Economía

08-12-2022 15:29 - Con aporte del BID

El Senasa actualiza sus laboratorios para fortalecer la seguridad alimentaria

Los trabajos buscarán centralizar el sector Vegetal en las instalaciones de la sede de Martínez y modernizar este laboratorio para la detección precoz y la atención temprana de la presunción de una plaga o enfermedad.

Por Ignacio Mndez
Por Ignacio Méndez
08-12-2022 | 15:29
Las mejoras en los laboratorios permitirn detectar plagas o enfermedades y mejorar la sanidad Foto Senasa
Las mejoras en los laboratorios permitirán detectar plagas o enfermedades y mejorar la sanidad. Foto: Senasa.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) presentó el nuevo equipamiento de su laboratorio nacional ubicado en la localidad bonaerense de Martínez, e informó sobre un aporte de US$ 9 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tiene como objetivo centralizar el sector Vegetal en esas instalaciones, y así fortalecer su contribución a la salud pública y sostener e incrementar los mercados de exportación.

"El Laboratorio del Senasa es considerado el primero en su tipo en América Latina y un actor fundamental a la hora de impulsar la exportación de productos agroalimentarios, por lo que fortalecerlo garantiza el desarrollo de cadenas agroalimentarias inocuas y llegar a nuevos mercados", sostuvo el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, en una conferencia de prensa con medios acreditados, entre ellos Télam, tras una recorrida por los laboratorios.

El Senasa mejora sus laboratorios

VER VIDEO



En este sentido, Acerbi consideró "importante modernizar este laboratorio para la detección precoz y la atención temprana de, por ejemplo, la presunción de una plaga o enfermedad y, si fuese necesario, aislar rápidamente el problema y que no se expanda".

"La primera etapa merece un segundo proyecto, que salió aprobado por el BID, y a partir del año que viene mejoraremos capacitaciones, equipamiento, pasaremos a tener mejores miras telecóspicas y armas, para que los francotiradores (los científicos y especialistas) puedan tener los elementos para que este país mantenga, a pesar de que se está contrayendo en gente, un equipo de excelencia para que el comercio avance", se explayó.

En esta línea, Acerbi recalcó que "el Senasa tiene que ser la solución, por ejemplo, para exportar cerezas, uvas, carne y mantener el status libre de influenza aviar".

En tanto, la directora general de Laboratorio y Control Técnico (DGLyCT), Ana María Nicola, junto con los directores de los laboratorios Animal, Rodrigo Balzano, y Vegetal, Leonardo Belgorodsky, encabezaron una recorrida por las instalaciones donde se mostró el equipamiento con el que cuenta el Senasa y brindaron detalles sobre inversiones en proyectos a realizarse en el complejo, cuya finalidad es la centralización del laboratorio Vegetal a la localidad de Martínez.

"En un año o a lo sumo en tres, estimamos poder completar el proceso", vaticinó Nicola en diálogo con esta agencia, y precisó que "este laboratorio salió alrededor de US$ 20 millones hace más de 10 años, y con este nuevo proyecto, va a haber una inversión del BID de alrededor de US$ 9 millones sólo para equipamiento".

Foto Senasa
Foto: Senasa.

Al respecto, agregó que "después hay otra suma similar para lo que es infraestructura de las instalaciones del laboratorio central, lo Vegetal y algunos laboratorios regionales", sobre lo cual la directora de DGLyCT afirmó que se acaba de firmar el proyecto y a partir del año que viene comenzarán los procesos licitatorios y compras.

Los laboratorios están altamente especializados en controles analíticos relacionados con la sanidad animal y vegetal, la inocuidad alimentaria y la calidad de los productos, subproductos e insumos agropecuarios.

Mejoras en el equipamiento

Recientemente se incorporó a los sectores Animal y Vegetal equipamiento de última tecnología por $ 350 millones.


La inversión incluye un procesador-homogeneizador de tejidos y micrótomo para el diagnóstico de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB); y dos equipos de cromatografía líquida con detector de espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) para el análisis de residuos de sustancias prohibidas y multiresiduos de medicamentos y pesticidas, detección de biotoxinas marinas en moluscos bivalvos vivos y sistema con detector espectrométrico de masas triple cuadrupolo.

Actualmente, los laboratorios del Senasa cuentan con 253 agentes, entre ingenieros, veterinarios, administrativos, paratécnicos y otras profesiones; de ese total, alrededor de 30 están en la sede de Avenida Ing. Huergo (CABA) y de Avenida A. Fleming (Martínez), donde funcionan los sectores de diagnóstico de dioxinas y resistencia microbiana.

