Sociedad

30-11-2022 12:27 - testeos seguros, confidenciales y gratuitos

Tres de cada diez diagnósticos de VIH en la Argentina aún se dan en forma tardía

Especialistas recomiendan ofrecer el test a todas las personas sexualmente activas porque "el tratamiento hoy prolonga la vida". La nueva Ley Nacional N° 27.675 de respuesta integral a infecciones de transmisión sexual y tuberculosis.

Telam SE
30-11-2022 | 12:27
A medida que aumenta la edad crece el porcentaje de personas que llegan tarde al diagnstico advirtieron especialistas
A medida que aumenta la edad crece el porcentaje de personas que llegan tarde al diagnóstico, advirtieron especialistas.

El 30% de los nuevos diagnósticos de VIH en la Argentina se realizan en forma tardía mientras que un 13% de las personas que viven con el virus lo desconoce, por lo que organizaciones y especialistas llaman en la víspera del Día Mundial del Sida a realizarse el test ya que "cualquiera que tenga relaciones sexuales puede contraer el virus" y los tratamientos permiten una buena calidad de vida y pueden evitar la transmisión.

En la Argentina, el diagnóstico tardío se define como aquel que ocurre cuando una persona se encuentra en una situación sintomática, con o sin criterio definidor de Sida y/o con un conteo de CD4 (unas células del sistema inmunitario que alertan ante la presencia de patógenos) menor a 200.

"Llegar a un diagnóstico en forma tardía no implica que el cuadro no puede revertirse, pero puede ser mucho más complicado. El énfasis está puesto en el testeo porque en la actualidad existen tratamientos que permiten que las personas tengan una muy buena calidad de vida", indicó a Télam Diego Salusso, médico e investigador de la Fundación Huésped.

Pero hay más; cuando el tratamiento se respeta adecuadamente permite controlar el virus a valores de carga viral indetectables, aportando un beneficio no solo individual, sino colectivo, al evitar la transmisión por vía sexual.

"La evidencia científica sobre lo que se denomina Indectable=Intransmisible (I=I) ya es clara. Esto lleva a fijar objetivos a nivel mundial para poner un freno a la pandemia de VIH. Para 2030 el mundo se ha propuesto que al menos el 95% de las personas con VIH sepan que lo tienen; que el 95% de éstos accedan al tratamiento y que el 95% de quienes toman la medicación tenga su carga viral indetectable", dijo Salusso.

En este contexto, conocer que se tiene el virus es el primer paso.


Testeos: seguros, confidenciales y gratuitos

"Lo que vemos es que en ocasiones se pierden situaciones de contacto con el sistema de salud que podrían ser importantes para el diagnóstico, porque algunos médicos no tienen incorporado el ofrecimiento del test como parte de los controles de rutina", advirtió.

Por otra parte, muchas veces las personas no se perciben en riesgo, por lo que el mensaje para todos es que hay que pedir el test y también ofrecerlo, aseguró Salusso.

En la misma línea, Raúl Mejía, Jefe del Departamento de Medicina Ambulatoria del Hospital de Clínicas, señaló que se recomienda ofrecer el test a todas las personas sexualmente activas porque "el tratamiento hoy prolonga la vida".

"El test de VIH no se pide sólo, cuando se solicita desde la consulta médica se lo tiene que hacer junto a otras enfermedades de transmisión sexual como sífilis, hepatitis B y C y en el contexto de un diálogo con el paciente; esto debería suceder en realidad con todos los estudios que uno indica, siempre habría que decirle a la persona que consulta qué se le está pidiendo y por qué", apuntó Mejía.

En relación al pedido de estudio de otras enfermedades, un informe de Onusida estableció que la coinfección por hepatitis C y VIH se registra en todos los grupos de población clave con mayor riesgo de infección por VIH y, dentro de ellos, en las personas usuarias de drogas inyectables.

Esto se debe a la facilidad con la que ambos virus se transmiten por el contacto con sangre contaminada al compartir instrumental cortopunzante no esterilizado.

La hepatitis C puede no dar síntomas, pasando desapercibida durante décadas, mientras va dañando el hígado y pone en riesgo la vida. Además, la evolución a cirrosis es más rápida entre las personas que viven con coinfección por VIH.

Las enfermedades hepáticas se han convertido en una causa de muerte importante entre las personas que viven con el VIH coinfectadas por el virus de la hepatitis B o C

Otra problemática puntual que Mejía identificó es que más allá de las estadísticas, en el consultorio se observa que la percepción del riesgo en las personas mayores es inferior que en el resto de la población respecto a la posibilidad de infección por VIH.

En el marco del Da Mundial del Sida el Hospital Clnicas organiza ese da una jornada de prevencin concientizacin y deteccin del VIH sfilis y hepatitis C
En el marco del Día Mundial del Sida, el Hospital Clínicas organiza ese día una jornada de prevención, concientización y detección del VIH, sífilis y hepatitis C

"Ni el paciente ni el médico muchas veces consideran que puede tener el virus por el prejuicio de que no tienen una vida sexualmente activa", sostuvo.

En el mismo sentido, Salusso señaló que a medida que aumenta la edad crece el porcentaje de personas que llegan tarde al diagnóstico; y a la vez, las personas mayores están teniendo cada vez más casos por distintos factores. "No están acostumbrados al uso de preservativo, no tienen percepción de que están en riesgo, forman nuevas parejas al separarse o enviudar", describió.

