Política
22-03-2022 13:47 -
Qué, Quién, Cuándo, Dónde y Cómo
Qué, Quién, Cuándo, Dónde y Cómo
Glosario de la información clave para entender, en su real magnitud, el plan genocida de la dictadura cívico-militar y el rol de la prensa extranjera para ocultarlo.
Aja Espil, Jorge
El diplomático y abogado nació el 25 de noviembre de 1920 en Buenos Aires. Comenzó su actividad política como asesor del presidente radical Arturo Frondizi. En 1971, durante la dictadura de Alejandro Lanusse fue nombrado embajador en Colombia, cargo que ocupó hasta 1973. Cuatro años más tarde, Jorge Rafael Videla lo designó embajador argentino en Estados Unidos. Permaneció en Washington hasta 1981. Murió en 2005.
Álvarez de Toledo, José María
Abogado, comenzó su carrera diplomática a los 24 años en 1945. Fue embajador en Suiza, Rumania, Sudáfrica, Uruguay, la Unesco, Brasil, Luxemburgo, Bélgica, La Santa Sede y Chile. En la dictadura cívica-militar de 1976, ocupó la dirección del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Y durante la presidencia de Alfonsín negoció el Tratado de la Paz y Amistad entre Argentina y Chile, que puso fin al Conflicto del Beagle. Murió a los 77 años en 1999.
Avrech, Mira
Periodista israelí de amplia trayectoria. En la actualidad tiene 96 años. Visitó la Argentina como integrante de la redacción del diario Yeditor Aharonot, invitada en el marco de la campaña propagandística del gobierno de facto.
Bergier, Jacques
Escritor y periodista, nacido en Ucrania, de madre francesa. Fue coautor junto a Pauwels del libro “El retorno de los brujos” que vendió más de 2 millones de ejemplares. En su juventud integró la “Resistencia francesa” ante la ocupación nazi en Francia durante la Segunda Guerra.
Burson-Marsteller
Una de las agencias de comunicaciones y relaciones públicas más grandes del mundo. Creada por Harold Burson y Bill Marsteller en 1953. Se establecen en América Latina por primera vez en Brasil en 1976, fechas que coinciden con la Operación Cóndor llevada a cabo por EEUU. Fue contratada por la dictadura argentina para realizar campañas de propaganda. El eslogan pro dictadura: “Los argentinos somos derechos y humanos”.
Campaña “antiargentina”
La dictadura cívico-militar calificó como “campaña antiargentina” la multiplicación de denuncias en el país y en el exterior, en particular, a los cuestionamientos de la prensa internacional contra el régimen por las violaciones a los derechos humanos. Los militares apuntaron contra los miles de exiliados y las organizaciones defensoras de derechos humanos de estar detrás de la campaña. Para intentar contrarrestar las denuncias creó acciones de contrainformación y propaganda que contó con el apoyo de los principales medios en el país y algunos sectores de la prensa internacional.
Camps, Ramón
Uno de los íconos más siniestros de la última dictadura cívico militar, tuvo a su cargo la jefatura de la policía de la provincia de Buenos Aires en la última dictadura. Bajó sus órdenes funcionaron 29 Centros Clandestinos de Detención. Fue condenado a 25 años de prisión por 214 secuestros extorsivos (47 de esas víctimas siguen desaparecidas), 120 casos de tormentos, 32 homicidios, 2 violaciones, 2 abortos provocados por torturas, 18 robos y 10 sustracciones de menores. Gracias a los indultos de Carlos Menem recuperó la libertad en 1990. Murió en libertad el 22 de agosto de 1994.
Capucha
“Capucha” fue el principal espacio de reclusión de los detenidos-desaparecidos de la ESMA, donde los prisioneros fueron sometidos a condiciones inhumanas de vida.
