Economía

11-10-2022 21:17 - Se adelantan los plazos

Diputados buscará aprobar el Presupuesto 2023 la próxima semana

El diputado del Frente de Todos Carlos Heller, presidente de la comisión que lleva adelante el análisis del tema, anticipó que la idea de adelantar el tratamiento en el recinto de sesiones tiene como objetivo que el "Senado pueda tener más tiempo para su debate".

Telam SE
11-10-2022 | 21:17
Carlos Heller Foto Prensa Senado
Carlos Heller / Foto: Prensa Senado.

El Frente de Todos buscará alcanzar acuerdos en la Cámara de Diputados con bloques opositores para poder debatir en el recinto el proyecto de Presupuesto 2023 el miércoles 19 de octubre, una semana antes de la fecha prevista originalmente, tras haber concluido este martes la ronda de consultas con funcionarios del Poder Ejecutivo.

El proyecto del Gobierno Nacional estima un crecimiento de 2% del Producto Bruto Interno (PBI) para el próximo año, una pauta de inflación del 60% y una reducción del déficit fiscal del 2,5% en 2022 al 1,9% del PBI.

El presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller (FDT), brindó este martes por la tarde detalles del cronograma que resta para terminar el tratamiento del proyecto de gastos y recursos para el 2023 en el marco del plenario en el que expusieron el ministro de Transporte, Alexis Guerrera; y los titulares de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, y de Trenes Argentinos, Martin Marinucci.

Heller dijo que la idea de adelantar el tratamiento en el recinto de sesiones tiene como objetivo que el "Senado pueda tener más tiempo para su debate".

Desde la oposición, Juan Manuel López, de la Coalición Cívica (CC), advirtió que el oficialismo no debe contar con su bloque para sesionar "la semana que viene" con el el Presupuesto.

Guerrera: Uno de los objetivos de gestión es "mejorar la eficiencia del sistema de colectivos"

VER VIDEO




"En la reunión que tuvimos el 20 de septiembre quedamos en que, de mínima, íbamos a dar un mes a este proceso. Es muy importante que tengamos el tiempo acordado. El año pasado se dictaminó y ese mismo día se agregaron 56 artículos. Hubo que analizar y sesionar esos nuevos artículos en un día. Mínimo una semana pretendemos tener para analizar lo que se dictamine", agregó López.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, acordó con los bloques políticos un esquema de tratamiento del presupuesto donde establecían como fecha tope para tratar el presupuesto el 26 de octubre en el recinto de sesiones.

En ese contexto, el presidente del bloque del FdT, Germán Martínez, recordó que "en esa reunión hablamos de la posibilidad de adelantar la fecha si existían los acuerdos respectivos".

"Estamos diciendo: el jueves punteemos y veamos qué tan lejos o cerca estamos de un dictamen, y si están dadas las condiciones, se hará (la sesión). Si no, no se hará”, subrayó Martínez.

Por lo pronto, este jueves se reanudará el debate del proyecto de Presupuesto 2023 con la discusión de los cien artículos que conforman esa iniciativa -la más importante del año- y allí se analizarán cuáles son los cambios que se podrían introducir al texto enviado por el Poder Ejecutivo.

Uno de los temas que genera más debate es el de los subsidios al transporte del interior, algo que quedó reflejado en la reunión de este martes, cuando expuso el ministro Alexis Guerrera.



Guerrera dio su informe en el último tramo de la ronda de consultas que se inició hace dos semanas, luego de que el ministro de Economía, Sergio Massa, presentara el proyecto.

Ese mismo día expusieron el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein; y los secretarios de Hacienda, Raúl Rigo y de Finanzas, Eduardo Setti.

En el primer tramo de la reunión este martes, Guerrera aseguró que uno de los objetivos centrales de la gestión es "mejorar la eficiencia del sistema de colectivos y subsidios" y ampliar "el alcance ferroviario",

En esa línea, apuntó que "es imperioso que las y los legisladores que van a votar el Presupuesto 2023, tengan una mirada que trascienda las cuestiones partidarias porque no está acá en juego el destino de una fuerza política particular, sino el de las argentinos y argentinas que en lo que a transporte concierne, a diario, usan nuestros trenes, colectivos, micros y aviones para movilizarse”.

El Gobierno propone invertir 182.000 millones de pesos de los cuales 104.000 millones se destinan a subsidios para el AMBA, 66.000 millones de pesos para el transporte del interior, 11.5 millones para la modernización del transporte y 576 millones para ampliar la aplicación de la SUBE.

