Espectáculos

30-01-2022 08:30 - ENTREVISTA

Toto Ferro: "En el colegio no te enseñan a crecer"

El artista señaló a Télam que "crecer es lo más duro que hay" para un adolescente, a la vez que consideró que en su caso encontró en las composiciones de su proyecto Kiddo Toto "un método de sanación", para "bajar a tierra". Experiencias con "la fama y el amor".

Por Javier Berro
Por Javier Berro
30-01-2022 | 08:30
El multifactico artista Lorenzo Toto Ferro
El multifacético artista Lorenzo "Toto" Ferro

El multifacético artista Lorenzo "Toto" Ferro, reconocido por su protagónico en "El Ángel" y su participación en "El marginal", señaló a Télam que "en el colegio no te enseñan a crecer" y que "crecer es lo más duro que hay" para un adolescente, a la vez que consideró que en su caso encontró en las composiciones de su proyecto Kiddo Toto "un método de sanación" para "bajar a tierra" sus difíciles experiencias con "la fama y el amor".

Al carácter trágico que cargan las letras de "Mansión Helada", su flamante segundo disco en clave de trap electrónico, hay que sumarle el estreno de un cortometraje (disponible en www.youtube.com/watch?v=ud2lXBAqd-8)basado en el clásico de Leonardo Favio "Nazareno Cruz y el Lobo", del que se vale para aportarle una nueva dimensión al repertorio y conectar "en su mayor expresión, los dos caminos" que eligió para su vida.

"No siento que sea capaz de crear un personaje o un álter ego; es todo lo mismo. De hecho, Kiddo Toto soy yo hablando de lo que me pasó con la fama y el amor. Y si no lo hubiese dicho en este disco, por ahí nunca lo hubiese entendido. Son cosas que uno tiene que bajar a tierra para entenderlas. Lo hice como un método de sanación para entender lo que había vivido", reflexionó el artista urbano de 23 años, bendecido en esta obra con las colaboraciones de Bizarrap, Daniel Melingo, Malena Villa, Louta y otros artistas.

Mansión Helada

VER VIDEO



Télam: ¿Qué aprendizaje te deja tu acercamiento a la fama de manera tan repentina y siendo todavía un adolescente?

Toto Ferro: Que crecer es lo más duro que hay y que en el colegio no te enseñan a crecer. El mundo es muy frío y uno siempre busca guaridas en sus amigos, en el deporte, en la música, en el arte, pero yo estoy todo el tiempo escapándome de mí mismo y con este proceso me di cuenta de que estoy más tranquilo. Al final, lo más importante es tratar de conocerse a uno mismo, o por lo menos hacer un esfuerzo para llegar a eso, porque cuando uno está en la fama, en las fiestas o creando todo el tiempo, está ocultando un vacío. Y ese vacío es el miedo a poder conocerte a vos mismo en la soledad y el silencio.

T: Con "Mansión Helada" lograste conectar el lenguaje audiovisual con el musical. ¿Lo que venga para Kiddo Toto va a estar atravesado por ese concepto?

TF: Seguramente. Sí, creo que es donde los dos caminos que yo tomé en mi vida se unen más explícitamente y está en su mayor expresión. Hay que ver si eso se puede sostener, porque hay algo que me da miedo que es que este corto y el disco me gustan mucho, entonces superar eso va a ser algo difícil. ¿Qué hacer? ¿Otro corto después o una película? Pero sí, creo que es donde se me unieron los dos mundos a pleno, al cien por ciento. Me pone contento saber que eso puede seguir sucediendo y que pueden convivir tranquilamente.


Toto Ferro es reconocido por su protagnico en El ngel y su participacin en El marginal
"Toto" Ferro es reconocido por su protagónico en "El Ángel" y su participación en "El marginal"

T: ¿Qué dimensión pensás que le aporta el corto a la obra musical? ¿Y cómo te llevás con las formas de consumo de la música, que al contrario del cine, parece ser menos perdurable?

TF: Formo parte de ese método de consumo, pero también cuando puedo voy en contra de él y trato de sentarme a escuchar un disco solo en casa de 'pe a pa'. Hoy las formas de consumo hacen que todo sea más rápido y menos eterno, pero me parece que el corto apoya en ese sentido al disco, le da un nivel de eternidad. Tampoco es que quiero que sea eterno; alcanza con que uno pueda volver atrás en diez años y decir "uf, la gente que conocí haciendo esto, lo que nos esforzamos haciéndolo", y que te puede pasar escuchando los sonidos del disco o viendo una escena del corto.