Carter, James “Jimmy”
Político estadounidense del Partido Demócrata que presidió los Estados Unidos entre 1977 y 1981. Si bien es reconocido internacionalmente como un defensor de los derechos humanos, por lo que recibió el Premio Nobel en 2002, durante su mandato en la Casa Blanca se consolidó el Plan Cóndor en América Latina y el Caribe. Tiene 97 años.
Casal, Jorge
Diplomático argentino, designado embajador en Tel Aviv en 1972 por el presidente de facto, general Alejandro Lanusse. Permaneció en la embajada en Israel hasta después del golpe del 76, y ya comenzado el gobierno de Videla fue reemplazado por Enrique Ros.
Causa 1270 (Megacausa ESMA)
Luego de la reapertura de los juicios contra los genocidas y represores de la última dictadura cívico militar, tras la derogación de las leyes de Punto final y de Obediencia debida, en la causa 1270 se investigaron los delitos de lesa humanidad contra 789 personas cometidos en la ESMA, el mayor centro clandestino del país. El juicio terminó el 29 de noviembre de 2017 con las condenas de los principales responsables del Grupo de Tareas 3.3.2 que operó en la ESMA: entre ellos su jefe, Jorge “Tigre” Acosta y otros 16 imputados.
Centro Piloto de París
Con sede en la capital francesa, se creó el 26 de julio de 1977, con el fin de contrarrestar las denuncias por violaciones a los derechos humanos. Funcionó como un brazo del Grupo de Tareas de la ESMA en Europa. Se lo conocía como la embajada paralela en aquella ciudad. Sus miembros se dedicaban a infiltrar grupos de exiliados argentinos y de oposición a la dictadura y a producir propaganda del gobierno militar.
De Berdina, Hebe
Fue la presidenta de la Asociación de Víctimas de la Subversión, madre del teniente Rodolfo Berdina, muerto en combate contra miembros del ERP en 1975 en Tucumán, durante el llamado Operativo Independencia.
De la Rúa, Fernando
Expresidente argentino, abogado y radical. Nació en Córdoba el 15 de noviembre de 1937. Fue senador en 1973 por la UCR apoyado por Ricardo Balbín y jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El 10 de diciembre de 1999 asumió la Presidencia de la Nación tras vencer como candidato por la Alianza a peronista Eduardo Duhalde. Dos años después, en diciembre de 2001 debía renunciar a la Casa Rosada envuelto en una crisis económica y social sin precedentes. Murió el 9 de julio de 2019.
Delia Larocca, Carlos César Ildefonso
Jinete y militar argentino. Participó activamente del Operativo Independencia, y en 2012 fue condenado en Córdoba por delitos de lesa humanidad. Murió antes que se conociera su sentencia.
Domon, Alice
Nació en 1937 en Doubs, Francia. Llegó a la Argentina junto a su compañera, también monja, Léonie Duquet. Tuvo una activa participación en las primeras reuniones con familiares de detenidos desaparecidos en la organización de los reclamos ante las desapariciones que se multiplicaban en el país desde el golpe de 1976. El 8 de diciembre de 1977 participó en la Iglesia de la Santa Cruz en el barrio porteño de Boedo de una reunión junto a otra docena de personas para terminar de preparar la primera solicitada contra la dictadura cívico militar que aparecería dos días más tarde en el diario La Nación. Junto a ella se encontraban también Duquet y las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga y María Ponce de Bianco. El marino Alfredo Astiz se infiltró en el grupo, bajo en nombre de Gustavo Niño, y marcó a cada uno de los que días más tarde serían secuestrados por el Grupo de Tareas 3.2.2. Domon y las víctimas fueron llevadas a la ESMA, luego de ser torturadas las arrojadas aún con vida al mar. Su cuerpo fue hallado en marzo de 1978 en las playas de Santa Teresita, en la costa bonaerense.
