Espectáculos

04-11-2022 15:00 - Hecho por Télam en tres episodios

Leonardo Favio: la sinfonía humana de un artista, llevada al radioteatro

Télam presenta el radioteatro “Queremos tanto a Favio” en homenaje recordatorio del actor, músico, cineasta y militante, a una década de su muerte, una apuesta que estará disponible en formato de podcast.

Telam SE
04-11-2022 | 15:00
La grabacin del radioteatro con Camao y Prez
La grabación del radioteatro con Camaño y Pérez.

Con motivo de cumplirse 10 años del fallecimiento de Leonardo Favio, Télam digital preparó "Queremos tanto a Favio", un recordatorio de ficción en tres partes que repasa las principales instancias de su vida. 

El radioteatro, formato elegido en este caso para recorrer la trayectoria de uno de los artistas argentinos más populares del siglo XX, aborda su origen familiar en Mendoza, sus inicios como actor, su pasión por el cine y la música y su compromiso político con el peronismo: el mismo que lo obligó a marchar al exilio, pero no le impidió seguir produciendo y evocando aquello que lo movilizaba como creador con conciencia social.


Favio, que a su vez atravesó la frontera de su origen nacional y trascendió –obra mediante– al mundo de habla hispana, representó la argentinidad con una potencia emotiva que esta propuesta –a cargo de Marcelo Camaño, director y guionista del proyecto– pone en valor.


Las grabaciones finalizaron hace dos semanas en el piso de Télam Radio, con un elenco encabezado por Esteban Pérez como Leonardo, Gustavo Luppi como Leopoldo Torre Nilson, Mónica Santibáñez como su madre, Gaby Ferrero como su tía Elcira Olivera Garcés, Mariano Flax como Edgardo Nieva y Alejandro Ojeda como su hermano Zuhair entre otros actores y actrices. “Queremos tanto a Favio” estará disponible en el sitio web de Télam y en Spotify.

Télam conversó con Camaño –quien ya tuvo a cargo la realización radiofónica “Eva: el viaje del arco iris” emitido por esta agencia en alusión a la gira de Eva Perón en Europa– y miembros del elenco.

Acerca de la estructura, Camaño nos revela “la primera parte, que hace a lo personal, tiene que ver básicamente con los recuerdos, con recovecos de su infancia bastante accidentada en un colegio pupilo del Estado. La segunda instancia está centrada en su experiencia como director de cine, y la tercera con el aspecto musical y su participación política en el ’73”.

"A pesar de ser simples, sus canciones eran atrapantes, auténticas, bellas. Y fíjate que fue muy criticado, pero el tipo tenía una impronta; era único…  Aun cuando lo hizo porque necesitaba dinero para financiar sus películas, era tremendamente auténtico, y por eso fue un boom."Marcelo Camaño

 
-Marcelo, antes de ese año Favio tuvo un muy temprano acercamiento al peronismo ¿es así?
-Sí, lo tuvo como destinatario de la política social peronista; cuando fue alumno pupilo, en la época en que siendo Perón presidente, Evita distribuía, en colegios de aquellas características, regalos para los chicos. El detalle histórico no es menor, porque entre esos regalos cuyas opciones eran una pelota, un autito o un libro, él eligió un libro. Un libro infantil, claro, titulado “Botón Tolón” que, además, conservaría durante toda su vida.
 

-¿Y cómo llega al rol de actor?
-A Favio le gustaba decir que no era actor, sino que para él la actuación había sido un trabajo. Esto es interesante porque su mamá era autora, precisamente, de radioteatros. Y su tía, Elcira Olivera Garcés, una actriz reconocida que le consiguió los primeros papeles. A partir de eso, se interesa por la dirección, aunque también lo anuncia un poco para levantarse a María Vaner, con quien terminará siendo pareja. En su formación como director es clave la intervención de Leopoldo Torre Nilson, que lo toma como una especie de ahijado y de quien se hace muy amigo. En esos días escribe su primer corto. Después, ya con el hermano, se lanzan a la dirección y hacen la emblemática “Crónica de un niño solo”.

El equipo de Queremos tanto a Favio en accin
El equipo de "Queremos tanto a Favio" en acción.


“Un artista total, más que un director de cine”

Mónica Santibáñez, quien por su parte asumirá el rol de Laura, madre de Favio, nos cuenta que siempre fue una gran admiradora del cine de Favio, porque “realmente tiene una impronta nuestra, local. No duda en calificarlo como “el mejor director argentino” de todos los tiempos y “un artista total, un intuitivo”.
 

-Mónica, ¿recordás tu primer contacto con su producción?
-Por supuesto, lo recuerdo en cine blanco y negro, yo era bastante chica. Después, como director, me impactó muchísimo. Con esas bandas de sonido imponentes…  todo era épico, conmovedor, eran sinfonías… estabas en la butaca del cine y sentías que te elevabas. Él, todo lo dirigía de manera sinfónica.
 

