Sociedad

27-03-2023 15:50 - Día Mundial del Agua

Tratado de Alta Mar: un beneficio a los esfuerzos argentinos de protección de recursos

Tras casi 20 años de negociaciones, el pasado 5 de marzo se acordó el texto del futuro Tratado de Alta Mar de la ONU, que busca garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional.

Telam SE
27-03-2023 | 15:50
A modo de ejemplo de la riqueza de la vida marina los expertos sealan por ejemplo que uno de los reactivos utilizados en la deteccin de Covid19 proviene de una enzima presente en un microbio marino
A modo de ejemplo de la riqueza de la vida marina, los expertos señalan, por ejemplo, que "uno de los reactivos utilizados en la detección de Covid-19 proviene de una enzima presente en un microbio marino"

Conservacionistas y científicos coincidieron en que el futuro Tratado de Alta Mar o de los Océanos, que se propone poner a resguardo el 30% de aguas internacionales, "beneficiará" a la Argentina "en sus capacidades potenciales para custodiar los recursos vivos" de las aguas que cubren su plataforma submarina y resultará "complementario" de iniciativas nacionales de protección.

Tras casi 20 años de negociaciones, el pasado 5 de marzo se acordó el texto del futuro Tratado de Alta Mar de la ONU, que busca garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional.

Para lograrlo, plantea llevar el actual 1,2% de áreas oceánicas protegidas al 30%, que los países destinen más dinero a la conservación de este recurso, así como democratizar tanto el acceso como el uso de los recursos genéticos marinos.

"Cuando hablamos de los océanos estamos acostumbrados a pensar en abundancia ilimitada, pero hay que pensarlos como grandes desiertos con importantes oasis donde se concentra una biodiversidad que es fundamental"Luis Capozzo-investigador principal del Conicet y biólogo marino

En vísperas del Día Mundial del Agua, el activista Hernán Pérez Orsi, quien está a cargo del área de investigación oceanográfica de Greenpeace, recordó que "cuando hablamos de alta mar estamos hablando casi de la mitad del planeta".

Por su parte, el investigador principal del Conicet y biólogo marino Luis Cappozzo calificó como "histórico" al acuerdo porque hoy "todos los recursos vivos que se encuentren más allá de las aguas jurisdiccionales de cada país, no tienen manera de ser protegidas" de amenazas como la sobrepesca, el tráfico excesivo, la contaminación, la exploración y explotación hidrocarburífera o minera.

"Este tratado intenta poner un orden que debería anteceder al uso de estos recursos" si se quiere garantizar su sustentabilidad, dijo.

"Cuando hablamos de los océanos estamos acostumbrados a pensar en abundancia ilimitada, pero hay que pensarlos como grandes desiertos con importantes oasis donde se concentra una biodiversidad que es fundamental no sólo porque nos provee alimento sino también recursos marinos genéticos potencialmente beneficiosos para toda la humanidad", agregó.

El futuro Tratado de Alta Mar o de los Ocanos que se propone poner a resguardo el 30 de aguas internacionales
El futuro Tratado de Alta Mar o de los Océanos, que se propone poner a resguardo el 30% de aguas internacionales

En ese sentido, explicó que "los científicos conocemos unas 230 mil especies de biodiversidad marina" lo cual representa "entre un 10 y un 11% del total".

Pérez Orsi ejemplificó que "uno de los reactivos utilizados en la detección de Covid-19 proviene de una enzima que está presente en un microbio marino", y mientras no haya regulación de estos descubrimientos, hoy son patentados por los grandes laboratorios.

Cappozzo recordó que se considera alta mar a aquellas aguas que se encuentran más allá del mar territorial de cada país pero también de su Zona Económica Exclusiva (ZEE), es decir, de la plataforma continental cuya extensión "depende del relieve submarino de cada país", que se prolonga un máximo de 200 millas náuticas desde el borde costero, delimitando un área donde un estado soberano goza de derechos especiales de exploración y uso de recursos.

"El Tratado beneficiará las capacidades potenciales que va a tener la Argentina para ser custodio de los recursos vivos de la columna de agua desde la milla náutica 200 hasta la 350"Luis Cappozzo-investigador principal del Conicet y biólogo marino

A su turno, Pérez Orsi aclaró que en su ZEE cada país "tiene exclusividad para explotar los recursos tanto de la columna de agua como de suelo y subsuelo", pero como la soberanía no es completa "no puede objetar la navegación pacífica de ninguna nave, ni puede actuar con poder de policía ante sospecha de algún delito excepto que tenga fundadas evidencias para actuar sobre pesca ilegal, narcotráfico o tráfico de personas".