T: ¿Cómo fue trabajar de vuelta con Bizarrap?

TF: Con Biza nos conocimos haciendo la "Session" ("BZRP Music Sessions #11", de 2019). Ahí nos juntamos un montón de veces más en el estudio e hicimos un montón de canciones. Cinco, ponele, y elegimos una de esas de 2019 para poner en el álbum. Después compartimos varios viajes a México; tengo muy buena relación con él, me parece un capo. De repente nos mandamos mensajes, es una buena relación y trabajar con alguien como él siempre está increíble.

T: Con los otros invitados, como Malena Villa y Louta, también los conecta la actuación. ¿Traerlos al disco tuvo que ver con tu manera de ver la música y mezclarla con lo audiovisual?

TF: Sí, en realidad todas las personas que metí en mi disco son personas que en parte siento admiración por ellas, y también siento que no le tienen fobia a mi música y a experimentar. Por eso las invito, son personas que admiro, relajadas, que tienen la capacidad de experimentar y jugar. Esas son las personas que más me atraen: las que son capaces de sumarse a algo que ya tiene un camino y un concepto y no tienen que llevarlo para un lado más suyo. Un invitado tiene que unirse y respetar, y ellos son toda gente muy respetuosa, talentosa, relajada y también dispuesta a jugar, probar y fallar.

T: En el disco se encuentran el trap y electrónica, con sonidos del synth-wave que le aportan un carácter retrofuturista. ¿Cómo se fue armando esa paleta de colores? ¿Qué influencias tiene?

TF: La máxima inspiración en la música que hacemos con Oniria y Cielo es Kanye West; es la persona que más nos atraviesa. Después empezó Kavinsky a aparecer, al igual que Daft Punk, y de repente empezaron a aparecer cosas que no están tan presentes en el disco. No sé, canciones de folk o cantores como Atahualpa Yupanqui. Van apareciendo cosas todo el tiempo, y está bueno que un disco te lleve tiempo hacerlo porque vas cambiando de referencias.

T: ¿Te gustaría hacer música para alguna película?

TF: Hay canciones que se inmortalizan porque tienen películas y películas que se inmortalizan porque tienen canciones. Eso es increíble, son dos cosas que conviven muy bien. No siento que yo sería el mejor haciendo eso, pero siempre sería divertido. Yo no me llamaría a mí para hacerlo porque llamaría a Kavinsky, alguien que sepa tocar instrumentos. De hecho, ahora las canciones que estoy haciendo, que no son tantas porque acaba de salir el disco y no encuentro lo próximo que quiero decir, tienen un sonido muy Kavinsky. Las últimas canciones que hice re podrían estar en "Drive" (filme de Nicolas Winding Refn, de 2011).
Etiquetas:

"En vez de Maradona, es Leonardo Favio para mí"

Su primer acercamiento a la obra de Leonardo Favio, a quien considera su "mayor referente argentino", significó para Toto Ferro el descubrimiento de "un nuevo tipo de cine" y la llegada de una voz que parecía hablarle ya sea para acompañar su derrotero personal o como un guía que a veces obraba desde el "inconsciente" para ayudarlo a crear su disco, "Mansión Helada".

Con un cortometraje inspirado en "Nazareno Cruz y el Lobo", dirigido por Federico Tachella y coprotagonizado por Ferro y Cecilia Roth, la obra no solo logra condensar sus "dos mundos" sino que además le otorga una dimensión más perdurable frente a las nuevas formas de consumo de la música.

"En vez de Maradona es Leonardo Favio para mí. Con su música también, me parece muy poderoso y muy transparente con su sufrimiento, y eso siempre se agradece de otro artista, porque uno cuando está sufriendo necesita una contención en algún disco, película o libro. Cuando ves que una persona está creando desde el sufrimiento y está siendo transparente con eso lo agradecés. Por eso también es que sentís que te están hablando a vos y te sentís identificado. Al final todas las personas estamos tristes", sostuvo.

Télam: ¿En qué momento del proceso del disco te cruzás con "Nazareno Cruz y el Lobo" (1975)?

