Política

17-07-2022 22:02 - A 28 años del atentado a la AMIA

El Foro Latinoamericano de Combate al Antisemitismo llamó a erradicar la discriminación

El foro, que se realiza por segunda vez en Buenos Aires e incluyó un mensaje grabado del primer ministro de Israel Yair Lapid, reúne a unos 300 especialistas, funcionarios y dirigentes vinculados a la materia llegados de todo el continente.

Telam SE
17-07-2022 | 22:02
El foro rene a 300 especialistas Foto Archivo
El foro reúne a 300 especialistas (Foto: Archivo).

El Foro Latinoamericano de Combate al Antisemitismo comenzó a sesionar este domingo en Buenos Aires con fuertes mensajes para prevenir, condenar y erradicar el antisemitismo y todas las formas de discriminación, y concluirá este lunes con un acto presencial, luego de dos años de pandemia, para recordar a las víctimas del atentado a la AMIA.

Organizado por el Congreso Judío Latinoamericano y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Israel, el foro, que se realiza por segunda vez en Buenos Aires, reúne a unos 300 especialistas, funcionarios y dirigentes vinculados a la materia llegados de todo el continente.

En el inicio, hubo un mensaje grabado del primer ministro de Israel, Yair Lapid, que pidió "llevar a la Justicia a los responsables" de los atentados a la Embajada de Israel y de la AMIA, cometidos en 1992 y 1994 respectivamente.

"Nuestro compromiso es luchar juntos contra los discursos de odio y no permitir que los extremistas hagan mal uso del lenguaje de la democracia y de los derechos humanos", señaló Lapid.

También estuvo a través de un video Ronald Lauder, presidente del Congreso Judío Mundial, quien aseveró que "el odio a los judíos en todo el mundo se ha incrementado en los últimos años", y exhortó a "no permitir que este virus tan antiguo crezca en nuestras naciones".

Yair Lapid primer ministro de Israel Foto AFP
Yair Lapid, primer ministro de Israel (Foto: AFP).

Otro de los puntos sobresalientes fue una entrevista con Dani Dayan, el primer argentino que preside desde el año pasado Yad Vashem, el Centro Mundial de de Conmemoración del Holocausto, ubicado en Israel.

Dayan dijo que la Shoá "incluye el genocidio", pero no se agota en eso, sino que se trata de "un esfuerzo único en la historia humana de erradicar a un pueblo de la faz de la tierra".

Por eso explicó que el organismo que preside está exclusivamente dedicado a los seis millones de judíos asesinados por el nazismo, y contó que esta semana firmará un convenio con el Ministerio del Interior argentino, que encabeza Eduardo "Wado" de Pedro, para incorporar más datos de los archivos de los sobrevivientes de la Shoá en la Argentina.

"Tenemos la obligación de saber todo lo que sucedió", sostuvo, y por eso, dijo, "el esfuerzo vale si encontramos información de una víctima más".

El argentino también contó los entretelones de su reciente reunión con el papa Francisco, sobre la apertura de los archivos vaticanos de aquella época, y valoró que el Sumo Pontífice le dijera que se trataba de "un acto de justicia" y que "la Iglesia no le tiene miedo a la verdad".

Enseguida comenzó un diálogo entre la enviada especial para vigilar y combatir el antisemitismo del Departamento de Estados de Estados Unidos, Deborah Lipstadt, y el comisionado de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el monitoreo y la lucha contra el antisemitismo, el brasileño Fernando Lottenberg.

"Nuestro compromiso es luchar juntos contra los discursos de odio y no permitir que los extremistas hagan mal uso del lenguaje de la democracia y de los derechos humanos".Yair Lapid

Lipstadt habló del "fracaso real de los grupos de derechos humanos de tomar seriamente el antisemitismo" y consideró que los Gobiernos no deben ser "remisos a condenarlo", porque ninguna sociedad que lo permitió prosperó, puesto que es "una amenaza a la sociedad en su conjunto".

En tanto, el brasileño recordó que América es "un continente formado bajo la contrarreforma católica" y de allí surgió una sociedad que "lleva 300 años de discriminación".

El ataque a la AMIA fue perpetrado e 18 de julio de 1994
El ataque a la AMIA fue perpetrado e 18 de julio de 1994.

