Política

01-11-2021 18:58 - En Río Negro

Una empresa australiana invertirá US$ 8.400 millones para producir hidrógeno verde

La firma Fortescue instalará una planta en el localidad rionegrina de Sierra Grande que generará más de 50.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. "En poco tiempo nuestro país podrá convertirse en uno de los proveedores mundiales", celebró el presidente Alberto Fernández.

Por Daniel Scarmbolo enviado especial
Por Daniel Scarímbolo, enviado especial
01-11-2021 | 18:58
Fernndez con el titular de Fortescue Andrew Forrest Presidencia
Fernández con el titular de Fortescue, Andrew Forrest. (Presidencia)

La empresa australiana Fortescue anunció este lunes que hará una inversión US$ 8.400 millones en la Argentina para producir hidrógeno verde en la provincia de Río Negro, lo que permitirá generar más de 50.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, y cuya producción en una primera etapa estará orientada sólo para la exportación.

Así lo informaron al presidente Alberto Fernández en la ciudad escocesa de Glasgow, donde se desarrolla la cumbre sobre cambio climático COP26; el titular de Fortescue, Andrew Forrest; la CEO de la firma, Julie Shuttleworth, y el titular de la compañía para la Región Latinoamérica, el ex rugbier Agustín Pichot.

Una inversión histórica

VER VIDEO

La magnitud del proyecto permitirá convertir a Río Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2,2 millones de toneladas anuales, lo que cubriría una producción energética equivalente al 10% de la electricidad consumida por Alemania en un año.

Tras el encuentro, el Presidente afirmó que "el hidrógeno verde es uno de los combustibles del futuro y llena de orgullo que sea la Argentina uno de los países que esté a la vanguardia de la transición" energética, tras darse a conocer la inversión de US$ 8.400 millones para producir ese combustible.

"En poco tiempo nuestro país podrá convertirse en uno de los proveedores mundiales de este combustible que va a permitir reducir drásticamente las emisiones de carbono en el mundo", dijo el jefe del Estado tras reunirse con los directivos de la empresa australiana Fortescue.

Luego del anuncio, en el marco de encuentro con la prensa en Glasgow, el canciller Santiago Cafiero aseguró que el proyecto "es un vector de desarrollo y de conocimiento a partir del cual la Argentina se puede parar en un nuevo concierto que se está discutiendo en el mundo, en esta conferencia".

La Argentina recibir la mayor inversin del siglo
La Argentina recibirá "la mayor inversión del siglo".

"Necesitamos la triple sostenibilidad ambiental, social y económica y este tipo de proyectos contemplan esa tres condiciones", agregó el canciller al destacar que países como la Argentina "no tienen las mismas responsabilidades" que los más desarrollados en lo que respecta a la contaminación ambiental.

La Argentina no cuenta con "las mismas capacidades de recursos para financiar la transición", agregó el titular del Palacio San Martín, de cara a la política de cambio climático que discuten las principales naciones del mundo.

Junto a Cafiero, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que la empresa australiana "no pidió trato diferencial" en aspectos como tipo de cambio o sobre remesas de utilidades, aunque sí la "certidumbre en materia de inversiones y algunas preocupaciones con el repago de deudas e intereses".

La planta estar en la localidad rionegrina de Sierra Grande
La planta estará en la localidad rionegrina de Sierra Grande.

En ese sentido, recordó que el país tiene vigente como instrumento el Decreto 234 que creó el Régimen de Fomento de Inversión, que podrá ser "revisado para ver cómo se ajusta a los requerimientos financieros de un proyecto de esta magnitud".

"Este anuncio de inversión es el más importante del Siglo XXI en Argentina, lo tomamos con mucha responsabilidad y orgullo", dijo Kulfas, porque "se trata de una inversión que funda una nueva industria, la industria del hidrógeno verde, que está creciendo a nivel internacional", y refirió que se trata de "una fuente de energía que ya se empieza a utilizar en la movilidad".

Pichot, a su turno, aclaró que se utilizará "agua de mar desanilizada" y remarcó que se trata de "uno de los cinco proyectos más importantes de la compañía".

"En un futuro nos encantaría que Argentina incorpore para su movilidad al hidrógeno, pero esa será otra etapa", dijo Pichot, quien remarcó que más allá de la cuestión económica "lo que más emociona es dejar un mundo mejor" al "descarbonizar".

