Política

24-07-2021 17:43 - Contrabando de armas al país vecino

El "uniformado" en la pista de aterrizaje, pieza clave en el envío a Bolivia

El expediente avanza en una dirección que compromete particularmente a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich como responsable de Gendarmería y al expresidente Mauricio Macri en su rol presidencial. Ambos imputados ya designaron abogados defensores

Por Ariel Zak
Por Ariel Zak
24-07-2021 | 17:43
El comandante Caliba fue el encargado de coordinar con la Polica de Bolivia todos los movimientos previos y posteriores a la llegada del vuelo
El comandante Caliba fue el encargado de coordinar con la Policía de Bolivia todos los movimientos previos y posteriores a la llegada del vuelo.

La justicia en lo Penal Económico ya cuenta con un documento que puso nombre y apellido al gendarme que habría estado a cargo de recibir el avión Hércules C-130 que aterrizó en la madrugada del 13 de noviembre de 2019 en el aeropuerto del Alto (La Paz, Bolivia) con un comando Alacrán de la Gendarmería Nacional y, según se sospecha, con las municiones antitumulto que constituyen ahora el eje de la causa por supuesto contrabando.

El nombre de Adolfo Héctor Caliba, comandante de Gendarmería Nacional, fue aportado al expediente en un documento elaborado por el Ministerio de Defensa que cuenta con la declaración de un capitán de navío que reconstruye con importantes detalles la llegada del Hércules a Bolivia en los días en los que se produjo el golpe de Estado contra Evo Morales, según pudo reconstruir Télam.

El expediente avanza en una dirección que compromete particularmente a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich por haber sido la autoridad política a cargo de la Gendarmería cuando ocurrieron los hechos y al expresidente Mauricio Macri. Ambos imputados ya designaron abogados defensores para la causa que en principio habían querido tachar de inventada.


El "uniformado"


El comandante Caliba fue el encargado de coordinar con la Policía de Bolivia todos los movimientos previos y posteriores a la llegada del vuelo: se ocupó de dirigir a una comitiva argentina, escoltada, hasta el aeropuerto y supervisó la carga y descarga del avión que nunca apagó su motor en aquella madrugada; según surge del informe que ya tienen en sus manos el juez Javier López Biscayart y el fiscal Claudio Navas Rial.

El informe reconstruido por esta agencia da cuenta de los documentos que autorizaban el ingreso a Bolivia del comando Alacrn con sus pertrechos pero en ningn caso deja constancia de la introduccin en ese pas de un cargamento antidisturbios como el qu
El informe reconstruido por esta agencia da cuenta de los documentos que autorizaban el ingreso a Bolivia del comando Alacrán con sus pertrechos, pero en ningún caso deja constancia de la introducción en ese país de un cargamento antidisturbios como el qu

Caliba es también quien, el 17 de noviembre de 2019, le envió una nota al entonces director nacional de la Gendarmería, Gerardo Otero, para informar sobre distintas protestas que por esos días se llevaban a cabo en contra del gobierno de facto encabezado por Jeanine Áñez
.

En esa nota reconstruyó, además, una reunión convocada por la conducción de la policía boliviana de la que había participado ese mismo día: "El tema a tratar fue la posibilidad de colaborar cada institución con la provisión de agentes químicos contra disturbios, en razón que se les está acabando su stock; o bien orientar sobre mecanismos idóneos para una rápida adquisición", señaló.

Quienes siguen el expediente sospechan que Caliba es el "uniformado" al que se refirió días atrás el ministro de Gobierno de Estado Plurinacional de Bolivia, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, quien en una entrevista con el diario Página/12 afirmó que lo tenían extraoficialmente identificado pero que estaban aún buscando grabaciones y documentación oficial.

Nios asesinados por las fuerzas golpistas en Cochabamba Bolivia durante la represin en que se habra usado armamento argentino
Niños asesinados por las fuerzas golpistas en Cochabamba, Bolivia, durante la represión en que se habría usado armamento argentino.

Del informe elaborado por Defensa que ya está en manos de la Justicia surge también que el vuelo del Hércules C-130 estaba previsto para el mediodía de 12 de noviembre de 2019, pero que finalmente se demoró unas doce horas sin que se especificaran los motivos.

¿La demora tuvo que ver con la decisión se enviar a Bolivia las 70.000 municiones antitumulto y otro material represivo encontrado en ese país además de aquello supuestamente necesario para proteger la Embajada argentina en Bolivia y la residencia del entonces embajador Normando Álvarez García? La pregunta está instalada en el expediente.

El informe reconstruido por esta agencia da cuenta de los documentos que autorizaban el ingreso a Bolivia del comando Alacrán con sus pertrechos, pero en ningún caso deja constancia de la internación en ese país de un cargamento antidisturbios como el que fue encontrado en un galpón de la policía boliviana, y agradecido por la Fuerza Aérea de ese país.