Duquet, Léonie
Nació en 1916 en una aldea de Francia, en Doubs. Muy joven se unió a la Congregación Católica Misiones Extranjeras de París, y a sus 33 años fue enviada a Argentina. Tras el golpe de Estado de 1976 fue una firme defensora de los derechos humanos y se acercó de inmediato a las Madres de Plaza de Mayo. En diciembre de 1977 fue secuestrada junto a su compañera Alice Domon por el Grupo de Tareas 3.2.2. Fue torturada en la ESMA y luego arrojada aún con vida al mar.
El Heraldo
Diario de la Ciudad de México que se fundó en 1965 y se editó hasta 2003, para ser relanzado el 2 de mayo de 2017. El periodista y escritor Enrique Fairlie Fuentes integraba su staff cuando visitó la Argentina en 1979 para entrevistar a Videla y publicar artículos propagandísticos del régimen argentino.
ESMA
La Escuela Superior de Mecánica de la Armada se creó en 1924 para que funcione como centro de instrucción militar, pero durante la última dictadura cívico-militar operó en sus instalaciones el mayor centro de desaparición, tortura y exterminio del país por el que pasaron más de 5.000 detenidos desaparecidos. En 2004, el entonces presidente Néstor Kirchner destinó su predio a la construcción del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos que sigue funcionando en el lugar.
Fairlie Fuentes, Enrique
Editorialista, escritor y periodista nacido en Perú y que tuvo una basta carrera profesional en México. Fue uno de los elegidos por la última dictadura cívico militar para visitar el país y publicar artículos en favor del régimen. Entrevistó a Videla.
Gómez Centurión, Carlos
Durante la dictadura cívico militar, este político sanjuanino de origen radical fue embajador en México y en Portugal y director del Banco de Desarrollo. Antes del golpe del 76, “Bebe” Gómez Centurión fue gobernador de su provincia, designado por el presidente de facto Alejandro Lanusse, en 1971. Cargo al que regresó en un segundo periodo, ya en democracia, al ser electo en 1987.
Grupo de Tareas 3.3.2
Comandado por el capitán de la Armada Jorge “Tigre” Acosta, fue la “patota” criminal que funcionó en la ESMA. El GT 3.3.2 lo integraron, entre otros represores, Alfredo Astiz, Jorge Rádice, Gabriel Cavallo, Adolfo Donda, Juan Carlos Rolón y Antonio Pernía. Dominaron el mayor centro clandestino de detención desde donde se organizaron los “vuelos de la muerte”, y además el trabajo esclavo de muchos detenidos desaparecidos.
Hersant, Robert
Influyente magnate de los medios de Francia, fue director del principal grupo de prensa galo que incluyó al diario Le Fígaro. Murió en París en 1996 a los 76 años.
Jantus, Eduardo
Periodista argentino que estuvo radicado en Canadá, tuvo a su cargo la realización del fallido documental propagandístico Argentina after terrorism, para el que fue contactado por el régimen. Algunas imágenes del corto fueron encontradas en la embajada argentina en Ottawa, Canadá.
Jarry, Irene
Periodista del diario francés Le Figaro, especializada en temas latinoamericanos. Visitó la Argentina durante la dictadura cívico militar, invitada por el régimen de Videla.
Jockey Club
Club de la Ciudad de Buenos Aires, fundado el 15 de abril de 1882 por Carlos Pellegrini, que en la actualidad cuenta con unos 8.000 socios, miembros de lo que supo ser la aristocracia porteña.
Juicio a las Juntas
En lo que trascendió como un ejemplo sin precedentes en el mundo, Raúl Alfonsín, por decreto, ordenó ni bien asumió la presidencia el 10 de diciembre de 1983 someter a juicio sumario a los 9 jerarcas militares que integraron las tres Juntas que gobernaron la Argentina entre 1976 y 1983. Fueron condenados en el histórico juicio que se inició el 22 de abril de 1985 Jorge Rafael Videla, Orlando Agosti, Emilio Massera, Roberto Viola, Omar Graffigna, Armando Lambruschini, Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Dami Lozo y Jorge Isaac Anaya.
