Economía

10-02-2022 15:44 - Mesa de diálogo y debate

El Gobierno le pidió a CABA que "asuma la responsabilidad" sobre el transporte

La portavoz Gabriela Cerruti dijo que "es importante que no defiendan la autonomía sólo cuando hay beneficios", y aclaró que quieren "discutir" para llegar a un acuerdo. Por su parte, el ministro de Transporte dijo que lo que se propone "es más profundo que una "quita de subsidios".

Telam SE
10-02-2022 | 15:44
Foto archivo
Foto archivo.

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, sostuvo este jueves que la discusión con la ciudad de Buenos Aires sobre la jurisdicción del transporte público de pasajeros es "mucho más profunda" y va más allá de "una supuesta quita de subsidios", mientras que la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, pidió al Gobierno porteño que asuma "las responsabilidades" que le competen.

"La propia ciudad de Buenos Aires asumió que tiene competencias en lo que hace al transporte automotor de pasajeros, eso queremos discutir", planteó Guerrera en referencia a la ley 26.740 de 2012, en la que el distrito pasó a asumir "en forma exclusiva la competencia de los servicios públicos de transporte de pasajeros".

"Sería importante que el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires no defienda la autonomía solamente cuando se trata de los beneficios, sino que la defienda también cuando se trata de las responsabilidades"Gabriela Cerruti

En este marco, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, cuestionó al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, por su rechazo a la posible quita de subsidios a la Ciudad en materia de transporte público y señaló que el titular del Ejecutivo capitalino tendría que defender la autonomía también cuando se trata de asumir "las responsabilidades" y no solo para hacer uso de "los beneficios".

"Me parece que sería importante que el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires no defienda la autonomía solamente cuando se trata de los beneficios, sino que la defienda también cuando se trata de las responsabilidades", criticó Cerruti en su habitual conferencia de prensa de los jueves en Casa de Gobierno.

Agregó que "suele suceder que Rodríguez Larreta quiere ser autónomo cuando tiene que recibir y no quiere ser autónomo cuando tiene que ser quien se haga responsable, por ejemplo, del transporte público”.

Cerruti sobre le transporte en CABA.

VER VIDEO




Larreta había indicado en la mañana del jueves, en una visita al Centro de Monitoreo Norte del Anillo Digital en la localidad de Villa Martelli, que la quita de subsidios implicaría "otro claro avance contra la autonomía" porteña.

"Tenemos que volver a ser un país federal, y esto supone respetar la autonomía de los distritos, especialmente en el tema movilidad", expresó el jefe de Gobierno porteño, y dijo que eventualmente tiene que hacerse "de forma coordinada".

"Suele suceder que Rodríguez Larreta quiere ser autónomo cuando tiene que recibir y no quiere ser autónomo cuando tiene que ser quien se haga responsable, por ejemplo, del transporte público”Gabriela Cerruti

Al respecto, Guerrera señaló en declaraciones radiales que "la Ciudad centra su discurso en una supuesta quita de subsidios", y sostuvo que el gobierno nacional quiere "dar una discusión mucho más profunda" que apunta a un ordenamiento de las atribuciones que coloque a la Ciudad en igualdad de condiciones con el resto del país.

En ese sentido, planteó que en la administración de Rodríguez Larreta "están abriendo el paraguas sobre una cuestión que no están dispuestos a absorber", y negó que se trate de un "embate" del Gobierno nacional.

"Con 22 gobernadores que nos plantean la asimetría en las tarifas, ¿esto es un embate o es ir en la búsqueda de un país federal?", se preguntó el ministro.

Por su parte, Cerruti recordó que la ley 26.740 que dispuso en 2012 el traspaso del subterráneo “también incluía el transporte público en calidad de colectivos”, pese a que nunca se efectivizó este último cambio jurisdiccional.

Foto Eliana Obregn
Foto: Eliana Obregón


Pedido de diálogo y debate


“Se convocó a una mesa de diálogo y se va a llevar adelante en los términos que correspondan”, dijo la funcionaria.

También Guerrera insistió en la necesidad de encarar "sin chicanas" el debate sobre "un sistema que es necesario revisar en su conjunto" y en que la discusión va más allá de "una supuesta quita de subsidios" con el consiguiente incremento de tarifas.