Para revertirlo pidió enseñar qué fue el Holocausto como parte de la educación formal en todo el mundo y "educación de calidad" en la materia, del mismo modo que una legislación para "combatir el discurso del odio".

Luego los presidentes de Boca, Jorge Amor Ameal, y de River, Jorge Brito, firmaron un compromiso contra el antisemitismo y los discurso de odio, que incluyó adherir a la definición de trabajo de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA).

"Si bien son expresiones marginales, como presidentes de los clubes más importantes de Argentina tenemos que trabajar, para que en coordinación con los jugadores podamos transmitir un mensaje de paz", expresó Brito.

Por su parte, Ameal afirmó que hay que abolir la discriminación en el deporte de cualquier forma, y que "estas rivalidades muchas veces son provocadas por terceros".

El humorista Roberto Moldavsky contó su vida en la Argentina y en Israel y pidió revisar cuánta xenofobia hay por cuestiones como "origen, cultura, idioma o clase social", para "entender lo que está pasando" en el mundo.

La jornada cerró con exposiciones del expresidente de Guatemala Jimmy Morales; Cristina Pardo, magistrada de la Corte Constitucional de Colombia, y Mickey Levy, presidente del Parlamento israelí.

También asistieron los embajadores de Israel, Galit Ronen, y de Estados Unidos, Marc Stanley; la titular del Inadi, Victoria Donda; el exsecretario de Derechos Humanos Claudio Avruj y el titular del Consejo Judío Latinoamericano, Claudio Epelman, quien celebró que "el diálogo y el trabajo en equipo fueron también protagonistas en la reflexión sobre el antisemitismo" de toda la jornada.

"Israel supera la grieta", dijo la embajadora Ronen en su despedida de la Argentina

La embajadora de Israel en la Argentina, Galit Ronen, dijo este domingo que termina su misión "contenta" y aseguró que su nación "supera la grieta", ya que encontró un "partner" (socio) en este país, durante su despedida con medios locales a pocos días de concluir su gestión en Buenos Aires.

En una pausa durante el Foro Latinoamericano de Combate al Antisemitismo, que comenzó este domingo en Buenos Aires, la embajadora compartió una rueda de prensa con medios argentinos, en la que hizo un balance de los tres años al frente de esa sede diplomática, pocos días antes de su regreso a Israel.

"Me voy contenta, hicimos muchísimo a pesar de la pandemia", resumió, y agradeció a su equipo local por el esfuerzo y el trabajo en equipo.

Recordó entonces que su gestión comenzó con el viaje del presidente Alberto Fernández a Israel en enero de 2020.

Fue el primer viaje al exterior del mandatario a días de haber asumido, y se interpretó como un gesto hacia Israel, donde Fernández participó de la conmemoración del Día Internacional del Holocausto en la ciudad de Jerusalén.

Ronen recordó entonces que, nuevamente, acaba de volver de Israel donde colaboró con otras dos visitas fundamentales: la que encabezó el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro junto a siete gobernadores, y la del Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, uno de los presidenciables de la oposición para 2023.

"Israel supera la grieta" fue su conclusión, al asegurar que su país encontró "un 'partner' en la Argentina".

En este sentido resaltó que "hay voluntad" de profundizar lazos y eso "se ve".

En la cuenta del "debe" lamentó que su gestión llega a su fin pero "no hay nadie preso" por los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA.

Para definir el estado de cosas actual, eligió el lema "Memoria, Verdad y Justicia".

"Tenemos la memoria, sabemos cuál es la verdad. Necesitamos justicia", sintetizó la diplomática.

Además de esas giras, que se tradujeron en iniciativas concretas y proyectos de cooperación nacionales y locales, Galit Ronen resaltó los avances en la apertura del mercado de la carne para las exportaciones locales y la adopción por parte de la Argentina de la definición de antisemitismo aprobada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA).

En 2020, el Gobierno nacional introdujo en el ámbito del sector público nacional (Resolución 114/2020 del Boletín Oficial) la definición de antisemitismo aprobada por la IHRA, que lo define como "una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos".

"Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto", especifica la norma.

Para concluir su despedida con la prensa local, ratificó que su reemplazante será el diplomático Eyal Sela, que se desempeñó hasta ahora como embajador ante Eslovenia y Malta, y ya había ocupado el mismo cargo en Ecuador.

Newsletter

También te puede interesar