Le Figaro
Histórico diario francés de centroderecha que apoyó el proceso dictatorial argentino. Fue parte de los medios que el régimen utilizó para realizar acciones de contrainformación. El 2 de junio de 1978, la revista argentina Somos destacó en una sección fija que llamó “Así nos ve Europa” lo que escribía el diario galo antes del inicio del Mundial: “...enviado de Le Figaro, tras indicar que ‘Argentina ya ganó la batalla del prestigio’, asegura que ‘hace seis meses nadie hubiera apostado un peso a favor del Mundial. Visto desde Europa, el caos y la inseguridad constituían el elemento ordinario de todos los días. [...] A lo largo de la calle Florida se puede caminar en medio de una multitud colorida y tranquila que mira las vidrieras y va al cine hasta las dos de la mañana’.”
Le Figaro Magazine
Revista de la nueva derecha francesa que dirigió Louis Pauwels cuando se creó en 1979 con el objetivo de ser contrapeso a la revista de referencia de la intelectualidad de izquierda Le Nouvel Observateur.
Le Nouvel Europe Magazine
Fue un periódico de ultraderecha que se publicó en Bélgica entre 1969 y 1982. Apoyó abierta y fervientemente las dictaduras de Augusto Pinochet en Chile y Jorge Rafael Videla en Argentina.
Legrand, Mirtha
Su nombre real es Rosa María Juana Martínez Suárez y nació el 23 de febrero de 1927 en Santa Fe. Es actriz y conductora de televisión. El 3 de junio de 1968 debutó en Canal 9 con sus almuerzos por televisión, un ciclo que aún sigue en pantalla. Durante la dictadura fue funcional a la política de desinformación y denunciaba al aire la “campaña antiargentina”.
Martínez de Hoz, José Alfredo
Abogado y economista, fue el principal representante de la oligarquía argentina en el gabinete de la última dictadura cívico militar: ocupó el cargo de ministro de Economía entre los años 1976 y 1981. Durante su gestión aumentó exponencialmente la deuda externa, entre otras acciones que modificaron la matriz y las relaciones económicas en el país. Murió en prisión domiciliaria en 2013, a los 87 años.
Massera, Emilio Eduardo
Integró la Junta militar junto a Videla y Orlando Agosti que usurpó el poder en 1976. Fue el comandante en jefe de la Armada y el principal responsable del mayor centro clandestino que operó en el país: la ESMA. Tuvo aspiraciones políticas para cuando terminase la dictadura y promovió desde el ministerio de Relaciones Exteriores que estaba bajo control de su fuerza las acciones de propaganda del régimen. Murió el 8 de noviembre de 2010.
Menéndez, Luciano Benjamín
Durante la última dictadura fue la máxima autoridad militar en Córdoba y el responsable de la represión en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Gracias a los testimonios de los pocos sobrevivientes de los centros clandestinos de detención que pertenecieron al Tercer Cuerpo del Ejército, fue condenado por la desaparición de 282 personas, 52 homicidios, 260 secuestros y 656 casos de tortura. Murió a los 90 años en 2018.
Mitterrand, Danielle
Fue la primera dama francesa de 1981 a 1995, esposa de François Mitterand. En su juventud participó de la resistencia contra los nazis. Creó una fundación con la que mantuvo una relación estrecha con América Latina, y con la Argentina en particular. Fue reconocida defensora de los derechos humanos, muy crítica del régimen de Videla-Massera-Agosti.
Mitterrand, François
Presidió Francia de 1981 a 1995, ostentando el mandato más largo en la historia de su país. En 1982, en plena guerra por las Islas Malvinas, autorizó a Argentina a usar los misiles Exocet, de fabricación gala, hasta que por presión de la OTAN y Estados Unidos suspendió el envío de armas al país. Murió en 1996.
