Política

16-03-2022 17:18 - ensenada

El Astillero Río Santiago botó la segunda embarcación producida en los últimos seis meses

"Venimos de una época donde el programa económico y la decisión política era dejarnos sin Astillero, sin industria, ni soberanía. No pudieron cerrar esta empresa, ni desactivar la industria naval, ni romper un proyecto de país", destacó Kicillof en en la planta naval.

Telam SE
16-03-2022 | 17:18

El Astillero Río Santiago botó la segunda lancha tipo LICA producida en los últimos seis meses

VER VIDEO



El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el ministro de Defensa, Jorge Taiana, encabezaron este miércoles en el Astillero Río Santiago (ARS) la botadura de la Lancha de Instrucción de Cadetes de la Armada (LICA) "Ciudad de Berisso", la segunda de este tipo que se pone en funcionamiento en los últimos seis meses, durante una ceremonia que se llevó a cabo en la planta naval ubicada en Ensenada.

"Venimos de una época donde el programa económico y la decisión política era dejarnos sin Astillero, sin industria, ni soberanía. Hoy estamos botando un barco para la Armada. No pudieron cerrar esta empresa, ni desactivar la industria naval, ni romper un proyecto de país", destacó Kicillof ante la presencia de autoridades políticas y cientos de trabajadores.

El mandatario estuvo acompañado por los ministros de Producción, Augusto Costa, y de Trabajo, Mara Ruiz Malec; el Jefe del Estado Mayor de la Armada, Julio Horacio Guardia; el presidente del ARS, Pedro Wasiejko; el jefe de Asesores, Carlos Bianco; el secretario general de ATE, Hugo "Cachorro" Godoy; y los intendentes de Berisso y Ensenada, Fabián Cagliardi y Mario Secco.


"Esto es posible gracias a la resistencia de los trabajadores y del pueblo de Berisso, La Plata y Ensenada para evitar que en el Gobierno anterior se cerrara el Astillero. Actúan así, cortan contratos y después hablan de déficit; generan problemas que luego pretender solucionar con recorte y ajuste", apunto Kicillof en referencia al Gobierno de Cambiemos.

El gobernador rememoró que cuando en octubre pasado se botó la lancha Ciudad Ensenada, "hacía nueve años" que no se ponía en funcionamiento una embarcación en el Astillero "y 35 que no se producía desde este lugar algo para la Armada".

"Dejemos en claro algo. Vinimos a recuperar el Astillero Río Santiago y lo estamos logrando, porque es un emblema de la industria y la soberanía nacional", subrayó.


Los trabajos de construcción de esta embarcación y la LICA “Ciudad de Ensenada” que se envió al agua en octubre pasado, fueron paralizados durante los Gobiernos de Mauricio Macri (en Nación) y María Eugenia Vidal (en provincia de Buenos Aires), y reactivados a partir de diciembre de 2019.

A su turno, desde la Dársena 4, donde se desarrolló el acto, Taiana expresó que "Berisso y Ensenada son sinónimo de trabajadores y del esfuerzo de construir riqueza en un país que aspira a la industrialización y el desarrollo. Son ciudades emblemas de fábricas, de esfuerzo, de igualdad y de búsqueda de derechos. Y por eso las dos últimas Licas que se botaron acá llevan sus nombres".

"Ese esfuerzo que se realiza acá es un ejemplo de la voluntad de reconstruir una industria nacional que impulse el desarrollo de la Argentina", continuó y evaluó que ello permite al Estado "no depender de los flujos y mareas del mercado mundial porque no queremos ser rehenes del mundo financiero".

Posteriormente, expuso que el Astillero "es ejemplo de lucha" y graficó: "Quisieron destruir la industria argentina, pero no lo han conseguido; hoy tenemos un elemento de la reconstrucción de la industria".

Foto Eva Cabrera
Foto: Eva Cabrera

"Seguimos comprometidos con el desarrollo industrial autónomo argentino desde la producción para la defensa. Unimos el esfuerzo de garantizar un control y defensa de nuestra soberanía que impida intento de avasallarnos en este siglo XXI dañado por guerras en diversos continentes", cerró.

A partir de una iniciativa de la Armada Argentina, ingenieros del ARS diseñaron íntegramente esta embarcación para responder a las necesidades de esta fuerza.