Los diputados del FdT, Jorge Romero; de la UCR, Jorge Rizzotti, y de Córdoba Federal, Ignacio Garcia Aresca, reclamaron que el Presupuesto 2023 contemple mayores partidas en concepto de subsidios para el interior en materia de transporte.



Otro de los expositores de la jornada, el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, dijo que la empresa "tendrá en 2023 una reducción de 102 millones de dólares por parte del Tesoro Nacional " en las transferencias previstas para la empresa de bandera.

"Las transferencias por parte del Tesoro ascenderían a 412 millones de dólares, una reducción de 102 millones respecto a 2022", dijo el funcionario.

"En términos reales, para 2023 y en pesos, el aporte proyectado sería de $90.000 millones. Es decir, tan solo un 26% por encima de 2022", subrayó.

Por su parte, el titular de Ferrocarriles Argentinos, Martín Marinucci, dijo que "continuamos con la planificación para recuperar un sistema ferroviario que había estado desatendido, sin mantenimiento y que le faltaba la a las distintas ciudades y localidades del interior de la Argentina”.



“Avanzamos en la incorporación de personal que nos da muestras de la eficiencia de todo el sistema ferroviario”., agregó.

Agregó que "tenemos medida la satisfacción del usuario y la seguridad que significa hoy viajar en tren” ya que "el objetivo que nos planteamos es recuperar el sistema ferroviario como una política de estado”, subrayó.

En tanto, el director de Trenes Argentinos Carga, Daniel Vispo, informó que, a partir del 2019, “se está trabajando en cuatro ejes de gestión”. “Reparar y mantener la vía, recuperar el material rodante, tener una tarifa competitiva y transportar la mayor cantidad de carga”, enumeró.

Por último, el director general de la Oficina de Presupuesto, Marcos Makon, realizó un análisis desagregado del Presupuesto, detalló que entregarán tres informes, uno general, otro sobre financiamiento y un tercero sobre la inversión pública.

Makon destacó que en las últimas tres semanas hayan expuesto 9 ministros "algo que no ha sucedido nunca en el Congreso".

"Esto sirve para que se discutan políticas y es muy importante lo que ustedes han hecho, una discusión importante sobre las políticas en base a las cuales se determina el Presupuesto, a veces solo se discute la parte financiera”, subrayó el especialista.

La Cámara Baja busca aprobar este miércoles la reforma de la ley de barrios populares

La Cámara de Diputados realizará este miércoles una sesión especial desde el mediodía para buscar aprobar los proyectos que prorroga y reforma la Ley Nº 27.453 de Integración socio-urbana de Barrios Populares y de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, que contempla beneficios fiscales para los nuevos emprendimientos.

La sesión fue solicitada por el Frente de Todos pero se trata de un paquete de dictámenes que están consensuados entre el oficialismo y la oposición, ya que tuvieron un amplio acuerdo cuando se discutieron en las respectivas comisiones.

Uno de los principales temas será el proyecto que prevé la reforma la Ley de Régimen de Regularización Dominial para la Integración Sociourbana, tal su nombre oficial, que fue aprobada en 2018, y prorroga por 10 años la suspensión de los desalojos que vencen el próximo 15 de octubre.

La iniciativa del Poder Ejecutivo -que tuvo dictamen con un alto consenso político, ya que fue respaldado por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, el interbloque Federal, la izquierda y Provincias Unidas- propone además declaración de utilidad pública de 1.176 nuevos barrios

A través de la iniciativa también se busca fortalecer el acceso a los servicios públicos, garantizando una tarifa social a aplicarse en todos los barrios incluidos en el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP).

Por otra parte, el plenario legislativo debatirá el proyecto de Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica con el fin de poder apuntalar las inversiones y desarrollo tecnológicos en las firmas del sector, con el otorgamiento de incentivos fiscales.

El texto establece que las empresas pymes podrán obtener un certificado de crédito fiscal de hasta el 80% (en la primera presentación), 65% (en la segunda presentación) o 50% (desde la tercera presentación) de los gastos elegibles realizados en investigación, desarrollo, innovación y modernización tecnológica (no operativos) para ser aplicado al pago de impuestos nacionales.

Otro punto del temario será el proyecto que propone declarar de utilidad pública y expropiación al edificio donde funcionó el establecimiento "República Cromañón", en el barrio porteño de Balvanera, para convertirlo en un espacio dedicada a la memoria.

