Internacional

04-12-2022 20:54 - Lo aseguraron los medios

Irán eliminó la Policía de la moral tras las protestas por la muerte de Amini

El anuncio de la abolición del cuestionado organismo, considerado como un gesto hacia los manifestantes, se produce un día después de que las autoridades anunciaran que estaban examinando si la ley de 1983 sobre el velo obligatorio necesitaba cambios.

Telam SE
04-12-2022 | 20:54
Foto AFP
Foto: AFP.


Irán anunció la abolición de la Policía de la moral, casi tres meses después del estallido de protestas en todo el país por la muerte de la joven Mahsa Amini luego de que agentes de esa unidad policial la detuvieran por violar el código de vestimenta islámico.

"La Policía de la moral no tiene nada que ver con el Poder Judicial" y fue suprimida por los que la crearon, afirmó el sábado por la noche el fiscal general de Irán, Mohammad Jafar Montazeri, según informó la agencia de noticias iraní ISNA.

El fiscal hizo declaraciones a la prensa al margen de una ceremonia religiosa en la ciudad santa de Qom, al suroeste de Teherán, luego de que un periodista iraní le preguntara por qué había sido "suprimida" la Policía de la moral, explicó ISNA.

El fiscal dijo además que el sistema judicial no perseguía exactamente el cierre de esta unidad de la Policía, pero que recientes "incidentes" habían llevado al estamento de seguridad a buscar "una solución prudente a este problema".

Foto AFP
Foto: AFP.


El anuncio, considerado como un intento de aplacar las protestas por Amini, que han dejado cientos de muertos entre represión y hechos de violencia, llegó un día después de que autoridades revelaran que estaban revisando la ley de 1983 sobre el velo obligatorio.

La norma fue adoptada cuatro años después de la Revolución Islámica de 1979, que derrocó a una monarquía apoyada por el Imperio británico e instauró una república gobernada por clérigos musulmanes no electos y funcionarios electivos de menor rango.

Irán está sumido en una ola de protestas desde la muerte el 16 de septiembre de Amini, una joven kurda iraní de 22 años que falleció tras ser detenida por la policía de la moral por no llevar correctamente el velo.

La legislación establece que tanto las mujeres iraníes como las extranjeras, independientemente de su religión, tienen que cubrirse el pelo con un velo y llevar ropa holgada en público.

Mahsa Amini
Mahsa Amini.


Autoridades afirman que la muerte de Amini se debió a problemas de salud, pero su familia cree que fue golpeada. Irán dice además que las protestan son instigadas por Israel o países con los que tiene décadas de disputas, como Estados Unidos o Reino Unido.

Desde entonces, las mujeres han encabezado las protestas, gritan consignas antigubernamentales, se quitan y queman sus velos, y uno de los lemas que más se ha escuchado es "Mujer, vida, libertad".

Irán acusa a Estados Unidos y a sus aliados, así como a su archienemigo Israel, de estar detrás de las protestas, que califica de "disturbios".

Según un último balance difundido por el general iraní Amirali Hajizadeh, del Cuerpo de la Guardianes de la Revolución, más de 300 personas murieron en las manifestaciones desde el 16 de septiembre, entre ellas integrantes de fuerzas de seguridad.

La polémica por los códigos de vestimenta en Irán

Después de 1979, "Comités de la Revolución Islámica", dependientes de los Guardianes de las Revolución, patrullaban para hacer cumplir los códigos de vestimenta y la "moral" en Irán.

Pero la Policía de la moral, conocida como Patrullas de Orientación, fue creada bajo el mandato del ultraconservador presidente Mahmud Ahmadinejad (2005 a 2013) para "difundir la cultura de la decencia y el hiyab", el velo femenino.

Sus unidades están formadas por hombres con traje verde y mujeres que llevan un chador negro, una prenda que cubre todo el cuerpo salvo la cara. Las primeras patrullas empezaron a trabajar en 2006.

La Policía de la moral fue creada en su momento por el Consejo Supremo de la Revolución Cultural, ahora dirigido por el presidente ultraconservador Ebrahim Raisi, elegido en 2021.

En julio, Raisi pidió la movilización de "todas las instituciones para reforzar la ley sobre el velo", afirmando que "los enemigos de Irán y del Islam quieren socavar los valores culturales y religiosos de la sociedad".

El papel de esta policía cambió a lo largo de los años, pero siempre generó divisiones en la clase política.

Bajo el mandato del presidente moderado Hasan Rohani, en el poder entre 2013 y 2021, era común ver a mujeres con pantalones vaqueros ajustados y velos coloridos.

El fiscal Montazeri anunció el sábado que "el parlamento y el poder judicial" estaban examinando el asunto de la obligatoriedad del velo, aunque no precisaron si la ley iba ser modificada.

El tema del velo sigue siendo muy delicado en la República Islámica. Por un lado están los conservadores, que defienden la ley de 1983. Por el otro, los progresistas, que desean que las mujeres puedan decidir libremente si llevarlo o no.

Desde el inicio del movimiento de protestas, hay cada vez más mujeres que salen a la calle sin el velo, especialmente en el norte acomodado de Teherán, la capital.

El principal partido reformista de Irán instó el 24 de septiembre a anular la obligatoriedad del uso del velo.

Irán ejecutó a cuatro hombres condenados por trabajar para la inteligencia de Israel

Cuatro hombres fueron ejecutados este domingo en Irán, condenados por haber trabajado para los servicios de Inteligencia de Israel, se informó oficialmente.

“Esta mañana se ejecutaron las sentencias a cuatro de los principales miembros de la banda de mafiosos vinculados a los servicios de inteligencia del régimen sionista”, reportó la agencia de noticias del Poder Judicial iraní, Mizan Online.

Los acusados “fueron condenados a muerte por su cooperación con el régimen sionista y por secuestro”, por “decisión final del Tribunal Supremo”, explicó la agencia.

La Guardia Revolucionaria -cuerpo de élite de las fuerzas armadas- anunció el 22 de mayo pasado la detención de miembros de “una red que actuaba bajo la dirección de los servicios de inteligencia israelíes”, sin más detalles.

“Estas personas cometieron robos, destrucciones de bienes personales y públicos, secuestros y extorsión de confesiones falsas”, agregó la Guardia el miércoles pasado, en un comunicado, según la agencia de noticias AFP.

Asimismo, “otros tres acusados fueron condenados a penas de entre cinco y 10 años de cárcel por crimen contra la seguridad del país, complicidad en secuestro y posesión de armas”, agregó Mizan Online.

Irán es uno de los países que más penas de muerte ejecuta después de China, según organizaciones de derechos humanos.

Este año fueron ejecutadas en Irán más de 500 personas, más que en cada uno de los cinco años anteriores, según la ONG Iran Human Rights (IHR).

Newsletter

También te puede interesar