Latinoamérica

07-09-2021 15:17 - Buscan reactivar la economía

Con algunas dificultades, El Salvador comenzó a usar el bitcoin como moneda de curso legal

El cuestionado  plan promovido por el presidente Nayib Bukele arrancó con una caída del sistema debido a la alta demanda. Los críticos señalaron que la medida expone a los fondos estatales a un activo muy volátil.

Telam SE
07-09-2021 | 15:17
El experimento genera dudas en la mayora de la poblacin y desconfianza en los especialistas Foto AFP
El experimento genera dudas en la mayoría de la población y desconfianza en los especialistas. Foto: AFP.

El Salvador opera desde este martes con el bitcoin como moneda de curso legal a la par del dólar, un polémico plan promovido por el presidente Nayib Bukele para reactivar la economía que arrancó con una caída del sistema debido a la alta demanda.

El experimento, que genera dudas en la mayoría de la población y desconfianza en los especialistas, es seguido de cerca en las redes sociales por impulsores y detractores con las etiquetas #bitcoinday y #noalbitcoin y el sistema presentó problemas desde el arranque.

"Por unos momentos no funcionará @chivowallet, la hemos desconectado mientras aumentamos la capacidad de los servidores de captación de imágenes", escribió Bukele en Twitter.

"Los problemas de instalación que tuvieron algunas personas fueron por esa razón. Preferimos corregirlo antes de volver a conectarla", explicó.


El Gobierno ya compró sus primeras 400 monedas a un valor de mercado de 21 millones de dólares. Además lanzó la billetera electrónica Chivo para los teléfonos celulares, y obsequió a los salvadoreños un monto equivalente a 30 dólares en bitcoins para que empiecen a operar.

El gobierno instaló asimismo 200 cajeros Chivo en todo el país para operar con bitcoins y dólares.


En el lenguaje coloquial salvadoreño, "chivo" significa algo muy bueno. Pero sus detractores aseguran en las redes que el bitcoin #NoesChivo porque expone a los fondos estatales a un activo muy volátil.


Experimento riesgoso


Cuando nació en 2009 el bitcoin valía centavos de dólar. Hoy su precio supera los 52.000 dólares. Pero en los últimos 12 meses ha llegado a los 62.000 o caído hasta 35.000, a partir de comentarios de inversionistas como Elon Musk o de anuncios de regulaciones chinas.

Por ese motivo, economistas y organismos como el Banco Mundial, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) son escépticos sobre la medida.

"Uno de los primeros riesgos que habíamos advertido es que los costos de este experimento quien lo paga es la población", advirtió el economista Ricardo Castañeda, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, citado por la agencia de noticias AFP.

El Gobierno asegura que el bitcoin estimulará la economía que, desde su dolarización en 2001, ha estado estancada con una media de crecimiento entre el 2 y 4%. En 2020 se contrajo un 7,9% en medio de la pandemia del covid-19. Se proyecta que este año crezca más de 9%.

La arriesgada medida, según el Gobierno, contribuirá a la bancarización de la población y evitará la pérdida de unos 400 millones de dólares de comisiones por las remesas que los salvadoreños envían desde el extranjero a través de entidades financieras.

Los envíos de la diáspora de unos 2 millones de salvadoreños representan el 22% del PIB.

El Gobierno de Bukele, que cuenta con una amplia mayoría en el Parlamento, dispuso 203 millones de dólares del presupuesto para su plan, que respalda la convertibilidad automática de bitcoin a dólar.

La ley obliga a "todo agente económico" a "aceptar bitcoin como forma de pago cuando le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio".

El Gobierno aclaró que si el establecimiento comercial no desea recibir bitcoin en su cuenta, la aplicación Chivo tiene la opción de convertir el monto inmediatamente a su equivalente en dólares a la hora de la transacción.

"Nadie está obligado a usarlo, por lo que hay que recordar que el dólar es la moneda de referencia para los precios, los salarios y los registros contables del país", según el Gobierno.

El bitcoin, la primera criptomoneda que llega a ser de curso legal en un país

Trece años después de su creación, nacido tras la crisis financiera de 2008, el bitcoin se convierte en una moneda de curso legal en El Salvador.

El 31 de octubre de 2008 se publicó en internet su libro blanco fundador. El nombre de su creador se inscribió bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, pero la identidad real de la persona o el grupo es una incógnita.

En el documento de ocho páginas, Nakamoto presenta su criptomoneda con el objetivo de promover un ideal libertario que ambicionaba con acabar con las instituciones monetarias y financieras tradicionales a través de "efectuar pagos en línea directamente de una persona a otra".

El 3 de enero de 2009 se creó el primer bloque: 50 bitcoins.

Desde entonces se han lanzado numerosas criptomonedas diferentes (ethereum, tether, polkadot, entre otras) y hoy existen más de 11.000, según el sitio especializado CoinMarketCap, recordó la agencia de noticias AFP.

Actualmente existen unos 18,8 millones de bitcoins en circulación y la masa monetaria aumenta progresivamente con la emisión de nuevas unidades, pero se ha fijado un tope a su creación: el número de bitcoins no podrá jamás superar los 21 millones.

Para obtener bitcoins existen dos medios.

Históricamente, los particulares podían "minar", es decir utilizar la potencia de una computadora para resolver un enigma informático, y ser recompensados en bitcoins.

Pero con la suba de las cotizaciones, el número de "mineros" aumentó y las posibilidades de éxito se redujeron considerablemente.

Hoy, minar requiere de material sofisticado y los gastos de electricidad generados por la actividad pueden exceder las ganancias y socavan el medio ambiente.

Los bitcoins se compran ahora en las plataformas de intercambio, utilizando monedas tradicionales, y los fondos se conservan en una cartera virtual protegida.

En 2013, el bitcoin, que inicialmente no valía casi nada, superó los 1.000 dólares y empezó a atraer la atención de las instituciones financieras.

Desde entonces, este volátil mercado ha variado mucho, aunque con tendencia alcista.

A fines de 2017, el bitcoin llegó a los 19.511 dólares, pero la burbuja estalló, y su valor cayó. A mitad de 2019 volvería a superar los 10.000 dólares y en noviembre del año pasado los 15.000.

En 2021, el interés combinado de inversores particulares, fondos de inversión y empresas disparó su cotización a un máximo histórico de 64.870 dólares en abril.

Nueva montaña rusa, con una caída a fines de junio a 28.824 dólares y nueva disparada en torno a los 50.000 dólares en septiembre.

La demanda del bitcoin se disparó tras el anuncio en octubre pasado de que Paypal, gigante de los pagos en línea, propuso a sus usuarios norteamericanos comprar, vender o usar esta criptomoneda como moneda.

Sin embargo, su volatilidad frena su adopción como medio de pago. Otro obstáculo es el tiempo de validación de la transacción: según la congestión de la red, la confirmación del pago puede tardar entre varios minutos y horas.

Newsletter

También te puede interesar