Sobre este último, Nicola mencionó que "hay un proyecto para hacer un traslado transitorio del laboratorio vegetal de Huergo; si no, en este laboratorio, por su condición de referencia y capacidad técnica, está pensado hacer un centro de capacitación o un centro de biología molecular integrado con lo vegetal, lo animal y la secuenciación".

Foto Senasa
Foto: Senasa.

En tanto que Acerbi manifestó su preocupación por el personal del Senasa a nivel nacional, ya que "hoy tiene 5.800 agentes y el año que viene se jubilan 700 personas".

"Podemos acompañar en la inteligencia de la estructura del recurso humano dentro del Estado, pero tenemos que velar por compromisos que asumimos con terceros, mercados, y también el mantenimiento de áreas libres", señaló el vicepresidente del organismo.

En este sentido, aseguró que está trabajando con la presidenta del Senasa, Diana Guillén, para "demostrar que si no quieren que haya influenza aviar o peste porcina africana, que la exportación a México sea un mercado nuevo, estaríamos en problemas si vamos a achicar al Estado".

"Senasa va a pelear el año que viene por 1.500 nuevos puestos de trabajo distribuidos de manera inteligente y estratégica", asentó.

Foto Senasa
Foto: Senasa.

El vicepresidente de Senasa defiende el troceo de carne

El vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rodolfo Acerbi, afirmó que "vender medias reses atrasa medio siglo", al referirse a la prórroga, en principio hasta el 15 de enero de 2023, de la puesta en marcha del nuevo sistema de troceo de carne vacuna para la comercialización interna.

En abril de 2021, el Gobierno estableció que la salida de carne de los frigoríficos de todo el país hacia comercios minoristas sólo podrían hacerse en unidades resultantes del fraccionamiento de las medias reses en trozos que no pueden superar los 32 kilos.

Su implementación estaba originalmente estipulada para el 1 de enero de este año, pero se postergó para el 1 de noviembre y luego, mediante la resolución 780/2022 del Boletín Oficial, para mediados de enero próximo, atendiendo los pedidos de las provincias para fortalecer su implementación, control y logística.

En ese marco, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, llamó a una mesa técnica con funcionarios e integrantes de la cadena cárnica para agilizar su implementación.

"La mesa técnica todavía no ha sido convocada y desconozco si eso va a significar la postergación o no de la fecha de enero fijada desde el Ministerio de Economía", dijo Acerbi al respecto en conferencia de prensa, tras una recorrida por el laboratorio nacional del Senasa en la localidad bonaerense de Martínez.

"En esta mesa tiene que primar el sentido común y avanzar en pos de preservar a la gente de la carne del peso, y darle a la cadena la modernización que están pidiendo a gritos", remarcó el vicepresidente del Senasa.

Asimismo, planteó que "vender medias reses atrasa medio siglo, y es una figura que tiene que desaparecer del comercio de la carne".

"La carne es un negocio y tiene que preservarse, pero con reglas de juego en pos de la evolución de la cadena alimentaria", recalcó luego en diálogo con Télam.

Según la la medida, el troceo permite a los abastecedores realizar una mejor asignación de acuerdo a las necesidades de los mercados minoristas y buscar proteger la salud de los trabajadores.

De hecho, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) recomendó el troceo para que los trabajadores dejen de cargar sobre sus hombros un peso de hasta 120 kilos.

Acerbi aseguró que "nadie está en contra de que haya mano de obra y demás", y planteó: "¿Pero a qué costo? ¿Frigoríficos que dicen ser frigoríficos y no tienen frío, que son mataderos donde la carne entra a 39 grados y sale en un camión a 25 con temperaturas ambientales de más de 30?"

"Todos los actores tenemos que sentarnos para preservar el negocio, pero alguno va a tener que hacer un sacrificio y entender que así no se puede continuar", apeló.

"Los frigoríficos del Senasa son el 75% de la faena y pueden cumplir eso, con lo que habrá que trabajar sobre el 25% restante", precisó el funcionario.

"¿Serán los gobernadores o los intendentes a los que les daremos la responsabilidad de que trabajen? ¿Llegaremos a enero?", se preguntó.

A lo que puntualizó: "Falta poco y habrá que tomar una decisión seria y responsable no solamente por la espalda de los obreros, sino por la inocuidad alimentaria y un cambio de sistema".