También se incluyó el proyecto que modifica el Régimen de Contrato de Trabajo sobre el "deber de no concurrencia y el expediente sobre Telegramas y Cartas Documentos Gratuitos", y el quinto es la legislación en materia laboral en relación a la modificación sobre deber de no concurrencia.

El plenario también aprobará otra iniciativa que declara de utilidad pública y expropiación a la "Casa Grande", ubicada en Chacras de Coria, provincia de Mendoza; la modificación del nombre del Parque Nacional Traslasierra por el de Parque Nacional Pinas y una reforma a la Ley Nacional del Deporte sobre asociaciones civiles y deportivas superiores.

Por último, se contempla el abordaje de la iniciativa que prevé la obligatoriedad de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino en todos los partidos de fútbol de carácter internacional en todos los estadios del país en el que jueguen equipos de la Primera División.

En Aerolíneas Argentinas estiman reducción de 102 millones de dólares en aportes del Estado

La empresa Aerolíneas Argentinas estima que tendrá en 2023 una reducción de 102 millones de dólares por parte del Tesoro Nacional y superará los 13 millones de pasajeros, según preciso hoy el titular de la compañía de bandera, Pablo Ceriani, al exponer sobre el proyecto de Presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados.

El funcionario disertó hoy en el marco de una reunión de la comisión de Presupuesto -presidida por Carlos Heller- sobre los recursos previstos para la compañía en 2023, ya que su presencia había sido solicitada por la coalición opositora Juntos por el Cambio.

El funcionario explicó que "las transferencias por parte del Tesoro ascenderían a 412 millones de dólares, una reducción de 102 millones respecto a 2022".

"En términos reales, para 2023 y en pesos, el aporte proyectado sería de $90.000 millones. Es decir, tan solo un 26% por encima de 2022", subrayó.

Ceriani dijo que los "aportes a la aerolínea de bandera representarán el 0,31% del mismo, mientras que en 2019 fue del 0,48% y durante este año de 0,45%. Vale destacar que, en lo que va del 2022, la empresa ejecutó sólo el 48% de su presupuesto, habiendo recibido 34.700 millones de pesos, de los 72.000 millones presupuestados"

En esa línea, el funcionario dijo que "estos indicadores dan cuenta del crecimiento significativo que viene teniendo Aerolíneas Argentinas. Hemos podido solventar buena parte del gasto con ingresos propios y de ahí que estamos sub-ejecutando la partida asignada para este año. Y lo hicimos en un contexto macroeconómico complejo”.

En su exposición, Ceriani señaló que durante el corriente año proyectan transportar "11 millones de pasajeros y alcanzar los 13 millones para 2023, igualando así la cifra máxima de 2019".

"Incluso, se apunta a superar en 5 puntos porcentuales la cantidad de pasajeros transportados en la red doméstica respecto al precovid", remarcó.

También apuntó la importancia de la empresa en temas de conectividad y al respecto dijo que opera "38 rutas nacionales de las cuales es único operador en 21"

Detalló que "opera 45 rutas interprovinciales de las cuales vuela de forma exclusiva en 30".

En esa línea destacó "la participación de la compañía en cuanto al turismo receptivo: principalmente con el fortalecimiento de las rutas directas desde Brasil a los principales destinos turísticos de la Argentina y la regionalización de Aeroparque."

Por último, señaló la recuperación del Corredor Turístico, Petrolero y Atlántico, así como también el Plan de Renovación de Flota mediante el cual Aerolíneas Argentinas ingresó 4 aviones durante 2022 y que proyecta la llegada de más aviones durante 2023.

Los legisladores de Juntos por el Cambio realizaron diversas observaciones a la gestión de Aerolíneas Argentinas y en ese sentido el diputado Miguel Bazze dijo que "el nivel de eficiencia y de satisfacción no es el que plantea el Gobierno".

"En Aerolíneas no tenemos un gran nivel de productividad, tenemos un déficit importante, y el Poder Ejecutivo tiene la obligación de revisar estas cuestiones", sostuvo Bazze.

"Tenemos un déficit fenomenal que hay que corregir, al mismo tiempo podríamos haber seguido usando el aeropuerto de El Palomar, que entre otras cosas lograba abaratar los costos de transporte de mucha gente que venía del interior hacia la ciudad de Buenos Aires", agregó el legislador.

Por su parte, el presidente de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, dijo que "la empresa de bandera no tiene competidores, pero su frecuencia es mala. Imagínense que los diputados somos privilegiados, desde la cámara nos sacan pasajes, con buenas tarifas y pese a eso nos cuesta organizar las sesiones".

Newsletter

También te puede interesar