"La LICA botada hoy tiene 34 metros de eslora, ocho metros de manga, una potencia instalada de dos motores de 550 hp. La unidad permitirá a los cadetes y cadetas adquirir conocimientos en navegación, control de averías y reaprovisionamiento en el mar en una plataforma segura y robusta", indicaron fuentes del ARS.

"Ese esfuerzo que se realiza acá es un ejemplo de la voluntad de reconstruir una industria nacional que impulse el desarrollo de la Argentina"Jorge Taiana

Construida en acero naval, los trabajos se llevaron adelante bajo la supervisión de la sociedad de clasificación japonesa NK “con el fin de obtener los máximos estándares de calidad mundial para este tipo de buques”.

Trabajaron en su diseño y construcción ingenieros, técnicos y operarios de distintas áreas: Gerencia Técnica, Taller de Estructuras, Prefabricado, Montaje, Soldadura, Alistamiento (tanto de buques mercantes como de buques militares), Mecánica, y Control de Calidad.

A su turno, el jefe del Estado Mayor de la Armada, el almirante Julio Guardia, explicó que la LICA se utilizará para la formación de los cadetes y se mostró esperanzado con que haya "nuevos proyectos en el Astillero".

Por su parte, el ministro Costa recaló que la de este miércoles fue "la segunda botadura en cinco meses" y añadió que ello refleja "el trabajo que hacen desde el Astillero sus trabajadores y autoridades".

"Quisieron destruir la industria argentina, pero no lo han conseguido; hoy tenemos un elemento de la reconstrucción de la industria"Jorge Taiana

"El ARS está trayendo una respuesta a necesidades de las Fuerzas Armadas, aportando a la recuperación de la industria naval que la pasó mal y ahora crece. La provincia tiene el 80% de la industria naval argentina. El compromiso es seguir apostando por el trabajo y la producción".

A la vez, Wasiejko, como presidente de ARS, se mostró "orgulloso por esta obra, una embarcación para entrenamiento de cadetes de la escuela naval" y subrayó que "el Astillero se está poniendo en marcha con el apoyo claro del gobernador Kicillof".

El Secretario General ATE Ensenada, Francisco Banegas, puso de relieve la "fiesta de nuestro Astillero, a pesar de los enemigos que en 2018 quisieron cerrarlo" y manifestó que "acá estamos presentes porque pusimos el pecho, porque recuperamos los derechos que nos habían sacado y continuamos las obras que paró el neoliberalismo".

Celebran los trabajadores

Por Julio Mosle

Golpeando con sus manos el casco del "Ciudad de Berisso", los trabajadores del Astillero Río Santiago celebraron la botadura de la segunda unidad del proyecto LICA (Lancha de Instrucción de Cadetes de la Armada Argentina), que junto a su gemelo "Ciudad de Ensenada" llevado al agua en octubre pasado multiplicarán las posibilidades de formación de los marinos argentinos y las capacidades de la fuerza naval para prestar asistencia a operaciones el litoral marítimo y fluvial.

Los trabajadores del astillero estatal bonaerense ubicado en el partido de Ensenada comenzaron a vivir la ceremonia desde muy temprano cuando varias horas antes del acto oficial empezaron a alistar al "Ciudad de Berisso" para que se deslice desde la grada hacia el agua, mientras que sus familias y numerosos vecinos tomaban lugares junto a las vallas para poder presenciar la maniobra lo más cerca posible o colgar banderas con consignas como "nuestro astillero construyendo soberanía" o "sí a la reactivación de la industria naval".

Mientras que gran parte de los trabajadores del astillero que participan del proyecto LICA desde el comienzo de su construcción en 2016 tomaban lugares alrededor de la grada y sobre las grúas, un equipo embarcó en el nuevo buque con la misión de verificar la estanquedad del casco una vez que tomase contacto con el agua e identificar posibles filtraciones.

Después del acto oficial encabezado por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, entre otros funcionarios, la docente jubilada de la Escuela Naval Militar, Magdalena Pignataro, ejerció como madrina del "Ciudad de Berisso" y activó el mecanismo para romper la tradicional botella de champagne contra el casco.

Momentos después, mientras los cánticos de la multitud se hacían cada vez más intensos y los trabajadores del astillero llevaban el ritmo golpeando sus manos contra el casco del nuevo buque, la mole metálica de 34 metros de eslora comenzó a deslizarse hacia el agua, momento que fue celebrado por las sirenas del astillero, la música de la banda de la Armada Argentina y las exclamaciones de alegría de todos los presentes.