"El Gobierno dio mucho tiempo a la cadena de la carne a modernizarse; y las empresas y grupos líderes en lo alimentario no esperan que el Estado diga cuál es el envase más innovador o el que mejor preserva la calidad de un producto", advirtió Acerbi.

Con lo cual, afirmó que "el que vaya a producir carne, tiene que tener las condiciones para hacerlo y eso tiene un costo y hay que organizarse".

Por último, confió en que se va a "encontrar la solución porque todos los actores estamos empeñados en ello, un cambio que hace mucho necesitamos".

Influenza aviar, sequías y aporte a futuras exportaciones, los desafíos actuales del Senasa

La prevención de la influenza aviar, el combate a las sequías y el aporte para las futuras exportaciones son algunos de los desafíos que afronta actualmente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a través de su Dirección General de Laboratorios y Control Técnico (DGLyCT), que coordina 15 laboratorios regionales y cuatro campos experimentales.

"Cuando asumimos con (la presidenta del Senasa) Diana (Guillén) en febrero estaban los incendios en Corrientes y recuerdo haber entrado al despacho, saludar e ir para Corrientes a ayudar a toda esa problemática, y después facilitamos normativas porque primero están las personas y los recursos", expresó el vicepresidente del organismo, Rodolfo Acerbi, sobre la vocación del Servicio en una conferencia de prensa ofrecida en el laboratorio nacional de Martínez.

Al referirse a la situación de la influenza aviar en la región, el funcionario afirmó que ya se activaron todos los sistemas, gobiernos provinciales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Parques Nacionales y Fauna Silvestre.

"Hay dos tipos de vigilancia: activa, que se hace en los establecimientos comerciales a medida que exporta carne y huevo sacando muestras; y pasiva, que es ir a buscar la enfermedad con Fauna, capturar aves, sacarles sangre, devolverlas al medioambiente y ver si hay anticuerpos circulantes", explicó Acerbi.

Por su parte, la directora de DGLyCT, Ana María Nicola, aseguró: "En la Dirección Nacional de Sanidad Animal estamos trabajando y más ahora que estamos en alerta por casos en Perú, Ecuador y Venezuela".

"El laboratorio está capacitado para recibir sospechas, no sólo para influenza, sino para alguna otra enfermedad que pueda generar un impacto en el status sanitario", destacó.

De igual manera, agregó, "nuestro personal está capacitado, tenemos el equipamiento y los insumos para poder brindar una respuesta rápida".

En línea con Acerbi, consideró que "el trabajo en terreno es importante, así como la comunicación, la difusión; por ejemplo, si alguien ve un animal muerto hay que informar rápidamente al Senasa; tener las medidas de bioseguridad al momento de recoger a ese animal con cuidado porque puede pasar al humano; y acondicionar la muestra como corresponde para tener un buen resultado", se explayó.

Por otra parte, Acerbi hizo hincapié en las recientes reuniones con México sobre estrategias sanitarias para la exportación de carne argentina a ese país.

"Fue un trabajo de casi 10 años, y se logró acordar el listado de plantas para poder exportar tras una inspección muy severa de México en la Argentina, y el modelo de certificado sanitario para poder exportar", indicó la autoridad del Senasa.

Ahora restan "los últimos tramos donde la gente tiene que hacer negocios, con lo cual el Instituto de Promoción de Carne Vacuna hará en los próximos 120 días un workshop de promoción de la carne en México", precisó.

El funcionario explicó que a partir de ahí Argentina se podrá empezar "a trabajar y ajustar como se empezó con China, Estados Unidos, Chile, Israel; así que los mexicanos van a tener la posibilidad de comerse un bife argentino en 2023", celebró.

"Tener todos los mercados abiertos permite competir en precios", destacó en este sentido.

Acerbi también sostuvo que la Argentina tiene que apuntar a los mercados japonés y coreano.

"En el rubro carne tenemos un país vecino, Uruguay, con 12 millones de cabezas y el mismo status sanitario que Argentina, libre con vacunación en la enfermedad más limitante, aftosa", introdujo.

En ese marco -refirió- "se acaba de abrir el mercado de carne a Japón y de lengua a ese país; entonces, tenemos que ir atrás del mercado japonés y del coreano porque son de buen precio y nos permitiría diversificar todos los mercados que ya tenemos".

"Sería muy interesante seguir los pasos de Uruguay y festejo cuando abre un mercado porque somos equivalentes a ese país y tenemos la capacidad de abastecerlo", concluyó Acerbi.

Newsletter

También te puede interesar