En Argentina los testeos son seguros, confidenciales y gratuitos, y la nueva Ley nacional N° 27.675 de respuesta integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis, que se aprobó este año, sigue garantizando la confidencialidad de los test que pueden realizarse sin orden médica.

Por otra parte, en el artículo 16 de esa Ley se establece la obligatoriedad del ofrecimiento de la prueba diagnóstica del VIH y las hepatitis B, C y otras ITS en las “consultas de las especialidades establecidas por la autoridad de aplicación”.

El ofrecimiento debe ir acompañado de información científica pertinente y actualizada acorde al grado de autonomía progresiva y al contexto sociocultural.

Por otra parte, el personal de salud está obligado a ofrecer la prueba de VIH, hepatitis B y C y sífilis a las personas gestantes, en cumplimiento de la ley 25.543, ampliando sus alcances al período de lactancia y a sus parejas sexuales.

Además de los hospitales y centros de salud, existen en el país cientos de lugares donde se pueden realizar test rápidos.



Tratamientos

En relación a los tratamientos actuales, Salusso recordó que "hay una evolución importante desde el inicio en el que no había nada para dar, luego el AZT y a mediados de los 90 los antirretrovirales que permitieron que la enfermedad dejara de ser mortal".

"En aquel momento eran muchas pastillas (lo que se llamaba vulgarmente cóctel) con varias tomas por día y con muchos efectos adversos; en la actualidad esto cambió drásticamente; la mayoría de los tratamientos son combinaciones de dos o tres medicamentos y vienen en un sólo comprimido que se administra con una toma diaria", indicó.

También hay nuevos tratamientos inyectables, que se administran cada uno o dos meses, y que fueron recientemente aprobados en Europa y EEUU, aunque aun no están disponibles en la Argentina.

Actividades de concientización

En el marco del Día Mundial del Sida, que se conmemora los 1 de diciembre, el Clínicas organiza ese día una jornada de prevención, concientización y detección del VIH, sífilis y hepatitis C, entre otras infecciones de transmisión sexual.

La actividad, que incluye orientación y testeos, es libre y gratuita, está dirigida a toda la comunidad y tendrá lugar en el hall central del hospital de 9 a 13 horas ingresando por avenida Córdoba 2.351.

Por su parte, Huésped conmemora este año la fecha con la campaña "#PoneteLaCinta para terminar con la epidemia de VIH", disponible en redes sociales y el canal de YouTube de la fundación.

Además, desde el 24 y hasta el 1 Huésped se sumó a la tercera Semana Internacional de la Prueba del VIH, una iniciativa de Coalición PLUS, una red internacional de organizaciones que trabajan en VIH y las hepatitis virales de la que forma parte.

En la ciudad de Buenos Aires, la semana de la prueba se lleva adelante en colaboración con las organizaciones Mocha Celis, VAIO (Vendedores Ambulantes Independientes De Once), Hogares de Cristo del Padre Tano, La Garganta Poderosa y Ammar.




Las mujeres violentadas por sus parejas tienen un 50% más de posibilidades de contraer VIH

Las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas tienen hasta un 50% más de posibilidades de contraer VIH, por lo que la desigualdad de género "está bloqueando el fin de la pandemia de SIDA", advirtió un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) difundido en vísperas del Día Mundial del Sida que se conmemora este jueves.

El informe fue elaborado por Onusida, la agencia de Naciones Unidas que lidera la lucha contra la enfermedad, y muestra "cómo la desigualdad de la mujer y las normas de género perjudiciales están bloqueando el fin de la pandemia de sida, con un aumento de las nuevas infecciones y la continuación de las muertes en muchas partes del planeta".

Según el estudio titulado "Las desigualdades peligrosas", en las zonas con una alta carga de VIH, las mujeres que sufren violencia de sus parejas tienen hasta un 50% más de posibilidades de contraer el virus.

Durante el periodo comprendido entre los años 2015 y 2021, solo el 41% de las mujeres casadas de entre 15 y 24 años de 33 países podían tomar sus propias decisiones en materia de salud sexual.

"El mundo no podrá derrotar al sida mientras se refuerce el patriarcado", afirmó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Onusida, quien pidió que se aborden las distintas desigualdades a las que se enfrentan las mujeres.

El año pasado, 650.000 personas murieron de sida y 1,5 millones adquirieron el VIH, el virus que causa la enfermedad.

"El único camino eficaz para acabar con el sida, alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y garantizar la salud, los derechos y la prosperidad compartida, es una hoja de ruta feminista", continuó Byanyima y añadió que "las organizaciones y los movimientos por los derechos de las mujeres ya están en primera línea realizando esta audaz labor. Los líderes deben apoyarles y aprender de ellas".

El impacto de la desigualdad de género en los riesgos que corren las mujeres frente al VIH son especialmente pronunciados en el África subsahariana, donde las mujeres representaron el 63% de las nuevas infecciones con el virus en 2021.

Además, las adolescentes y las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años de la región tienen tres veces más probabilidades de contraer el VIH que los hombres.

El estudio también expuso que la vulnerabilidad de las niñas a la infección por el VIH se reduce hasta en un 50% si se les permite permanecer en la escuela y completar la educación secundaria.

En tanto, las "masculinidades perjudiciales" desaniman a los hombres a buscar atención: sólo el 70% de los hombres que viven con el VIH accedían al tratamiento en 2021, en comparación con el 80% de las mujeres.

"Aumentar los programas de transformación de género en muchas partes del mundo es clave para detener la pandemia", señala el informe.

Newsletter

También te puede interesar