Opinión
14-08-2021 20:00 - Día de las Infancias
Pakapaka: la construcción de un nuevo relato sobre la infancia
Cielo Salviolo, directora del canal Pakapaka, reflexionó para Télam sobre qué construcción hacen de las infancias y cuáles son los ejes de debate respecto de contenidos audiovisuales que hay en el mundo.

Pakapaka, la primera señal infantil pública de la Argentina, busca generar, desde su nacimiento, espacios para que los/as chicos/as expresen sus intereses, dudas y modos de ver y habitar el mundo, y desarrolla contenidos audiovisuales y digitales, considerando que en su proceso de crecimiento surgen múltiples preguntas vinculadas tanto con la exploración y el conocimiento del mundo, de la sociedad en la que viven y de la vida cotidiana, como con su propio universo emocional.
Esas preguntas, esas miradas, esas voces forman parte de la construcción de una pantalla que desde sus inicios comprendió la necesidad de construir desde lo público un lugar donde todas y todos se sientan representadas/os desde una multiplicidad de vivencias y experiencias.
Para Pakapaka el protagonismo de los/as chicos/as implica incorporar sus perspectivas, sus voces, sus maneras de ser, de expresarse y de vincularse con el presente, con lo que ha tenido lugar y con el futuro que imaginan o vislumbran, así como con los sueños que habitan en sus imaginarios.
Sus preocupaciones, sus intereses, sus emociones, las preguntas que se hacen, los modos que tienen para procesar la realidad, sus voces y sus actividades constituyen herramientas centrales en la definición de contenidos de la señal, y a su vez son expresadas de múltiples maneras.
El reconocimiento de las infancias, además, demanda contenidos de alta calidad en los que los objetivos educativos convivan con los de entretener, dar a conocer, abrir ventanas tanto a la cultura de todos los sectores de nuestro país como a los de nuevos mundos, con el propósito de hacer así un aporte a la construcción de la identidad de niños/as y a la construcción de ciudadanía desde la infancia.
En este sentido, Pakapaka plantea un diálogo con el jardín y la escuela pero no de manera exclusiva; también lo hace con otras experiencias que constituyen la subjetividad de los/as chicos/as, con la vida cotidiana hogareña, con el barrio y la comunidad, con las relaciones de amistad y con los juguetes y los juegos, entre otras instancias.
Mostrar otras formas de vida tiene un valor ético importante con relación al conocimiento del otro y al respeto por la diversidad. El abordaje de estos contenidos posibilita que los/as chicos/as accedan y conozcan otros mundos que no forman parte de su experiencia directa, otras formas de vida, más lejanas o más cercanas pero distintas a la propia, y diferentes costumbres y modelos culturales que enriquezcan sus vidas.
Las experiencias de ser chico/ca en nuestro país y en América Latina difieren según los contextos sociales y culturales. La cultura infantil está caracterizada por la mixtura, la existencia y la vivencia de una multiplicidad de experiencias de diferente índole y con estéticas diversas, y el desafío de Pakapaka es expresar esa multiplicidad de experiencias.
En un contexto en el cual los medios masivos de comunicación recogen y recrean estereotipos y roles de género que se construyen socialmente y que coexisten con prejuicios y creencias que se transmiten culturalmente, Pakapaka tiene la responsabilidad de apostar a una construcción política y estética de alternativas que cuestionen esas representaciones.
En este marco, el desafío de esta señal ha sido constituirse en un espacio lúdico que puede ser inventado, creado, recreado y modificado por los/as chicos/as, en el que puedan comunicar y comunicarse, sentir, jugar y experimentar emociones.
Una pantalla que ofrezca una propuesta distinta a la que hace el mercado. Una pantalla que sea absolutamente respetuosa de la infancia y de todas las maneras de ser, que cree condiciones y posibilidades para que ejerzan y reivindiquen su derecho a expresarse, a ser quienes quieran ser, a soñar y proyectar y a participar e inscribirse en la cultura.