Movimiento de Opinión Nacional
Un proyecto de convergencia cívico militar que en 1981 fue pensado por los sectores más afines a Videla y a Viola con el objetivo de reemplazar a los partidos políticos, y poder consolidar una continuidad del proceso dictatorial impulsado ciertos niveles controlados de participación de la sociedad y con la pretensión de ampliar consensos. En Ibérico Saint-Jean y Jorge Aguado, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos y La Pampa, contó con sus principales impulsores.
Mueller, Gene
Periodista y editorialista estadounidense. Como miembro de la redacción del diario The Washington Star fue uno de los invitados por la dictadura cívico militar para visitar en 1979 la Argentina con fines propagandísticos del régimen de Videla.
Neustadt, Bernardo
Periodista de vasta trayectoria en la prensa gráfica, radio y televisión. En 1964 debutó junto a Mariano Grondona con el programa de TV Tiempo Nuevo, convirtiéndose en uno de los periodistas políticos más influyentes de la época. Tuvo posturas a fin con la dictadura de Videla. No sufrió censura ni persecuciones. En los 90 defendió las políticas neoliberales del presidente Carlos Menem. Murió el 7 de junio de 2008.
Numa Laplane, Alberto
Militar argentino. Llegó a ser teniente general del Ejército. Fue pasado a retiro por Isabel Perón que designó jefe de la fuerza al general Videla. Fue crítico del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional y de las incursiones de las Fuerzas Armadas en el terreno de la política. Murió a los 63 años en 1988.
Olivera, Enrique
Nació el 9 de febrero de 1940. Fue abogado y dirigente de la Unión Cívica Radical. Durante años trabajó en el sector privado en Fiat y en el Banco Francés, donde ocupó altos cargos jerárquicos. En 1986 ya durante la presidencia de Raúl Alfonsín, asumió como Secretario de Turismo. En 1996 fue electo diputado nacional por la UCR. Fue vicejefe de Gobierno de Fernando de la Rúa desde 1996, y asumió la jefatura en 1999 cuando la Alianza ganó las presidenciales. En 2012, se impuso en las elecciones a presidencia del Jockey Club. Murió en 2014 a los 74 años.
Operativo Independencia
Se realizó en 1975 con el objetivo de “aniquilar” a las organizaciones militantes que se habían establecido en las zonas rurales de Tucumán. La “escuelita” de Famaillá fue la sede del primer centro clandestino de detención del país, donde estuvieron cautivas más de 3000 personas.
Partido para la Democracia Social
El genocida Emilio Massera fundó el partido el 17 de enero de 1983 en el marco de las elecciones provinciales de Buenos Aires. El propio Massera fue candidato. Se disolvió en abril de 1992.
Pauwels, Louis
Periodista nacido en Bélgica y nacionalizado francés, fue director de la revista cuya línea editorial se definía como la nueva derecha de los años 70. Autor del libro best seller “El retorno de los brujos”. Fue uno de los periodistas invitados a la Argentina desde la maquinaria propagandística del gobierno dictatorial.
Plan Cóndor
La coordinación regional de un sistema represivo que se orquestó en Estados Unidos que fue desplegado entre los países del Cono Sur que actuaron en común desde mediados de los años 70 hasta la década. El objetivo fue perseguir y aniquilar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia y Brasil.
Portal, Raúl
Periodista, conductor de radio y animador de televisión. Trabajó entre 1968 y 1978 como vocero del Ministerio del Interior y en el área de prensa de la Casa Rosada durante la última dictadura cívico militar de la que fue un defensor y propagandista. Murió el 14 de octubre de 2020.
Primo de Rivera y Orbaneja, Miguel
Militar español que gobernó el país entre 1923 y 1930 luego de encabezar un golpe de Estado que contó con el apoyo del rey Alfonso XIII. Murió en París el 16 de marzo de 1930.
