Internacional

14-05-2022 17:40 - en Cisjordania

La muerte de la periodista palestina Abu Akleh reaviva el temor a nuevos enfrentamientos

Según especialistas consultados por Télam, la muerte de la reportera de la cadena Al Jazeera, llegó en un momento en que Israel y Palestina se encuentran inmersos en una ola de violencia como hacía años no experimentaba la región, y “podría incrementar las  tensiones".

Por Ariadna Dacil Lanza
Por Ariadna Dacil Lanza
14-05-2022 | 17:40
Durante el funeral de la reportera hubo disturbios y represin de parte de Israel a quienes llevaban el cajn
Durante el funeral de la reportera, hubo disturbios y represión de parte de Israel a quienes llevaban el cajón.

La muerte de la periodista palestina Shireen Abu Akleh, una de las estrellas de la cadena Al Jazeera, se produjo en medio de la mayor escalada de violencia entre Israel y Palestina registrada en los últimos años y según especialistas puede alentar más enfrentamientos como los que ya se vieron en su funeral y poner en jaque a la coalición de gobierno israelí.

La periodista símbolo del canal catarí, una palestina cristiana de 51 años, murió por disparos de bala el pasado miércoles cuando cubría una incursión del ejército israelí en el campo de refugiados de Jenín, en Cisjordania ocupada.

Su muerte llegó en un momento en que ambos países se encuentran inmersos en una ola de violencia como hacía años no experimentaba la región, que dejó decenas de víctimas desde marzo, con cuatro atentados en Israel, el incremento de la represión en territorios ocupados palestinos, e incluso en la explanada de la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén (tercer lugar venerado por musulmanes), cuestionando el status quo que rige sobre los lugares sagrados para las tres religiones monoteístas.

Y ayer, durante el funeral de la reportera, hubo disturbios y represión de parte de Israel a quienes llevaban el cajón desde el hospital Saint Joseph en Jerusalén hacia el cementerio del Monte Zion en la misma ciudad.

La muerte de Abu Akleh, “un símbolo palestino”, se inscribe “en un continuum de violencia”, dijo a Télam Ignacio Rullansky, coordinador del Departamento de Medio Oriente de la Universidad Nacional de La Plata, que consideró que “al ser una ofensa a nivel nacional” puede ser “un catalizador de nuevas protestas”, que a veces empiezan pacíficas pero “podrían derivar en otra cosa a partir de la intervención de fuerzas policiales, como pasó con el cortejo”.

“Sería esperable también que, ante la indicación del gobierno estadounidense de que existe una investigación, la decisión de la Autoridad Nacional Palestina de apelar a la Corte Penal Internacional y de las autoridades israelíes a investigar, funcione como una red flag, una línea a no cruzar”, matizó.

En tanto, el periodista y autor del libro Medio Oriente, Lugar Común, Ezequiel Kopel, actualmente en los territorios, aseguró a Télam que “sin dudas va a incrementar las tensiones" y consideró que es probable que haya un ataque en represalia por su asesinato en camino.

El gobierno de Naftalí Bennett venía siendo cuestionado por distintos sectores que demandaban respuestas más duras frente a la escalada de violencia iniciada en marzo. Para Kopel, la coalición de gobierno “pende de un hilo”: “Los une el espanto a que vuelva (Benjamin) Netanyahu. Su propia naturaleza, que tiene una parte muy derecha y otra no de izquierda pero sí islamista árabe, hace que sea difícil contentar a ambas. Bennett está contentando a la derecha porque son más, porque los votan cada vez más”.

Para el periodista, esta inclinación del primer ministro se vio en “las medidas que tomó durante Ramadán en Al-Aqsa, donde reprimió muy fuerte”, luego cuando “aprobó la construcción de nuevas viviendas en los asentamientos, y la transferencia de una parte de un poblado palestino”.

Rullansky también evaluó que “la coalición atraviesa un periodo de crisis” desde abril cuando la legisladora Idit Silman se fue de la bancada oficialista, dejándola con 60 diputados, uno por debajo de la mayoría para formar gobierno.

En el contexto de violencia, los islamistas que son parte de la coalición buscan “cierto resarcimiento”, mientras que otras fuerzas por fuera de la coalición “piden su fractura”, quieren “que los grupos más de derecha de la coalición deserten y se unan a las fuerzas que antes eran del Likud”, evaluó.

La opinión pública en Israel parece estar lejos de poner en debate la ocupación a partir de la reciente escalada de violencia y el mismo día del velorio de la periodista, Israel aprobó la construcción de casi 4.500 viviendas en Cisjordania. Este episodio fue consignado por medios locales como una condición de aliados de Bennett.

Ayer, 15 países europeos, entre ellos Alemania, Francia e Italia, pidieron a Israel retirar este proyecto, calificado como una nueva clara "violación del Derecho Internacional" que obstaculiza "una paz justa, duradera y global" en esa región.

"Estamos profundamente preocupados por la decisión del Consejo de Planificación de Israel de avanzar en el plan para construir más viviendas en Cisjordania. Pedimos a las autoridades israelíes reconsiderar esta decisión", escribieron los ministros de Relaciones Exteriores de esos 15 países en un comunicado conjunto.

