Opinión
28-02-2023 15:20 - Parte de guerra
Sólo un orden pluralista puede salvar al mundo
El belicismo imperialista de Occidente y la exaltación hiperbólica de la cultura rusa aceleran la marcha hacia el infierno nuclear. Es la hora del no alineamiento activo

El intercambio de alocuciones sirvió para confirmar que esta guerra, en realidad, se libra entre Rusia y los 30 miembros de la OTAN. Ucrania es un mero instrumento de la estrategia bélica occidental, sin relevancia al momento de buscar soluciones políticas.
Ahora bien, esta procura se hace especialmente difícil, porque los contendientes parten de visiones tan diferentes y asimétricas que no pueden entenderse. Hasta que no surja una nueva constelación internacional de poderes interesados en refundar el orden mundial respetando las identidades culturales, pero armonizándolas en base a reglas y normas, la guerra se irá agudizando y se extenderá a nuevos frentes y diversas dimensiones. El infierno nuclear está muy cerca.

La alocución de Putin describió a Rusia como una civilización antigua, independiente y distinta, a veces siguiendo un camino en concierto con otras civilizaciones, a veces en divergencia. Según el presidente, Ucrania, que es parte de la civilización rusa, está ahora ocupada por la civilización occidental, que "se ha vuelto hostil hacia nosotros", como ya ocurrió en el pasado. Así pues, para el presidente la fase aguda de lo que es esencialmente una guerra por poderes de Occidente contra Rusia está teniendo lugar en el cuerpo de la civilización rusa.
Una guerra que dilapida el cuerpo de la civilización rusa es un grave asunto existencial. Putin también dejó claro que "Ucrania está siendo utilizada como herramienta y campo de pruebas por Occidente contra Rusia". De ahí la inevitable consecuencia: "cuantas más armas de largo alcance se envíen a Ucrania, más tiempo nos tomará alejar la amenaza de nuestras fronteras". Esta guerra será larga y dolorosa, sostuvo y, si la política estadounidense sigue adhiriéndose a los objetivos neoconservadores y neoliberales, la línea del frente se extenderá hacia el oeste de Ucrania.

El presidente dejó claro una vez más que ha desaparecido la confianza entre Rusia y Occidente, especialmente Estados Unidos. Por lo tanto, es una decisión natural que Rusia "se retire del Tratado de Armas Estratégicas Ofensivas, pero no lo estamos haciendo oficialmente. Por ahora sólo ponemos fin a nuestra participación en el Tratado START. No se pueden permitir las inspecciones estadounidenses de nuestras instalaciones nucleares" (cuando los inspectores rusos no pueden supervisar las de EE.UU.). “Si Estados Unidos vuelve a probar armas atómicas, Rusia se verá obligada a romper por completo la paridad en el ámbito nuclear”, advirtió el jefe de Estado ruso.
El mandatario subrayó cómo "nuestras relaciones con Occidente se han degradado y esto es enteramente culpa de Estados Unidos"; cómo el objetivo de la OTAN es infligir una "derrota estratégica" a Rusia y cómo el frenesí belicista le obligó hace una semana a firmar un decreto para "poner en servicio de combate nuevos complejos terrestres estratégicos". Inmediatamente después del discurso de Putin la embajadora norteamericana Lynne Tracey fue convocada por el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, quien le dijo que Washington debía retirar de Ucrania todas las fuerzas y equipos militares estadounidenses y de la OTAN. Le exigió también una explicación detallada sobre la destrucción de los gasoductos Nord Stream 1 y 2, así como el fin de la interferencia estadounidense en la investigación sobre el hecho.

