Latinoamérica

10-01-2023 22:40 - en la región de Puno

Toque de queda e investigación fiscal a Boluarte por las protestas que dejaron 18 muertos

El jefe de Gabiente peruano detalló que “la inmovilización social obligatoria” se impone para “salvaguardar” la vida e integridad de los ciudadanos, tras los actos vandálicos y enfrentamientos del lunes. mientras que, la fiscal de la Nación informó que ordenó la apertura de una investigación sobre el comportamiento de la presidenta en relación con esos hechos.

Telam SE
10-01-2023 | 22:40
En Puno se registraron los peores enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad Foto AFP
En Puno se registraron los peores enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad. Foto: AFP


El Gobierno de Perú dispuso este martes el toque de queda en la zona andina de Puno, en el sur, zona convertida en epicentro de violentas protestas contra la presidenta Dina Boluarte, que dejaron ya 18 muertos en dos días por los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes.

Paralelamente, la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, informó que ordenó la apertura de una investigación sobre el comportamiento de Boluarte en relación con esos hechos.

"Se ha aprobado en el Consejo de Ministros un decreto supremo que declara inmovilización social en Puno por el plazo de tres días, desde las 20 hasta las 4 de la mañana", anunció el jefe de Gabinete, Alberto Otárola ante el pleno del Congreso.

La cifra de víctimas fatales fue aumentando desde la tarde del lunes y aunque el último informe de la Defensoría del Pueblo habló de 17 muertos, el número llegó a 18 con la confirmación de que también murió un policía, cuyo cuerpo calcinado fue encontrado este martes en la urbanización Tambopata.

Boluarte ser investigada por su actuacin en la regin de Puno Foto AFP
Boluarte será investigada por su actuación en la región de Puno. Foto: AFP

De un total de 40 heridos graves que había anoche, 5 personas se sumaron a la nómina de muertos, en su mayoría por impactos de proyectil, según detalló un responsable sanitario del hospital Carlos Monge.

"Lo que está pasando es una matanza entre peruanos, les pido calma, no se expongan", exclamó el alcalde de Juliaca, Oscar Cáceres, en un llamado desesperado a la población a través de la radio La Decana de esa localidad.

En su presentación ante el Congreso en busca del voto de confianza al gabinete, Otárola detalló que “la inmovilización social obligatoria” -como llamó al toque de queda- se impone para “salvaguardar” la vida e integridad de los ciudadanos, tras los actos vandálicos y enfrentamientos del lunes.

Asciende a 18 la cifra de muertos en las protestas de ayer en Perú

VER VIDEO



La medida, insistió, es “en salvaguarda de la vida, de la integridad y de la libertad de todos los ciudadanos”.

Otárola también anunció que la presidenta Dina Boluarte declaró duelo nacional laborable para este miéroles, en señal de respeto a las 45 víctimas mortales que se produjeron durante las protestas iniciadas tras la destitución de Pedro Castillo de la presidencia, el 7 de diciembre.

Y reiteró que “para mitigar el dolor de las familias de las personas que perdieron la vida o resultaron gravemente heridas durante los ataques y revueltas en torno a las marchas de protesta ocurridas en diversas ciudades, el Gobierno va a aplicar un programa de apoyo a las familias de las víctimas”.

El lunes por la noche, un grupo de manifestantes incendió la vivienda del congresista Jorge Luis Flores Ancachi, en la ciudad de Ilave, provincia de El Collao, en la región de Puno, según confirmó el legislador al portal RPP Noticias.

Flore Ancachi señaló que el atentado causó graves daños a los bienes de sus parientes, ya que la casa les pertenece a sus padres y a su hermana, y anunció que no se quedará “con los brazos cruzados” al mencionar que ha identificado al presunto responsable.

Otros grupos ingresaron a las instalaciones de Plaza Vea en los distritos de Puno y Juliaca para saquear productos y hasta intentaron sacar un auto empujando desde el interior de un centro comercial.

El gobierno regional de Puno, fronterizo con Bolivia, decretó este martes tres días de duelo en toda su jurisdicción "en razón a los trágicos sucesos ocurridos en la provincia de San Román", donde se encuentra Juliaca, para "aunarse al dolor de las familias dolientes y solidarizándonos con la población afectada", señala un decreto publicado con la firma del gobernador Richard Hancco Soncco.