"La plataforma continental de nuestro país se extendía hasta la milla náutica 200, pero hace unos años la ONU aceptó cambios en los límites de los países que tienen costa marítima y en el caso de Argentina, en 2006 nuestro límite exterior este se extendió hasta la milla náutica 350", dijo Cappozzo.

Pérez Orsi aclaró que "esta extensión de soberanía aplica pura y exclusivamente en el suelo y subsuelo" dejando afuera a la columna de agua.

Se considera alta mar a aquellas aguas que se encuentran ms all del mar territorial de cada pas pero tambin de su Zona Econmica Exclusiva ZEEFoto Esteban Medina
Se considera alta mar a aquellas aguas que se encuentran más allá del mar territorial de cada país pero también de su Zona Económica Exclusiva (ZEE)Foto: Esteban Medina.

"En función de esto, todos los potenciales recursos que se encuentran en su plataforma submarina (así redefinida) le pertenecen al país, y éste asume la responsabilidad de ser custodio de la biodiversidad que se encuentran en la columna de agua", dijo Cappozzo.

"Por eso el Tratado beneficiará las capacidades potenciales que va a tener la Argentina para ser custodio de los recursos vivos de la columna de agua desde la milla náutica 200 hasta la 350", agregó.

Pérez Orsi calificó como "urgente" la protección de los océanos porque de ella depende "la supervivencia de la especie humana en el planeta", en la medida en que "producen más de la mitad del oxígeno que consumimos, absorben un tercio del exceso de carbono por la quema de combustibles fósiles y regulan el aumento de temperatura generado por el cambio climático" al punto que "sin los océanos y con las mismas condiciones de emisión, hoy tendríamos 36 grados más de temperatura".

"Si nosotros estamos haciendo una excesiva presión pesquera y degradando las condiciones del fondo -que son muy relevantes para la salud del resto de la columna de agua- estos ciclos dejan de producirse o no se producen en la medida en que es necesario", dijo.

Tras conocerse que el Tratado de Alta Mar ya tiene un texto la Cancillera emiti un comunicado en el que se congratula por el paso dadoFoto Gentileza Martin Gunter
Tras conocerse que el Tratado de Alta Mar ya tiene un texto, la Cancillería emitió un comunicado en el que "se congratula" por el paso dado.Foto: Gentileza Martin Gunter.

Llevado al extremo, esta "presión constante de varias industrias extractivas y destructivas" en zonas "menos resilientes" de los océanos, ha dado como consecuencia la emergencia de "zonas muertas" donde no hay producción de oxígeno, ni absorción de carbono "porque ya está colapsado el fondo con materia".

"Tenemos que tratar de proteger a nuestro principal aliado para combatir el cambio climático de mantenerlo saludable y funcionando porque ese poder para mitigar los efectos del cambio climático no lo podemos encontrar en los bosques", agregó.

Tras conocerse que el Tratado de Alta Mar ya tiene un texto, la Cancillería emitió un comunicado en el que "se congratula" por el paso dado, al que califica como "un enorme logro para el multilateralismo en sus esfuerzos para enfrentar los desafíos que representa la preservación de la salud de los océanos para las generaciones presentes y futuras".

"La Argentina ha participado activamente de las negociaciones, ratificando su firme compromiso con la protección y uso sostenible de los océanos y con las acciones que lleva a cabo como Estado ribereño en miras de ese objetivo", dijeron.

Foto Nicols Marn
Foto: Nicolás Marín.

Pérez Orsi destacó que Argentina "lideró una coalición de países latinoamericanos con una alta ambición de protección" en la negociación, donde sostuvo la postura de considerar "patrimonio de la humanidad" los recursos genéticos marinos por descubrirse en alta mar.

Actualmente, Argentina tiene el 8% de sus aguas marinas a resguardo y el paraguas de protección se podría extender este año hasta alcanzar "entre un 12 y un 14%" si se aprueba el proyecto de creación del área marina protegida bentónica Agujero Azul, de 164 mil kilómetros cuadrados, que ya tiene media sanción de Diputados.

"Son complementarias la ley de creación del área marina protegida bentónica Agujero Azul y el tratado, porque la ley lo que va a impedir es la operación pesquera en el fondo marino, mientras que el tratado lo que puede decir es que no se puede pescar en la columna de agua pero no va a decir nada sobre el fondo", dijo Pérez Orsi.

En tanto, ya adoptó la forma de anteproyecto y está en etapa de consultas a su presentación en el Parlamento el anteproyecto de creación del área marina protegida Frente Valdés.