Esta decisión, "amenaza directamente la viabilidad de un futuro Estado palestino", agregaron y urgieron a las autoridades israelíes a no proceder con ninguna de las demoliciones planificadas, aludiendo específicamente a Masafer Yatta, una serie de 19 aldeas palestinas en la Gobernación de Hebrón, en el extremo sur de Cisjordania.

Los palestinos ven la expansión de los asentamientos en Cisjordania y la anexión del este de Jerusalén como un obstáculo importante para cualquier acuerdo de paz futuro porque reduce y divide la tierra en la que se establecería dicho estado.

“La resolución del conflicto no está en agenda en Israel. Eso porque Israel no tiene ningún tipo de castigo o consecuencia a nivel internacional por la ocupación de Cisjordania y el bloqueo a Gaza”, estimó Kopel. “Israel está acusado de haberla matado, sin embargo en el velatorio pidió que bajen las banderas palestinas ¿Por qué? Porque lo puede hacer”, dijo.

Rullansky aseveró que “la cuestión palestina como un proceso de negociaciones de paz está bastante perimido, estancado”, pero estimó que la muerte de la periodistas es “para el gobierno israelí un tema a resolver ya que captura cierta atención internacional y erosiona su imagen” más en términos diplomáticos, punto en el que “quizás es más sólido”.

Akleh muri cuando cubra una incursin del ejrcito israel en el campo de refugiados de Jenn en Cisjordania ocupada
Akleh murió cuando cubría una incursión del ejército israelí en el campo de refugiados de Jenín, en Cisjordania ocupada..


Las versiones del crimen de Akleh


En la primera versión sobre los motivos de la muerte de Abu Akleh, Israel dijo que podría haber sido atacada “por palestinos armados" pero más tarde, la organización de derechos humanos israelí B’Tselem publicó un video que contradice esa versión.

“Probamos rápidamente que no hay conexión entre el video publicado por el ejercito y el asesinato de Shireen. La respuesta de este, que inmediatamente culpó a los palestinos, demuestra cómo funciona la propaganda israelí”, dijo a Télam la portavoz de la organización, Dror Sadot.

“Llevamos a cabo investigaciones independientes sobre el asesinato de palestinos por parte de las fuerzas de seguridad israelíes. Publicamos nuestros hallazgos, lo hemos hecho en cientos de casos y también lo hicimos en este”, aseguró a Télam el director ejecutivo B’Tselem, Hagai El-Ad.

Para ellos, la invitación de Israel a una investigación conjunta con Palestina -desestimada por ésta- es parte del mismo “juego de culpas” que hace, ya que cuando “investiga asesinatos de palestinos no conduce a nada” y solo “sirve para evitar las críticas internacionales”.

El adiós a la periodista Abu Akleh y la pérdida de "una voz que resonó" entre los palestinos

La periodista palestina Shireen Abu Akleh, una de las estrellas de la cadena Al Jazeera que murió esta semana durante un operativo del ejército israelí en Cisjordania ocupada, fue "una voz que resonó" entre los palestinos durante más de 20 años, según cuentan sus colegas.

La muerte de Abu Akleh "no es solo una pérdida para el panorama mediático", en el que "ella se mantuvo neutral al cubrir los problemas locales", sino que es también la pérdida "de una persona valiente, honesta y profesional", dijo a Télam Juman Quneis, amiga "muy cercana" de la reportera y profesora de periodismo.

Desde la ciudad de Ramallah, centro del gobierno palestino en Cisjordania, Quneis destacó que Abu Akleh es un "ejemplo de la capacidad de las mujeres para trabajar en áreas de conflicto y en una sociedad conservadora. Supo ganarse el respeto de las personas".

Si bien para el cortejo fúnebre en Jerusalén se convocó a una huelga general para que pudieran asistir más personas, Quneis comentó que no pudo estar porque Israel "no permite que las personas que tienen identificación de Cisjordania vayan" a esa ciudad en disputa.

"No puedo ir excepto si tengo un permiso, algo muy difícil de conseguir. Solo si algún documento demuestra que necesito un hospital allí", agregó.

Por su parte, el fotoperiodista palestino Fadel Mghari expresó a Télam lo que significaba Shireen en los territorios: "Se la considera profesora para todos los periodistas, pero no era solo eso, ella tuvo una presencia en cada casa palestina, en cada hogar de un mártir o de un prisionero, era la que apoyaba, consolaba y era compasiva. Perdimos el recuerdo de la infancia, una voz que resonó con nosotros a través de generaciones".

A nivel personal Fadel, que usa un chaleco de prensa similar al que llevaba Abu Akleh cuando fue abatida, aseguró: "Ella fue uno de los motivos que me hizo elegir esta profesión. Recuerdo cuando yo tenía 10 años y la vi en el funeral de Muhammad Al-Durrah", el niño que fue un símbolo de la Segunda Intifada al ser fotografiado mientras con su padre quedaron en medio de un fuego cruzado y murieron mientras intentaban refugiarse.

Newsletter

También te puede interesar