Secretaría de Información Pública (1976-1983)
La Secretaría de Información Pública (SIP) quedó bajo control de la Armada. No sólo ejerció el control de censura sobre los contenidos de medios públicos y privados, sino que además creó el departamento de Acción Psicológica, encargado de producir material gráfico y audiovisual de la propaganda gubernamental para lo que contó con la contratación de las principales agencias publicitarias del país e incluso del exterior. Desde la SIP se confeccionó un Plan Nacional de Comunicación Social con el objeto de crear un sistema comunicacional integrado, que determinara los lineamientos de la agenda temática favorable para el régimen.
Schamis, Gerardo
Nació en 1924 en Buenos Aires. Abogado. Compartió su estudio con Diógenes Taboada. En 1958 el entonces presidente Frondizi lo designó embajador en Guatemala. Durante la última dictadura militar fue representante permanente en la OEA. Y luego, en 1981, fue nombrado embajador en Francia. Murió el 3 de diciembre de 2010.
Schoomjans, Jacques
Periodista belga, colaborador de distintos diarios y revistas. Visitó la Argentina en el marco de la campaña propagandística del régimen de Videla. El artículo de su paso por el país fue publicado en la revista “La Nouvel Europe Magazine”, y luego de ser traducido por la Secretaría de Información Pública en Buenos Aires se editó en los diarios La Nación y La Razón.
Takacs, Esteban
Ingeniero y político argentino. Fue presidente de la Junta Nacional de Carnes y director del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1976, Videla lo designó embajador en Canadá, y en 1981 fue trasladado como embajador a Estados Unidos. Murió en 2005 a los 77 años.
Tercer Cuerpo del Ejército
Se creó en Córdoba en 1960. Durante la dictadura cívico militar estuvo bajo las órdenes del general Luciano Benjamín Menéndez que controló el funcionamiento de 26 centros clandestinos de detención. En 2011 la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, disolvió el Tercer Cuerpo.
The Washington Star
Fue un diario vespertino que se editó en Washington DC entre 1852 y 1981. El periodista Gene Mueller visitó el país en 1979 como integrante de su redacción para hacer propaganda del régimen de Videla.
Videla, Jorge Rafael
Fue el jefe del Ejército que encabezó el golpe de Estado de 1976 contra el gobierno constitucional de Isabel Perón. Bajo su presidencia se desplegó sobre el país un plan sistemático de exterminio: cientos de centros clandestinos de detención, la persecución, desaparición y asesinato de miles de personas. Murió preso en una cárcel común el 17 de mayo de 2013.
Viola, Roberto Eduardo
Integró la Junta Militar entre 1978 y 1979. En 1981 sucedió a Videla en la presidencia de la Nación. En noviembre de ese año fue reemplazado en el cargo por Galtieri. En el Juicio a las Juntas de 1985 fue condenado a 17 años de prisión por delitos de lesa humanidad. Menem lo indultó en 1990. Murió en 1994 en libertad.
Vizcaíno Casas, Fernando
Abogado laboralista, periodista y escritor. Visitó la Argentina invitado por la dictadura cívico militar como parte de la campaña propagandística orquestada desde la Secretaría de Información Pública. Fue un reconocido admirador del dictador español Francisco Franco. Murió en 2003 a los 77 años.
Washington Pastor, Carlos
Brigadier mayor de la Fuerza Aérea que asumió por designación de Videla como ministro de Relaciones Exteriores el 6 de noviembre de 1978, cargo en el que se desempeñó has el 29 de marzo de 1981. Durante su gestión al frente de la Cancillería debió negociar con Chile el conflicto del Beagle y enfrentar en el plano internacional las denuncias por la violación sistemática derechos humanos en la Argentina. Murió el 9 de enero de 2012.
Whamond, Francis (a) El Duque
Genocida. Fue uno de los torturadores más sádicos bajo las órdenes de Acosta en la ESMA, además de quedarse y usufructuar los bienes de los detenidos desaparecidos. Murió en libertad el 23 de diciembre de 2002.
Yeditor Aharonot
Es el mayor periódico en lengua hebrea que se edita en Israel. Primero en circulación desde la década de 1970. Fue fundado en 1939.