Por su parte, en una entrevista con la TV pública este domingo, Vladimir Putin aseguró que Rusia no tiene más remedio que tener en cuenta la capacidad nuclear de la OTAN, ya que la alianza militar liderada por Estados Unidos busca la derrota de Rusia. "En las condiciones actuales, cuando todos los países líderes de la OTAN han declarado que su principal objetivo es infligirnos una derrota estratégica, para que nuestro pueblo sufra como ellos dicen, ¿cómo podemos ignorar sus capacidades nucleares?".. En líneas generales, Putin afirmó que, o alcanzamos un mundo multipolar o simplemente estaremos en una guerra permanente.
En la medida en que Occidente suministra a Ucrania armas de cada vez mayor alcance, Moscú percibe una amenaza para su propia existencia. Ésta es, precisamente, la línea roja intraspasable. La doctrina nuclear rusa es muy clara: Rusia no usará como primera armas atómicas, a menos que se sienta amenazada en su existencia. Éste punto está hoy muy cercano.
No casualmente, el gobierno de China presentó el viernes 24 su plan de paz para Ucrania en un esfuerzo por dar una solución política a la guerra. El plan conjuga elementos tradicionales de la política exterior china de no alineamiento con aspectos novedosos, entre otros, respetar la soberanía de todos los países, abandonar la mentalidad de Guerra Fría, todas las partes deben apoyar a Rusia y Ucrania para que alcancen un alto el fuego integral, reanudación de las conversaciones de paz, resolver la crisis humanitaria. detener las sanciones unilaterales y mantener estables las cadenas industriales y de suministro.

Por ahora el camino hacia las negociaciones está bloqueado por Estados Unidos y sus aliados en la OTAN. El mismo viernes 24 el presidente Biden declaró en una entrevista con el programa ABC News que no ve nada en el plan de paz propuesto por China para Ucrania que beneficie a ningún país excepto a Rusia. No obstante, Biden advirtió que no prevé una iniciativa importante por parte de China para proporcionar armamento a Rusia. Además, el presidente estadounidense señaló que el estatuto de Crimea es un asunto que debe decidir Ucrania. Más temprano Biden dijo que Ucrania no necesita aviones de combate F-16 y, por ahora, descarta la posibilidad de que Washington se los proporcione a Kiev. Es evidente que el mandatario está avisando a su aliado y subordinado Zelenski que EE.UU. no mandará aviones y que la soberanía sobre Crimea no es de su incumbencia.
Después del final de la Guerra Fría las potencias occidentales abrogaron uno tras otro los tratados y acuerdos que habían firmado con la extinta URSS, violaron a su antojo la Carta de la ONU y los tratados internacionales y buscaron organizar un orden mundial único “ajustado a reglas” que nunca definieron. En el plano político desconocieron las soberanías nacionales e instrumentaron las identidades culturales para dividir a las naciones.
Contra este universalismo imperial fueron surgiendo distintos poderes basados en identidades civilizatorias: Rusia, Turquía, Irán, Hungría, etc. Hasta hace poco tiempo Vladimir Putin todavía se remitía a un concepto realista de la soberanía nacional, pero más recientemente optó por una visión civilizatoria de la política exterior rusa: los intereses de Rusia alcanzan a todos los territorios donde se habla ruso. Es un principio difícil de extender a todo el mundo, porque da lugar al surgimiento de identidades culturales particulares exacerbadas y no reconoce fronteras territoriales, pero es entendible a partir de la historia rusa y su armonización de identidades diversas en una nación de naciones.
China, por su parte, se mantiene fiel a la tradición no alineada de la Conferencia de Bandung de 1955: igualdad de derechos para todos los estados miembros de las Naciones Unidas, autodeterminación de los pueblos coloniales y/o sometidos, rechazo de los bloques ideológicos, coexistencia pacífica entre los distintos sistemas sociales. Esta es también la tradición diplomática latinoamericana y caribeña. Sin embargo, para que esta tradición se imponga a la de origen imperial y al particularismo civilizatorio, debe ganar fuerza. Sólo si concierta sus acciones y no se distrae por alianzas circunstanciales, puede imponerse a la confrontación por la suave presión de la mayoría sensata del planeta. Más bien que lo haga pronto, porque la marcha hacia el infierno nuclear se está acelerando.