Luis Fernando Camacho uno de los golpistas pidi preventivamente asilo al cnsul argentino en Santa Cruz por si fracasaba el golpe de Estado en ciernes al que se refiri como un insubordinacin civil
Luis Fernando Camacho, uno de los golpistas, pidió preventivamente asilo al cónsul argentino en Santa Cruz , por si fracasaba el golpe de Estado en ciernes al que se refirió como un "insubordinación civil".

Esta semana, además, la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, entregó al presidente Alberto Fernández un primer informe sobre las actividades desarrolladas por los dos agentes destacados en Bolivia durante el gobierno de Cambiemos.

Uno de los agentes permaneció en Santa Cruz de la Sierra durante los días en los que ocurrió el golpe y el otro, ya jubilado, estaba en La Paz y volvió unos dos meses antes de que se consumara.

Fuentes que trataron con el espía apostado entonces en La Paz informaron a Télam que "todos lo conocían" y que, además de las tareas para la cual estaba formalmente habilitado, se habría dedicado a confeccionar perfiles de funcionarios del gobierno de Evo Morales. Es un interrogante qué hizo con esa información porque no toda fue transmitida a Buenos Aires.

Un dato que sí surgió de los relevamientos de la actividad de la inteligencia argentina en Bolivia es que el 4 de noviembre de 2019 el dirigente opositor a Evo Morales, Luis Fernando Camacho, pidió asilo al cónsul argentino en Santa Cruz si fracasaba el golpe de Estado en ciernes al que se refirió como un "insubordinación civil".

Frederic afirmó que "en términos administrativos hubo contrabando agravado" de armas a Bolivia

La ministra de Seguridad Sabina Frederic afirmó este sábado que "en términos administrativos hubo un contrabando agravado de armas" con el envío en noviembre de 2019 de material represivo a Bolivia por parte del Gobierno de Mauricio Macri, y consideró que la oposición no se refiere al tema "porque han entendido que deben llamarse a silencio y dar las explicaciones" en los tribunales".

"Ayer (por este viernes) a la tarde le entregamos al juez (Javier López Biscayart que instruye en la causa) el avance del sumario interno que nos ha pedido. Nosotros estamos prácticamente convencidos de que en términos administrativos acá hubo contrabando", señaló Frederic en declaraciones a Radio 10.

En este sentido, la Ministra explicó que "hubo contrabando porque las municiones no volvieron, porque las municiones no se usaron para la actividad para la que se dijo que se habían enviado. Porque no fueron estrictamente con el Grupo Alacrán (de Gendarmería) para reforzar la seguridad de la Embajada"

En ese sentido, la funcionaria recordó que "unas 26900 municiones aparecieron en un galpón de la policía de Bolivia que habrían llegado además el mismo día el 13 de noviembre 2019", tras el golpe que derrocó a Evo Morales.

"Además está la nota de agradecimiento por 40.000 municiones, con lo cual está clarísimo que las llevaron para apoyar el golpe en Bolivia", añadió.

En este sentido, y en el contexto de la campaña electoral, al ser consultada sobre por qué cree que desde Juntos por el Cambio no dan explicaciones al respecto, la Ministra respondió: "Me parece que todos tienen la claridad de que se tienen que llamar al silencio y encontrar la manera de dar explicaciones ante la justicia".

Por otra parte consultada sobre el expresidente Mauricio Macri dijo que "no tenemos información de él" y que "por lo pronto está sin custodia" en su viaje que realiza en el exterior.

En este punto, insistió en que "en aquel momento, el expresidente debió estar al tanto" del envío del material bélico a Bolivia "porque puso a trabajar a muchas áreas de su gobierno para que esto fuera posible".

"Esto no pudo haber sido posible solamente con la participación de la exministra Patricia Bullrich y de Gendarmería, sino también con el Ministerio de Defensa, y de los enlaces de la embajada tanto de Gendarmería como del agregado naval de la embajada, y la Aduana, entre otras", citó.

"Eso sólo lo pudo haber coordinado el Presidente y si el Presidente no sabía estamos ante un problema más serio", apuntó.

La ministra también recordó que "Bullrich salió a boquear a destiempo porque manda esa nota que tiene cualquier cantidad de errores y ni siquiera muestra conocimiento sobre lo que gestionaba" y, sigue "sumando cosas que no son", analizó en referencia a las explicaciones dadas por la exfuncionaria.

Frederic insistió en que lo sucedido fue "escandaloso" y añadió que "cualquiera de los gendarmes que firmó, que está involucrado, cualquiera sabe que eso es un escándalo".

"Es imposible usar esa cantidad de municiones en un procedimiento normal pensemos que los alacranes se llevaron 1.500 antitumulto y no usaron ninguna", ejemplificó.

En tanto, consultada sobre si hubo dinero de por medio, indicó "no se conoce al menos que haya ingresado a las arcas del Estado nacional" .

Newsletter

También te puede interesar