Economía

03-04-2022 12:57 - en los dos últimos años

La cervecera fue la industria de consumo masivo con mayor nivel de inversión

El sector desembolsó  $ 17.950 millones para toda la cadena y experimentó un crecimiento de la creación de empleo del 2,8%, según el director ejecutivo de la Cámara de Cerveceros Argentinos, Alejandro Berlingeri. 

Por Leandro Seln
Por Leandro Selén
03-04-2022 | 12:57
Somos socios en la recuperacin econmica de la industria argentina dicen en el sector
"Somos socios en la recuperación económica de la industria argentina", dicen en el sector.

El director ejecutivo de la Cámara de Cerveceros Argentinos, Alejandro Berlingeri, afirmó que este sector "fue la industria de consumo masivo con mayor nivel de inversión en los dos últimos años", con $ 17.950 millones desembolsados por toda la cadena en 2020 y 2021, y anticipó que en 2022 las exportaciones representarán ingresos de divisas por más de US$ 1.000 millones.

"Somos socios en la recuperación económica de la industria argentina. Somos la industria de consumo masivo con el mayor nivel de inversión en los dos últimos años, con $ 17.950 millones", indicó Berlingeri en una entrevista con Télam.

También destacó el potencial de generación de puestos de trabajo del sector, ya que precisó que "entre 2008 y 2019, previo a la pandemia, el empleo en el total de la economía creció a razón de 1,1% por año mientras que en la agroindustria cervecera el ritmo promedio de creación fue de 2,8% anual".

Los siguientes son los principales tramos de la entrevista:

Télam: ¿Cómo impacta la agroindustria cervecera en la economía argentina?

Alejandro Berlingeri: Somos socios en la recuperación económica de la industria. Somos la industria de consumo masivo con el mayor nivel de inversión en los dos últimos años, con $ 17.950 millones. En los últimos dos años perdimos mucho porque esta agroindustria está en lo que se denomina categoría social de consumo, es decir, que se consume en bares y restaurantes. Hemos sido castigados por la pandemia, pero a pesar de eso, tenemos un compromiso con el país e hicimos una fuerte inversión tanto en las malterías como en las cervecerías.

T.: ¿Cómo se compone la agroindustria cervecera?

A.B.: Agrupamos exportadores y productores de cebada cervecera. También a las malterías y cervecerías más grandes del país. Estamos presentes en 11 provincias. Esto incluye centros de distribución y distribuidores. El compromiso con el país está intacto para contribuir con la recuperación. Aunque existe un desafío fuerte para toda la agroindustria que es bajar nuestra carga tributaria, impuesta por el gobierno anterior, que nos ubicó por encima del sector de alimentos y bebidas.

T.: ¿De qué manera se comportó el sector en estos dos años de pandemia?

A.B.: Seguimos trabajando durante estos dos años. Por supuesto que perdimos la venta en locales, bares y restaurantes, pero crecimos un poco en supermercados y almacenes. En la crisis hemos sufrido mucho. Respecto al consumo interno, fueron años muy castigados por la pandemia. Dado que esta agroindustria está en la categoría social de consumo, se toma mucho en bares y restaurantes. Por suerte este año se está volviendo a la normalidad.

 Alejandro Berlingeri director ejecutivo de la Cmara Argentina de Cerveceros
Alejandro Berlingeri, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Cerveceros.

T. ¿Cuáles son las expectativas para este año?

A.B.: Esperamos seguir creciendo y llegar a niveles anteriores a la pandemia generando empleo directo e indirecto. En términos de resultados, el objetivo es superar los del año pasado responsablemente, es decir, buscamos sumar ventas, pero no queremos tener de clientes a quienes toman de más, ni a los menores de edad y ni a quienes manejan un vehículo.

T.: ¿Qué proyecciones hace para la agroindustria?

A.B:: Pensamos retomar los niveles perdidos y llegar a valores de 2019. Eso representa una gran base para seguir creciendo. En exportaciones de cebada, malta y cerveza, en 2021 superamos al 2020 y llegamos a US$ 938 millones contra los US$ 750 millones del año anterior. Pero queremos llegar al resultado de 2019 que fueron US$ 1.029 millones. Hay proyectos de inversiones para 2022 tanto en el sector agropecuario como en las industrias. En lúpulo somos deficitarios. Hoy se producen 300 toneladas y se necesitan 665. Ahí habrá inversiones para expandir la producción.

T.: ¿Y en lo que respecta al empleo?

A.B.: Este es un sector con enorme potencial de empleo. Entre 2008 y 2019, previo a la pandemia, el empleo en el total de la economía creció a razón de 1,1% por año mientras que en el caso de la agroindustria cervecera el ritmo promedio de creación de fuentes de trabajo fue de 2,8% anual. En la actualidad, toda la cadena cuenta con 8.752 empleos directos y 127.500 indirectos, con lo cual se superan los 136.000 entre ambos.

La reforma tributaria del macrismo casi duplicó la alícuota de impuestos internos de la cerveza

La reforma tributaria sancionada a fines de 2017 por el Congreso a partir de un proyecto elaborado por el Gobierno de Mauricio Macri contenía entre otras modificaciones un incremento del 8,7% al 16,3% en la alícuota de impuestos internos a la cerveza, al tiempo que mantuvo en 0% la del vino, la sidra y el champagne.

“Pagamos mucho más que otras bebidas con mayor alcohol”, indicó a Télam el director ejecutivo de la Cámara de Cerveceros Argentinos, Alejandro Berlingeri.

Al respecto precisó que “la alícuota efectiva del impuesto interno para la cerveza es de 16,3%”, y recordó que “estaba en 8,7% pero la última reforma tributaria del gobierno anterior la llevó a 16,3%”.

Además subrayó que “hay bebidas con mayor graduación alcohólica que la cerveza que en proporción pagan menos”,

En el caso del whisky, cognac, brandy, ginebra, pisco, tequila, gin, vodka o ron, y bebidas de alta graduación, el impuesto interno pasó en 2018 de 25% a 35,10%, es decir, aumentó 40,4%, cuando para la cerveza el incremento fue de 87,35%, es decir, más del doble que el aumento en las espirituosas.

La industria de la cerveza, en base a datos del sector, emplea a más de 136.000 personas de forma directa e indirecta con una gran cadena de valor que entra en juego desde la semilla hasta la producción de la botella.

En este sentido, la agroindustria cervecera está presente en 11 provincias a través de 16 cervecerías y malterías, 15 centros de distribución, 250 distribuidores, la siembra de 1,5 millones de hectáreas de cebada y 160 de lúpulo.

Durante 2021, la producción local de cebada fue de 4.900 toneladas y se constituyó en el séptimo complejo agroexportador de la Argentina, con un crecimiento del 19% respecto al 2020

La producción de cebada se destina en un 20% al mercado interno y el 80% restante a la exportación.

Mientras que de malta se produjeron 875.000 toneladas, que se destinan en un 30% al mercado interno y el 70% al exterior, representando así un impacto positivo en el país por su importancia en las exportaciones.

Gracias al trabajo que viene realizando el sector, Argentina logró fortalecer su participación en la cadena de valor regional posicionándose como el principal proveedor de cebada y malta de América del Sur.

Por último, la producción de cerveza alcanzó los 20.000 millones de hectolitros en 2021, casi todos para el mercado interno que tiene un consumo que se mantiene entre 42 y 45 litros per cápita.

Newsletter

También te puede interesar