Toto Ferro: Había visto un par de películas de Robert Bresson y de Jean-Luc Godard antes, pero cuando vi por primera vez "Nazareno Cruz y el Lobo" fue como descubrir un nuevo tipo de cine, uno que había sido hecho en Argentina, que es lo que más me sorprendió. Y ahí, inevitablemente, como cuando ves películas o leés libros que te gustan mucho, aparece algo muy lindo: empezar a ver la vida con el filtro de esas obras, así que desde aquella primera vez me empezó a influenciar inconscientemente y después apareció en mi obra sin buscarlo.

T: ¿En qué se conecta la película de Favio con "Mansión Helada?

TF: Lo hicimos con el mayor respeto pero también con la impunidad que siento que es como Favio hizo la película, que está cargada de un montón de otras cosas pero siempre siendo un poco inocente, y eso es lo que la vuelve tan linda y tan de verdad por más que sea muy fantástica. Y es un poco lo que hicimos nosotros, pedir prestado y haciéndonos cargo desde un lugar más inocente. En el disco y en el corto hay un montón de textos de Favio que yo fui agarrando, porque sentía que era una voz que me estaba hablando a mí, que le estaba hablando a lo que me estaba pasando o me pasa en mi vida. Me sentí muy representado por eso y me parecía hermosa la idea de que alguien 40 años atrás haya pasado por las mismas cosas que estoy pasando yo ahora en un mundo muy distinto. Es como si Tachella y yo sintiéramos que Favio nos hablaba desde el pasado. En honor a eso lo hicimos, aunque también sacando referencias de otros lugares y partiendo de ahí para crear una historia nueva con los tiempos que corren ahora.

T: ¿Cómo fue reencontrarte con Cecilia Roth en este corto?

TF
: Volver a trabajar con Cecilia fue hermoso y muy distinto a lo de "El Ángel", que fue una película que se rodó en condiciones más profesionales o burocráticas. Y acá éramos dos jóvenes divirtiéndonos y jugando, haciendo lo que se nos dé la gana, probando cosas en un plan mucho más libre y relajado. Y eso me permitió ver jugar como una niña a quien yo había conocido como una estrella, que es una capa. Verla desde ese lugar, me sorprendió mucho.

"No soy muy consciente de lo que fue mi paso por 'Narcos: México'"

Ferro aseguró a Télam no ser "muy consciente" de su paso por la última temporada de "Narcos: México", donde fue dirigido en dos capítulos por su mentor Luis Ortega.

Para el actor, lo más impactante fue haber sido parte de un rodaje con "cantidad de recursos" ilimitados y el "estilo Hollywood" de la producción: "Hubo una escena en la que tenían que recrear la frontera de finales de los años 80. Y cortaron como si te dijera la Panamericana, ocho carriles, con 600 autos de esa época. La cámara estaba en un carro de seis metros y arriba una grúa; las cámaras en la loma del orto".

"Todo eso un plano que debe valer un millón de dólares, una locura. Eso para que la cámara avance, se mete en la ventana del auto y yo me asome un poco y me vuelva a meter. Todo eso para un plano de diez segundos, ahí dije 'claro, estos chabones tienen una cantidad de recursos'", reflexionó sobre el calibre de la que fue la tercera temporada de la popular serie, estrenada en Netflix el pasado 5 de noviembre y en la que encarnó al "narcojunior" Alex.

Sobre su reencuentro laboral con Luis Ortega, por quien saltó a la actuación con "El Ángel", donde se puso en la piel del asesino serial Carlos Robledo Puch, señaló que ambos compartieron el aislamiento luego de contagiarse coronavirus y que fue una experiencia "muy distinta" porque el proyecto se trataba de "algo no tan personal".

"También con otros directores muy talentosos que tuve la suerte de conocer, como a Amat Escalante, que es un animal del cine mexicano. Creo que es el mejor", señaló el actor, quien aprovechó su estadía en ese país para filmar uno de los videoclips de Kiddo Toto, su faceta musical.

Y concluyó: "Fui sin pensar en nada, apenas un poco asustado porque era algo muy grande. Sentí que iba a llegar y que iban a ser todos robots. No lo sentía real. Recién cuando llegué me di cuenta de que eran todos muy tranquilos. Aproveché para conocer gente, salir de paseo, experimentar la noche y comer tacos. Fue eso hacer 'Narcos'; conocer México".

Newsletter

También te puede interesar