Mientras que junto a la grada todavía continuaban los festejos, los trabajadores embarcados en el "Ciudad de Berisso" ya trabajaban para amadrinar al buque junto al remolcador que lo llevaba al muelle mientras que otro equipo utilizaba linternas para recorrer a oscuras el interior de la unidad en busca de posibles filtraciones.

Matías Issouribehere, ingeniero naval y jefe del proyecto LICA por el astillero, destacó en diálogo con Télam que "este proyecto es muy importante para Río Santiago porque se trata de las primeras dos construcciones de diseño propio desde la fragata Libertad hace más de sesenta años, ya que todo lo que se construyó después fue con planos que venían de otros países".

"Era muy importante poder demostrar que el astillero tiene la capacidad de realizar un diseño desde cero a partir del requerimiento de la Armada y creemos que si no surgen contratiempos administrativos o financieros en la adquisición de los equipos que todavía no están en el astillero el alistamiento del 'Ciudad de Ensenada' y el 'Ciudad de Berisso' para ser entregados a la Armada podría llevar algunos meses más", estimó.

En ese sentido indicó que "la botadura es un paso muy importante en la construcción de cualquier buque, pero ninguno sale de grada completo y listo para operar, ahora viene una etapa de pruebas y avance en la construcción de la habitabilidad en la medida en la que los equipos vayan llegando al astillero".

El capitán de corbeta Juan Breslauer, jefe de Inspección del proyecto LICA por la Armada Argentina, afirmó a Télam que "estos buques vienen a representar un cambio de paradigma en la formación de los futuros marinos".

"Cuando una unidad de la flota de mar sale a navegar desde Mar del Plata o Bahía Blanca lo hace con una tripulación adiestrada para operar todos sus sistemas, y los cadetes que pueden embarcar tienen suerte si puede llegar a hacer alguna medición o apretar algún botón, mientras que estas unidades van a tener una tripulación de tres oficiales y cuatro suboficiales, lo que obliga a que los 33 cadetes que pueden embarcar tengan responsabilidades directas en la navegación", explicó.

Detalló que "estos buques están un poco inspirados en los 'Yard Boats' de la escuela naval de Annápolis en los Estados Unidos, se trata de unidades de bajo costo de operación que le pueden dar muchas horas de navegación a cadetes que quizá son brillantes dentro de las aulas pero que no se habían visto puestos a prueba a bordo de una embarcación en la que deban tomar decisiones"

"De hecho si se observan ambas unidades se puede ver que el puente de mando es excesivamente grande para que muchas personas puedan estar allí a la vez y que además disponen de dos aulas muy grandes para instrucción", añadió.

Las unidades del proyecto LICA tienen 34 metros de eslora (largo), 8 metros de manga (ancho) y un calado máximo de 2,20 metros con un desplazamiento aproximado de 260 toneladas, mientras que su propulsión estará dada por la instalación de dos motores de 550 KW de potencia, siendo su bajo consumo de combustible la principal característica que les permitirá navegar durante 14 días a una velocidad de 12 nudos sin reabastecerse (aproximadamente 4.000 millas náuticas).

Como lineamiento general se requirió que debería contar, por seguridad, con comando duplicado para que en caso de emergencia el oficial instructor tome el control de la lancha, una autonomía tal que permita desplazarse desde Buenos Aires hasta Ushuaia ida y vuelta sin reabastecerse y con motores sencillos que puedan tener asistencia técnica y de repuestos en los puertos a los que se desplace.

La construcción es supervisada por la Sociedad de Clasificación Nippon Kaiji Kyokai (NKK) quien aprobó los primeros planos estructurales con los que se inició el corte de chapa.

Para esto, cada unidad cuenta con aula con capacidad para 20 personas adaptable a enfermería, doble puente y doble comando, comunicaciones en HF, VHF y UHF, instrumental de puente y doble puente acorde a la reglamentación OMI en vigor, además de capacidad de estiba de víveres y agua para asegurar travesías de 10 días cómo mínimo.

Estas embarcaciones facilitarán a los cadetes navales la experiencia para desempeñarse en forma eficaz en los diversos ambientes marítimos y fluviales; conocer y aplicar las ciencias, tecnologías, marco jurídico y procedimientos que sustentan la práctica de la navegación; emplear sistemas de armas navales, de comunicaciones, navegación, propulsión, control de averías, sistemas auxiliares eléctricos y maniobras marineras, desempeñando funciones en diferentes puestos de combate y roles operativos.

Newsletter

También te puede interesar