Política
Caso Cabezas: los libros que contaron el crimen y a sus protagonistas
Al calor de las primeras investigaciones o dos décadas más tarde; para reivindicar la figura de Alfredo Yabrán o señalar sus vínculos con el asesinato del reportero gráfico de la revista Noticias. Varios libros indagaron en la causa y en los principales nombres involucrados.
Tras la muerte de José Luis Cabezas, su biografía, su trabajo como reportero gráfico, el enojo de Yabrán por una foto tomada en una playa en febrero de 1996 y la investigación del crimen monopolizaron las pantallas de televisión y las páginas de diarios y revistas del verano de 1997. Después surgieron varios libros que reflejaron el caso y a sus protagonistas.
Aquí, una recorrida por los títulos que indagaron en la figura del reportero y del empresario y su aporte a la comprensión de lo que sucedió en Pinamar. Actualmente algunos, solo se consiguen usados o en formato digital.
“El caso Cabezas”
Editorial Planeta, 1997. De Antonio Fernández Llorente y Oscar Balmaceda.
Por entonces el empresario había sido indagado en caracter de imputado no procesado y el jefe de su custodia personal, Gregorio Ríos, estaba detenido como presunto instigador del asesinato. A diez meses de la horrenda muerte de Cabezas, el juez se disponía a cerrar la instrucción y elevar la causa a juicio oral.
“La bonaerense: historia criminal de la policía de la provincia de Buenos Aires”
Editorial Planeta, 1997. De Carlos Dutil y Ricardo Ragendorfer.

“Si las revelaciones de Galeano sobre La Bonaerense fueron el punto de inflexión de la crisis de "La mejor Policía del mundo", el asesinato de Cabezas marcó la debacle, tal vez, su palada final. Pero el profundo impacto que causó en la sociedad también obligó a salir de la cueva al misterioso Alfredo Yabrán”, aseguran Dutil y Ragendorfer, a la vez que rescatan una imagen: una foto de Pedro Klodczyk, que fue tapa de la misma revista Noticias bajo el título de “Maldita policía”, tomada también por José Luis.
“Cabezas. Crimen, mafia y poder”
Editorial Atuel, 1998. De Enrique Sdrech y Norberto Colominas.
El volumen se centraba en la instrucción y el detalle de esa reproducción textual les sirvió a ambos periodistas para señalar los intentos de una parte de la Policía bonaerense para entorpecer el esclarecimiento del asesinato del reportero gráfico. Pero el texto detallaba otras pruebas basadas en testimonios y otros informes extraídos del expediente que por entonces tenía 22 mil fojas para argumentar el concepto que los autores enunciaban en la contratapa: “La policía bonaerense bailó un malambo sobre las pruebas”.
“La larga sombra de Yabrán"
Editorial Sudamericana, 1998. De Franco Caviglia/ Christian Sanz.

Además de indagar en la estrategia que utilizó el dueño de Ocasa para lograr el oligopolio del servicio de correos, el libro indagaba en otras cuestiones como el Irangate, los negocios del transporte de caudales y el clearing bancario, el proyecto de construir el misil Cóndor II, los negocios con la Fuerza Aérea y el control de los aeropuertos y las relaciones de Yabrán con Siria. “Pasarán cincuenta años y seguirán apareciendo libros que se interroguen sobre la figura de Yabrán, que creció como un hongo entre las sombras en el mundo de la plata dulce y el auge de la triangulación de armas, drogas y dinero, del mismo modo que Capone iluminado por los tableteos de las metralletas Thompson en medio de una Ley Seca”, cuentan los autores en el prólogo, a la vez que eligen como epígrafe para el primer capítulo una de las pocas frases que se le conocen al empresario, pronunciado en una entrevista otorgada a la plana mayor del diario Clarín: "El poder es tener impunidad. Ser poderoso es ser un impune, un hombre al que no le llega nada”.
“Don Alfredo”
Editorial Sudamericana, 1999. De Miguel Bonasso.

Bonasso escribió unos meses después del suicidio de "El Cartero” ocurrido el 20 de mayo de 1998 e indagó en su costado “humano”. Por eso incluyó el testimonio de su hermano, “Toto” Yabrán, su vida, sus contactos y la pesquisa sobre la participación en el asesinato de José Luis Cabezas y reconstruyó los últimos minutos del dueño de Ocasa en una de sus estancias de Entre Ríos.
Bonasso fue testigo propuesto por la defensa en el juicio a los acusados por el asesinato del fotógrafo de Noticias.
“Yabrán. La otra campana”
Edición de la autora, 2001. De Beatriz Yabrán.

Respecto de la muerte de Alfredo, Beatriz asegura que él "prefirió perder su vida antes que el honor" y acusa a la mujer y a los hijos de "El Cartero” de haberlo aislado de la familia y de haberlo dejado solo. "Él se mató sobre todo, por la soledad en que se encontraba", agrega, junto a una semblanza del empresario que abarca su infancia, el testimonio de su maestra de primer grado y de varios amigos de la infancia. "Yo no sé quién mató a José Luis Cabezas, aunque quizás, y por datos muy concretos que me han ido llegando, pronto pueda averiguarlo", promete la autora.
“Cabezas, un periodista, un crimen, un país”
Editorial Planeta, 2016. De Gabriel Michi.

Michi suma algo que sólo él puede aportar: la foto delel detalle pormenorizado del momento en el que Cabezas tomó empresario Alfredo Yabrán y su esposa caminando por la playa que fue tapa de la revista Noticias y le costó la vida. Esa imagen es, precisamente la que ilustra la tapa del libro, como homenaje a su autor.