-¿Y como cantante? ¿Cómo lo analizás?
-Me gustaba mucho; era diferente. A pesar de ser simples, sus canciones eran atrapantes, auténticas, bellas. Y fíjate que fue muy criticado, pero el tipo tenía una impronta; era único…  Aun cuando lo hizo porque necesitaba dinero para financiar sus películas, era tremendamente auténtico, y por eso fue un boom. Por supuesto, también me parece interesante que como artista se haya jugado políticamente. Para mí, fue el más grande.



“Le habló a su público a través del arte de una manera muy poética”

Esteban Pérez, el más joven del elenco, nacido en 1976, encarna nada menos que el papel del propio Favio. Recuerda que lo primero que vio de su obra fue el documental “Perón, sinfonía del sentimiento”.

-Esteban, ¿en qué contexto viste ese documental de casi seis horas?
-Me lo mostró mi viejo, que era peronista y gran seguidor de Favio. Por una cuestión generacional no tuve la fortuna de ver su trabajo antes y menos aun de participar de él. De hecho, el resto de su cine lo vi después de ver el documental.
 

-Desde tu perspectiva de actor relativamente joven ¿cómo definirías al personaje que vas a encarnar?
-Como un artista muy completo, renovador de la historia del cine nacional. Especialmente después de leer estas sesenta páginas de libreto que hemos estudiado sobre la historia de Favio, donde hay una pincelada de cada tramo de su vida, para mí es un placer recuperar y homenajear a uno de los artistas más importantes que tiene la Argentina.
 

-En lo actoral, tenés un desafío ¿involucra también cuestiones tímbricas relativas a su voz tan particular?
-Lo que hablamos con Marcelo (Camaño) es no emular tanto lo que tenga que ver con su timbre, la idea no es hacer una imitación. Intentaré darle la emoción de lo que escribió Marce, de lo que está en el libro, que es muy conmovedor. Básicamente, estoy muy contento de la oportunidad de meterme un ratito en la vida de un artista que tiene esta dimensión; creo que, sin exagerar, es uno de los creadores más comprometidos con las causas políticas y sociales de su tiempo. Alguien que le habló a su público a través del arte de una manera muy poética.

Favio, el renacentista

Leonardo Favio (Las Catitas, Mendoza; 28 de mayo de 1938-Buenos Aires, 5 de noviembre de 2012) se destacó como cantante, compositor, letrista, actor, guionista y cineasta. Produjo una vastísima obra que abarcó canciones como "Fuiste mía un verano" y "O quizás simplemente le regale una rosa" entre otros éxitos.

A la actividad musical se le agergan sus participaciones multiples participaciones como actor en las películas "El Secuestrador" y "El Jefe", que lo tuvieron como co-protagonista en estas y una veintena de películas

Como director, todos sus títulos se destacaron por la  la veta social que los atravesaba. Desde Crónica de un niño solo (1964) pasando por Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más...(1966); El dependiente (1969);  Juan Moreira (1973); Nazareno Cruz y el lobo (1975); Soñar, soñar (1976);  Gatica, el Mono (1993); Perón, sinfonía del sentimiento (1999); hasta su última ficción: Aniceto (2008). 

De aquellos films fue, en su mayoría, guionista o co-guionista, además de productor en los casos de Nazareno Cruz y el lobo y Gatica el mono.

Finalmente, a tamaña cantidad y calidad autoral, Juan Jorge Jury Olivera (según rezaba su documento de identidad) le sumó la militancia. Intensa, como su arte, lo comprometió sin límites: puso en ella el cuerpo y literalmente su propia vida, segun dan cuenta algunos sucesos del año 1973 en adelante.  

Por todo esto, puede decirse que Favio fue un verdadero renacentista: un hombre de muchas facetas y alcances que consagró  su capacidad humana a la acción en todo aquello que pudo abarcar desde su naturaleza activa y creativa. Eso lo constituye en lo que fue y es para los argentinos, pero también para el amplio mundo del arte.

 

Un gran equipo para un gran proyecto


"Queremos tanto a Favio"


Idea: Bernarda Llorente

Dirección y guión: Marcelo Camaño

Elenco:

Leonardo Favio: Esteban Pérez

Leopoldo Torre Nilson: Gustavo Luppi

Laura Favio: Mónica Santibáñez

Tía Elcira (Olivera Garcés): Gaby Ferrero

Edgardo Nieva / Cura: Mariano Flax

Carola: Andrea Vázquez

Gian Franco Pagliaro / Ciego Renzo: Diego Caserre

Mórtola / Tío Bibiano: Agustín López Nuñez

Zuhair Jury: Alejandro Ojeda

Abuela / Chacha: Ceci Sgariglia

Empresario Venezolano / Empleado Hotel: Jonathan Castro Rivero

Edición: Alejandro Sanz

Asistente de edición: Franchi Caramello

Coordinación de producción: Anibal Ferrante y Fabiana Frayssinet

Producción: Maria Zago

Postproducción; Lorena Vazquez

Música original: Lolo Micucci

Locución: Fabiana García

Diseño de portada: Victoria Benzaquen

Newsletter

También te puede interesar