Política

24-06-2021 16:36 - consejo económico y social

Beliz encabezó el Foro internacional sobre Fake News y habló sobre los desafíos de la revolución digital

El secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del Consejo Económico y Social (CES) describió de este modo el objetivo de la adhesión argentina al Pacto Internacional por la Información y la Democracia, que buscará menos rivalidades y más construcción en común en las redes sociales.

Telam SE
24-06-2021 | 16:36
Bliz defini las noticias falsas y el odio en las redes como elementos que suponen contaminacin del espacio democrtico
Béliz definió las noticias falsas y el odio en las redes como elementos que suponen contaminación del espacio democrático.


El secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del Consejo Económico y Social (CES), Gustavo Beliz, dijo este jueves que "el gran desafío" de la "revolución digital" es "convertir los datos en información, la información en comunicación y la comunicación en comunión", al exponer ante el foro internacional "Atrapados en la red: Las noticias falsas y los discursos de odio como amenazas para la convivencia democrática".

"Oído, al revés, se escribe odio", expresó el funcionario en la apertura del encuentro que se hizo en el Salón de los Pueblos Originarios de la Casa de Gobierno y sostuvo que "Argentina necesita más y mejor oído, esto tiene que ver con lo que ocurre en las redes, y obviamente no necesita odio de ninguna naturaleza".

Beliz manifestó, en ese sentido, que se trata de "una paradoja del idioma, pero es una paradoja que nos convoca", al exponer en la apertura del foro organizado por el Consejo Económico y Social, en el que participaron funcionarios nacionales y de otros países junto a especialistas en redes sociales.

"También nos convoca esta gran paradoja que es la revolución digital en la cual tenemos el gran desafío de convertir los datos en información, la información en comunicación y la comunicación en comunión", señaló el funcionario.

En ese contexto, explicó que "es como una invisible cadena de valor sin la cual la Argentina no tiene destino si no la logramos enhebrar de alguna manera".

Foro Internacional Atrapados en la Red

VER VIDEO


"Apuntamos a que las redes sociales realmente estén promoviendo un flujo de buena información, evitando prejuicios y falsedades”.


"En el Consejo Económico y Social no solo debatimos temas que tienen que ver con lo material, lo productivo, lo tangible, sino que además debe haber un capital de naturaleza invisible, intangible, que sea capaz de reconvocar a la Argentina desde otro lado, más emocional, más espiritual, más valorativo", advirtió y dijo que "si no, nuestro país no tiene ninguna posibilidad de desarrollo sustentable".

Asimismo, sobre las fake news, Beliz afirmó que "desde el Consejo alentamos el diálogo, la construcción de puentes, la escucha respetuosa y el encuentro de acuerdos" y "también por supuesto la distinción de la diferencia y los distintos intereses que conviven en un mismo espacio".

"Desde la misión de Democracia Innovadora queremos abordar -al foro sobre fake news- con un espíritu que es evitar las noticias falsas y el odio en las redes, todo lo que supone la contaminación del espacio democrático", expresó el funcionario.

El pacto


Por otra parte, se refirió al Pacto por la Información y la Democracia, que fue promovido por Francia y Alemania y cuenta con la adhesión de 43 países, entre ellos, España, Bélgica, Países Bajos, Gran Bretaña, Chile, Austria y Australia, al que adhirió Argentina.

"Nos compromete como país para buscar caminos imaginativos que respeten la libertad y que promuevan un mayor nivel de crecimiento en el marco de la democracia que todos amamos", sostuvo Beliz.

Marita Carballo


Por su parte, la integrante de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Educación, Marita Carballo, manifestó que "los cambios tecnológicos son tan acelerados, profundos y transversales a nivel global que nos afecta todos los órdenes de la vida y también a nuestro sistema democrático".

"Las redes sociales, la robótica, la inteligencia artificial despiertan fuertes debates éticos de cara al futuro", señaló y sostuvo que "aportan ventajas enormes y con grandes beneficios, pero también presentan riesgos potenciales".

En ese sentido, Carballo afirmó que "desde el Consejo queremos que el progreso tecnológico abone los valores democráticos garantizados por la Constitución nacional" y "que la contaminación del espacio y discurso público tiene un efecto negativo para la democracia".

"Entonces, apuntamos a que las redes sociales realmente estén promoviendo un flujo de buena información, evitando prejuicios y falsedades", advirtió Carballo.

Respecto de éstas, dijo que "encontramos que no están propiciando el intercambio de ideas, no es lo que finalmente termina ocurriendo, sino que se forman grupos que escuchan sus propias creencias previas".

"Es lo que se llama el efecto burbuja", sostuvo la experta y advirtió que eso "es muy malo porque nos separa, nos agrieta y nos distancia cuando en realidad si podríamos conversar encontraríamos disidencias, pero muchos puntos en común y, con respeto, entendernos".

En el foro se realizaron diferentes paneles, entre ellos, "¿Cómo evitar la propagación de noticias falsas a través de las plataformas?", "Desinformación: la erosión del espacio público democrático y su incidencia en las campañas electorales" y "Fake News, discursos de odio y libertad de expresión, ¿Cuál es su relación?".