El proyecto se desarrollará en los alrededores de la ciudad rionegrina de Sierra Grande, que cuenta con antecedentes en la producción de mineral de hierro. Sierra Grande tuvo su momento de esplendor con la instalación de la empresa Hipasam SA, que no solo llegó a explotar la mina de hierro más grande de Sudamérica, sino que dio trabajo a miles de habitantes que poblaron su geografía hasta que un decreto presidencial en 1992 determinó su cierre y el inicio de una seria crisis económica y social para la zona.


La prospección que inició la empresa se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción, y se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y la Nación y el Gobierno de la Provincia de Río Negro.

La prospección que inició la empresa se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción, y se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y la Nación y el Gobierno de la Provincia de Río Negro.

Una vez determinado que el recurso eólico y otros son satisfactorios, se dará inicio a las consultas públicas y trámites para la construcción del proyecto, el cual tendrá tres etapas. La etapa piloto, para confirmar las capacidades previstas, con una inversión estimada en 1.200 millones de dólares, que producirá unas 35 mil toneladas de hidrógeno verde, energía equivalente para satisfacer a 250 mil hogares, la cual se iniciará en 2022 y finalizará en 2024.

La primera etapa productiva, con una inversión estimada en 7.200 millones de dólares, producirá unas 215 mil toneladas de hidrógeno verde, capacidad energética equivalente para cubrir el consumo eléctrico de 1 millón 600 mil hogares, y se extenderá hasta el año 2028.

En noviembre de 2020, el presidente Fernández ya había mantenido una reunión por medio de una videoconferencia con representantes de la empresa Fortescue Metals Group, quienes le habían expresado su interés en invertir en la Argentina en la generación de energías renovables y la producción de minerales en el marco de lo que denominan industria verde.

El hidrógeno verde es considerado "el combustible del futuro" y es generado mediante electrólisis a partir de energías renovables como la solar y la eólica, en las que la Argentina tiene un gran potencial para desarrollar proveedores competitivos y crear nuevos empleos.

El hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta y no es considerada una fuente energética en si misma, sino un vector energético, ya que almacena energías generadas por otras fuentes de manera tal que posteriormente pueda ser posteriormente liberada en sistemas ya conocidos.

La inversión de Fortescue en Argentina, entre las 5 más importantes que lleva adelante en el mundo

Fortescue Future Industries acaba de firmar un acuerdo con el gigante de la construcción J C Bamford Excavators (JCB) y Ryze Hydrogen (Ryze) para convertirse en el mayor proveedor de hidrógeno verde y renovable del Reino Unido. Según un memorando de entendimiento -firmado el 31 de octubre antes de la conferencia climática COP26-, JCB y Ryze comprarán 10% de la producción mundial de hidrógeno verde de FFI.

Se anticipa que la producción de hidrógeno verde de FFI crecerá a 15 millones de toneladas por año para 2030, acelerando a 50 millones de toneladas por año en la próxima década a partir de entonces.

Por otra parte, en agosto pasado la compañía firmó un acuerdo de colaboración con Murihiku Hapu de Ngāi Tahu para evaluar y potencialmente desarrollar un proyecto de producción de hidrógeno verde renovable a gran escala en Southland, Nueva Zelanda. El objetivo es lograr la primera producción a principios de 2025, con potencial para múltiples etapas de expansión en el futuro, y está sujeto a un proceso de evaluación inicial y una decisión de inversión por parte de la Junta de Fortescue Metals Group Ltd y las Juntas de Inversores de Nueva Zelanda.

En tanto, Fortescue Future Industries explorará posibles proyectos de hidrógeno verde en India a partir de un acuerdo marco con JSW Future Energy Limited, una subsidiaria de propiedad total de JSW Energy Limited. Según el acuerdo, FFI y JSW Energy colaborarán y realizarán un trabajo de alcance en proyectos potenciales relacionados con la producción de hidrógeno verde y explorarán oportunidades para utilizarlo para la fabricación de acero verde, la movilidad por hidrógeno, el amoníaco verde y otras aplicaciones industriales.

Asimismo, Fortescue Future Industries y el estado brasileño de Ceará firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para evaluar la oportunidad de desarrollar proyectos industriales verdes basados en hidrógeno en el país sudamericano. Esto permitirá a ambos realizar estudios de desarrollo sobre la factibilidad de instalar una planta de hidrógeno verde renovable en el estado de Ceará. También la colaboración con universidades locales para desarrollar programas de investigación para fomentar tecnologías relacionadas con el hidrógeno, con la visión de capacitar y contratar personal local, así como retener servicios y comprar productos localmente cuando sea posible.

Newsletter

También te puede interesar