Al respecto, señaló que eso podría no ocurrir "si el gobierno de la Ciudad quiere que los pasajeros de sus 32 líneas sigan pagando un boleto a $ 18", continuando con el subsidio tarifario que en la actualidad paga la Nación.

En la misma línea, el secretario de Transporte, Diego Giuliano, señaló que con la decisión de transferir a la Ciudad de Buenos Aires las 32 líneas del transporte urbano de pasajeros que tienen su recorrido exclusivamente en ese territorio, "se intenta generar una mayor paridad federal y fundamentalmente redistribuir un subsidio que en la Argentina generó una disparidad respecto del habitante de la provincia de Salta, o Tucumán, o Santa Fe o Río Negro en relación al habitante de la Ciudad".


En declaraciones a Télam Radio, el funcionario dijo que "esta discusión tiene que llevarse adelante” y destacó la importancia de “que esas asimetrías se vayan superando".

"Fundamentalmente, que la Ciudad reasuma su autonomía en lo que tiene que ver con la competencia, con los recorridos, con las paradas, con la tarifa y con el subsidio de su propio transporte automotor de pasajeros”, sostuvo Giuliano.

Un debate que trasciende a los subsidios y al transporte

La discusión entre los gobiernos de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires sobre la jurisdicción del transporte público de pasajeros va más allá de la fijación de las tarifas y se inscribe en un debate de un alcance mayor, que apunta al ordenamiento federal posterior a 1996, cuando el distrito comenzó a asumir su autonomía.

Hasta entonces, la vieja Capital Federal dependía de la órbita nacional, al punto que su Intendente era designado por el Presidente y, en lo que a cuestiones fiscales se refiere, ni siquiera pudo participar de las discusiones en torno de la ley de Coparticipación Federal de Impuestos de 1988.

La asunción de su condición de distrito autónomo no estuvo exenta de complicaciones, como fue en el caso del financiamiento de las fuerzas de seguridad, ya que la transferencia de responsabilidades no se dio de manera homogénea en todos los frentes y, además, su interrelación con los partidos del conurbano bonaerense no tuvo un tratamiento uniforme.

Tanto es así que en algunas áreas las facultades están compartidas con la Nación y la provincia de Buenos Aires (Acumar, Mercado Central) y en otras siguen en la jurisdicción nacional, como en el caso de las distribuidoras de energía reguladas por el ENRE y el transporte público de pasajeros.

Este último aspecto tuvo un comienzo de solución en enero de 2012 con el traspaso a la Ciudad de la responsabilidad de regulación de los subterráneos, formalizado en marzo de ese año en la ley 26.740.

El artículo segundo de esa ley volvió al tapete en los últimos días tras conocerse la convocatoria del Gobierno nacional al de CABA para analizar el ordenamiento del autotransporte de pasajeros en el distrito, en el que coexisten 103 líneas de colectivos interjurisdiccionales (con recorridos que llegan al conurbano) y 32 con trayectos exclusivamente dentro de sus límites.

El mencionado artículo establece que "corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ejercer en forma exclusiva la competencia y fiscalización de los servicios públicos de transporte de pasajeros, a nivel subterráneos y premetro; de transporte automotor y de tranvía cuya prestación corresponda al territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

Sin embargo, a pesar de los diez años transcurridos, los colectivos continúan bajo la jurisdicción nacional.

Además de representar un tratamiento diferenciado respecto del resto del país, ese ordenamiento conlleva un problema adicional: desde 2002, luego de la caída del régimen de Convertibilidad, la mayoría de los servicios públicos tienen sus tarifas subsidiadas por el Estado nacional.

En el caso de las 32 líneas de recorrido total dentro de CABA, el aporte de la Nación en subsidios para que la tarifa se mantenga en los actuales niveles llega a unos 13.000 millones de pesos anuales.

La discusión no se limita a la Nación y CABA, ya que provincias y municipios de todo el país mostraron su disconformidad con las asimetrías en los niveles tarifarios, con pasajes de colectivos que en algunas ciudades llegan a triplicar a los que pagan los usuarios porteños.

Asimetrías que no se limitan a los colectivos, ya que también alcanzan a las tarifas de otros servicios públicos.

Newsletter

También te puede interesar