"Las áreas protegidas (por el futuro tratado) tienen que serlo por la relevancia de sus recursos, y para eso hacen falta criterios científicos. Tiene que haber biodiversidad importante, especies de interés comercial con cuotas de captura y permisos internacionales", concluyó Cappozzo.

Las áreas marinas protegidas: apenas el 8% de las aguas marítimas de jurisdicción nacional

El 8% de las aguas marinas bajo jurisdicción nacional está actualmente a resguardo y el paraguas de protección se podría extender este año hasta alcanzar "entre un 12 y un 14%" si se aprueba el proyecto de creación del área marina protegida bentónica Agujero Azul de 164 mil kilómetros cuadrados, que ya tiene media sanción de Diputados.

"Argentina está entre un 7 y un 8% de toda la superficie marina protegida pero tenemos un proyecto de ley que aumentaría bastante el área protegida y lo llevaría entre el 12 y el 14 %, según estimaciones", dijo a Télam Claudio García, de la Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales.

La áreas marinas protegidas más importantes están dentro de la zona económica exclusiva (ZEE) y son Namuncurá-Banco Burdwood I y II -ubicadas al sur de las Islas Malvinas-, y Yaganes -que está en la frontera con Chile, al sur del canal Beagle y sobre el mediano del Cabo de Hornos-.

Pero además ya obtuvo media sanción de Diputados el proyecto de creación del área marina protegida "Agujero Azul", la primera ubicada en la plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas y la primera de tipo "bentónica", es decir que involucra solo al lecho marino excluyendo la columna de agua superior.

La zona a proteger incluye un espacio lindero a la ZEE donde yacen los restos del submarino ARA San Juan.

El "Agujero Azul" es "un área del mar argentino que tiene una biodiversidad particular" por su poca profundidad (con áreas inferiores a 200 metros), dijo Hernán Pérez Orsi, de Greenpeace.

Pero esta misma riqueza hace del Agujero Azul un foco de atracción para los buques pesqueros de aguas distantes que encuentran allí uno de los dos únicos lugares del mundo donde pueden aplicar la técnica de "pesca de arrastre de fondo" en aguas internacionales para la obtención de calamar, merluza común y merluza negra.

Este sistema de pesca es muy dañino para los ecosistemas porque es muy poco selectivo y "arrastra todo", incluyendo corales, esponjas y muchos peces que luego son descartados sin importar si están en época de reproducción.

El pasado 15 de marzo, el monitoreo que realiza diariamente Greenpeace y que da cuenta de que cada noche "se enciende" allí un punto luminoso del tamaño del que proyecta la Ciudad de Buenos Aires, indicaba que había 391 barcos pesqueros de diferentes banderas concentrados en un radio de 30 mil kilómetros cuadrados dentro del Agujero Azul.

"España es el único país operando en Agujero Azul que aplica algún tipo de restricción espacial: identificó áreas marinas vulnerables y cerró esas áreas a la pesca de arrastre de fondo, pero no hace una evaluación del stock de las especies objetivo ni establece un tiempo de veda", dijo.

"Más allá de eso, no hay ningún tipo de restricción temporal ni espacial para las flotas internacionales que operan más allá de la ZEE argentina", agregó.

Poner a resguardo este espacio de la pesca de arrastre de fondo permitirá la conservación de un sistema de cañones submarinos en el área del talud continental así como el cuidado de especies bentónicas vulnerables que al mismo tiempo son constructoras de complejas estructuras tridimensionales que generan espacios de refugio y condiciones para la reproducción y cría de otras especies.

"Es urgente la creación del área marina protegida bentónica Agujero Azul para impedir allí la pesca de arrastre fondo y, con el Tratado de los Océanos vigente, se va a poder proteger también la columna de agua, brindándole a esa zona una cobertura amplia", dijo Pérez Orsi.

"La ley nos va a dar una herramienta para proteger un ecosistema clave para la salud del mar argentino, transformando esta zona en un salvavidas para la mitigación del cambio climático al permitir que funcione como un sumidero de carbono real y un eje de producción de biodiversidad", agregó.

En tanto, ya está en etapa de consultas previo a su presentación en el Parlamento el anteproyecto de creación del área marina protegida Frente Valdés que estará ubicada frente a la península chubutense del mismo nombre

"Lo que nos pide hoy Naciones Unidas como un especie de política global (de protección de los océanos) a llevar adelante, ya se había iniciado con las metas de desarrollo del milenio (del 2000) y la Convención de Johannesburgo (2002) que ya proponían alguna defensa del entorno marino que se fue agrandando con el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 asumido por las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 2010, cuando se fijó un 10%", dijo García.

"Hoy el 30% es un nuevo objetivo a cumplir y Argentina está muy avanzada", concluyó.

Newsletter

También te puede interesar