unidos, lograron la separación en esa fecha. ¿Por qué querría EEUU la creación de un nuevo estado? Se proyectaba la construcción del canal que atravesaría el territorio y conectaría los océanos Atlántico y Pacífico, y de esa forma podría tener el control de semejante paso comercial.
Nadie está muy seguro del origen del nombre del país
Primeramente se adjudica el nombre “Panamá” al vocablo aborigen guna “Panabá”, que significa “muy lejos”, y luego se habría utilizado para definir al conjunto del territorio. Pero también hay un árbol que, justamente, se llama “Panamá” y se lo encuentra cerca de la ciudad capital. Lo cierto es que desde 1969 es el símbolo nacional. Casi al nivel de Roberto “Mano de Piedra” Durán, ex campeón mundial del peso mediano en los años ‘80, considerado el mayor deportista del país.La inauguración del canal, aguada por la Primera Guerra
La faraónica construcción del canal -que es insoslayable de la corta historia del país- terminó en abril de 1914, pero debió esperarse hasta agosto del mismo año para ser inaugurado, ya que el mundo estaba ocupado nada menos que en la Primera Guerra. Dicha obra parecía ineludible: de otro modo, habría que navegar toda la longitud del continente hasta el Cabo de Hornos (15 mil km) o descender, transportarse por tierra, hasta llegar al otro puerto. El ingeniero convocado para semejante misión fue Ferdinand de Lesseps, el mismo a cargo del Canal de Suez, en Egipto. Pero Francia abandonó ante los gastos que supuso, y EEUU tomó la batuta del proyecto. La “cinta de agua” entre el Pacífico y el Atlántico exigió excavar 232 millones de pies cúbicos de suelo. Desde 1914, el control del canal estuvo en manos del Tío Sam hasta 1977, cuando se inició la transferencia a Panamá, completada en 1999.