Las protestas se suceden en Per desde el 7 de diciembre FotoAFP
Las protestas se suceden en Perú desde el 7 de diciembre. Foto:AFP


Las protestas tuvieron una pausa por las fiestas de fin de año y se reanudaron el miércoles pasado.

Las violentas acciones del lunes empezaron cuando unas 2.000 personas intentaron tomar por asalto el aeropuerto de la ciudad de Juliaca, ubicada 1.300 kilómetros al sur de Lima.

"Hoy, más de 9.000 personas se aproximaron al aeropuerto de Juliaca y aproximadamente 2.000 de estas iniciaron un ataque sin cuartel contra la policía y las instalaciones, utilizando armas hechizas (armas improvisadas) y con doble carga de pólvora, generando una situación extrema", dijo a la prensa el jefe de gabinete Alberto Otárola.

El aeródromo está bajo resguardo policial y militar. Un intento de toma similar había ocurrido el sábado, pero sin muertes.

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas (Sutran) informó en su perfil de Twitter que 53 puntos en seis regiones del país se encuentran con tránsito interrumpido.

La mayoría de los bloqueos se producen en Puno y entre los puntos bloqueados está la autopista hacia Desaguadero, uno de los pasos principales de comunicación con Bolivia.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó ayer que visitará Perú entre mañana y el viernes "para observar la situación de derechos humanos", en un momento de profunda crisis institucional y política en el país.

La ONU reclamó que se respeten los derechos humanos en Perú

La ONU pidió este martes al gobierno de Perú que respete los derechos humanos y evite el uso desproporcionado de la fuerza para reprimir las protestas antigubernamentales que llevan más de un mes y que dejaron más de 40 muertos.

Paralelamente, el presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó que es “inaceptable y doloroso” que hayan fallecido tantas personas y el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, opinó que está efectuándose “una masacre contra la población”.

“Exhortamos a las autoridades y fuerzas de seguridad a tomar urgentemente medidas para asegurar el respeto a los derechos humanos, incluyendo el derecho a la manifestación pacífica”, dijeron las agencias, fondos y programas de la ONU que actúan en Perú en un comunicado conjunto publicado en Twitter.

Esas instituciones llamaron al gobierno de la presidenta Dina Boluarte a “observar los estándares y normas aplicables al uso de armas contra los manifestantes, y a facilitar una solución pacífica y dialogada a la crisis”.

“Estamos muy preocupados por el aumento de la violencia en Perú”, que ayer “vivió uno de los días más mortíferos desde que comenzaron los disturbios a principios de diciembre”, dijo en Ginebra la vocera del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Acnudh), Marta Hurtado, según la agencia de noticias AFP.

Por su lado, Boric dijo en Twitter que “es inaceptable y doloroso ver la cantidad de personas que han muerto en enfrentamientos con la policía en el sur del Perú; el Estado debe siempre resguardar y respetar los derechos humanos”.

En tanto, Petro sostuvo a través de la misma red social que “lo que se desarrolla en Perú es una masacre contra la población” y agregó que “es imprescindible una salida política y pacífica”, así como “detener la muerte y sentarse a hablar”.

Tal como ya lo había hecho en días anteriores, Petro afirmó que “el sistema interamericano de derechos humanos debe actuar de urgencia” y que “las medidas cautelares se vuelven imprescindibles”.

Además, el embajador del Reino Unido en Perú, Gavin Cook, señaló -también en Twitter- que “los reportes de violencia en Juliaca (ciudad del departamento sureño Puno) son sumamente preocupantes”.

“Es esencial que las fuerzas del orden respeten los derechos humanos y actúen legal y proporcionalmente; investigaciones y medidas para evitar más violencia son urgentes”, añadió el diplomático.

Perú vive una ola de protestas desde el 7 de diciembre pasado, cuando Boluarte sucedió al presidente Pedro Castillo, destituido por el Congreso horas después de que anunciara la disolución del parlamento y el establecimiento de un gobierno excepcional con supresión de garantías constitucionales.

Esas protestas, que ya habían dejado cerca de 30 muertos antes de fin de año, tuvieron su día más intenso ayer en Juliaca y otras zonas de Puno, en las que murieron 18 personas.

Newsletter

También te puede interesar