Política
31-03-2022 18:35 - los medios durante la guerra
El recelo ante la presencia de Télam en Malvinas y la imposición de "tres niveles de edición militar"
El director de la agencia, el coronel Rafael de Piano, viajó especialmente a Puerto Argentino para convencer al gobernador militar, el general Mario Menéndez, que la agencia podía convertirse en "el principal vocero periodístico de las autoridades militares".

Télam fue el único medio gráfico que pudo informar desde Malvinas durante el conflicto, luego de las gestiones de su director de facto, el coronel Rafael de Piano, quien viajó especialmente a Puerto Argentino para convencer al gobernador militar, el general Mario Menéndez, que la agencia podía convertirse en "el principal vocero periodístico de las autoridades militares".
Previo al desembarco en las islas, de Piano ya había logrado convencer a la Secretaría de Información Pública del beneficio de enviar cuatro trabajadores de la agencia, dos periodistas, un fotoperiodista y un técnico en comunicaciones, para que cubrieran el conflicto en exclusiva.
Pero una vez producida la recuperación, la tarea de los enviados se veía siempre complicada por el celo de los militares y la poca colaboración del general Menéndez, máxima autoridad en las Malvinas durante la breve permanencia argentina.
En un informe firmado por de Piano, dirigido al subsecretario militar de de Comunicaciones y al Estado Mayor Conjunto, el director castrense decía que "luego de la autorización pertinente, esta agencia decidió adquirir un costoso equipamiento y destacar un grupo integrado por cuatro personas, con lo cual se estimaba lograr una eficiente cobertura".
De Piano se refería al cronista Carlos García Malod –enviado porque hablaba inglés-, a los fotógrafos Román Von Eckstein y Eduardo Farré, y al radioperador Juan Carlos González, que llegaron a las islas junto a las tropas argentinas el 4 de abril, apenas dos días después del desembarco argentino.
Pese al permiso oficial, los enviados de la agencia se encontraron con todo tipo de trabas y complicaciones que les impedían mandar material al continente para su difusión, incluso les secuestraron los equipos de comunicación que finalmente les devolvieron al cabo de unos días de gestiones en Buenos Aires.

El coronel de Piano decidió entonces viajar el 7 de abril de 1982 para asistir a la asunción como gobernador de Menéndez y allí persuadirlo de que dejara trabajar a los enviados.
La información que se producía en la isla, centrada en la vida cotidiana de las tropas y salpicada de anécdotas, tenía tres niveles de edición militar:
En principio, los despachos que producía los enviados era evaluados por un "área informativa" del Comando en Puerto Argentino, luego llegaban hasta Piano, quien a su vez los enviaba al Estado Mayor Conjunto para su aprobación final.
"He tratado de lograr que los periodistas dispongan de la suficiente libertad de acción como para obtener mayor información sobre la vida en las islas, inclusive detalles de la actividad militar que no vulneren aspectos que hagan a la seguridad", refería el coronel sobre su viaje a las Malvinas.

"Esta tarea periodística tiene un gran efecto psicológico sobre la propia población y en el público externo", se entusiasmaba el coronel periodístico y ponía como ejemplo la cobertura de la agencia de noticias financieras Reuters, que no era estatal como creía de Piano sino privada.
"Gran Bretaña, utilizando a su propia agencia Reuter (sic) y a las aliadas en esta contingencia, está sobrecargando la prensa mundial y, en particular, la argentina con la actividad política y bélica que desarrollan en el propio territorio y en los buques de la flota cuyo desplazamiento se ha anunciado desde hace más de diez días", ejemplificó el coronel.
Uno de los principales argumentos que planteó de Piano para convencer a Menéndez de lo valioso de tener información propia desde la isla fue el reclamo creciente de medios nacionales y extranjeros para viajar al frente.
"Por todas las formas y sin mayores escrúpulos tratarán de obtener la nota y la fotografía", alertaba de Piano. Y añadía para sostener su posición: "La función de Télam se traduce en el único y excluyente interés de difundir dentro del país y el exterior toda aquella información que sirva a la política y a las estrategias del Gobierno Nacional".

Finalmente Menéndez accedió a permitir el trabajo de los corresponsales en la isla, aunque en un clima de franca "hostilidad" como testimonió luego uno de los enviados.
El equipo de la agencia se completó con otros seis trabajadores que se sumaron al grupo de cuatro originales: Diego Perez Andrade, Juan José Marc, Alfredo Arcuri, Rodolfo Schroh, Eduardo Farré y Eduardo Navone.
Declaración del coronel De Piano by Télam on Scribd
Relacionadas
El plan de la dictadura para "neutralizar" la información negativa sobre la guerra
El adoctrinamiento a los medios y periodistas argentinos
Las clausuras que ordenó la dictadura para manipular la información de la guerra
El coronel Rafael de Piano, el represor que fue director de Télam
La icónica foto de Télam que se convirtió en un testimonio de vida
PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN AL VETERANO Y EXCOMBATIENTE DE GUERRA
Cobertura para vos y tu grupo familiar en PAMI
En caso de precisar asistencia psicológica llamar al 139
Para emergencias psiquiátricas llamar al 138, opción 7
- • Más info en Centros de Veteranos de Guerra