Los participantes


En el evento participaron Krisztina Stump, jefa de la Unidad de Política Audiovisual y de Medios de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de Comunicaciones (DG CONNECT) de la Comisión Europea; Pedro Less, vicepresidente de Políticas Públicas de Facebook América Latina; Eleonora Rabinovich, jefa de Política Pública y Asuntos Gubernamentales Google Cono Sur; y Naïma Moutchou, diputada francesa del Val d'Oise.

Expusieron, además, Mario Riorda, presidente de Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales y director de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral; Alfredo Héctor González Luenzo, senador nacional del Frente de Todos por Chubut; y Olga Cavalli, especialista en TIC e Internet, profesora de la UBA y directora de ARGENSIG (Escuela Argentina de Gobernanza de Internet), entre otros expertos.

En el marco del foro, hubo un mensaje del supervisor europeo de protección de datos, Wojciech Wiewiórowski, y se recibió otro de adhesión de Luis Felipe López Calva, director Regional del PNUD y subsecretario General de la ONU.

Las redes, la desinformación y su incidencia en las campañas electorales entraron en debate

Especialistas y legisladores coincidieron hoy que "las redes sociales tienen una entrada democrática" aunque "su funcionamiento no necesariamente propende" a ello, al participar de un panel sobre la "Desinformación del espacio público democrático y su incidencia en las campañas electorales" en el marco de un Foro sobre Noticias Falsas organizado por el Consejo Económico y Social (CES).

En este marco, analizaron la necesidad de "educar" para poder identificar una noticia falsa.

"Las redes tienen una entrada democrática pero su dinámica no necesariamente propende a lo democrático y se dan dos fenómenos, el de concentración, ya que muy pocos hacen nodos, y el de jerarquización, pocos encuadran el debate", sostuvo Mario Riorda, de la Universidad Austral, primer expositor del segundo panel del foro internacional que organizó el Consejo Económico y Social.

El catedrático arrancó su exposición aportando tres datos curiosos: "de los 11 mil tuits que Donald Trump lanzó a las redes siendo ya Presidente, la mayoría fueron ataque y autoalabanzas y gran parte falsos".

"El 38% de esos mensajes fueron falsos y Twitter le dio de baja a su cuenta", detalló Riorda como primer ejemplo.

Luego, dio cuenta de un estudio realizado durante siete años en la Argentina, con Chequeado, y dijo que en ese período, "de 1100 discursos verificables" publicados en los medios de comunicación, "el 49,86% fueron falsos, sin sustento; el 24,44% tenía verdades a medias o directamente ocultamientos y uno de cada cuatro discursos, un 25%, era verdadero".

Analizando los discursos del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, a 10 meses de haber asumido, "el 56% de sus discursos en todo lo que es chequeable era falso o engañoso, es decir mentiras a medias", dio como tercer ejemplo Riorda.

A partir de allí se hizo una distinción entre la "mentira política industrial", como un "ejercicio de propagación estimulada, sea legal o no, de una saturación informativa desde una acción deliberada, sinónimo de desinformación", de la "mentira política institucional", que es la que parte de "la propia política en primera persona y de los propios medios de comunicación en primera persona".

Riorda dejó claro así que "no toda desinformación es una fake news" y llegado el punto del análisis de la desinformación en las campañas aseguró que "entre el 50 y el 64 por ciento de la ciudadanía manifestó confusión con lo que lee en las redes en un proceso electoral".

"Pero ante la duda -completó- la mayoría termina decidiendo, apelando al sesgo de confirmación, con lo cual, el pensamiento es 'si está cerca de lo que creo, no importa si es verdad, igual lo comparte'".

Moderados por el juez de la Cámara Electoral Alberto Dalla Vía, fueron parte del panel también la diputada del PRO Carla Piccolomini; el senador del Frente de Todos Alfredo Héctor González Luenzo y Olga Cavalli, de Argensig.

Piccolomini se refirió al avance de la tecnología y sostuvo que "se amplió el número de participantes y no se puede controlar lo que se dice y por cuál canal se dice", al tiempo que agregó que la "desinformación suele ser ordenada" por alguien para ocasionar un daño dando "información falsa, sesgada o manipulada que concentra la polarización".

"Muchas veces reproducimos mensajes que no colaboran, se van haciendo sociedades cada vez más polarizadas", remarcó la diputada.

Para abordar esta problemática, la especialista en TIC e Internet, Olga Cavalli, hizo foco en la necesidad de fortalecer la autoregulación, mejores prácticas, mejorar el proceso de cooperación y la formación multidisciplinaria.

"Si hay 1.500 millones de personas que entran, hay que tener inteligencia artificial para poder hacer esta tarea de control y por eso se necesitan transparencia en los algoritmos", sostuvo Cavalli.

En tanto, el senador Luenzo dio cuenta que hace cuatro años que en el Congreso vienen trabajando el tema y alertó que "cuando hablamos de desinformación el límite es la libertad de expresión".

A su vez, remarcó que la "autoregulación fracasó" y adujo que la "desinformación está tarifada, el odio está tarifado" por lo que hay que ir hacia la "corregulación" y en ese contexto son los Estados los "que tienen que involucrarse pero como bloque regional, como lo hace Europa", sentenció el senador.

Luenzo además planteó un interrogante: "¿Por qué lo que decimos en las redes a alguien no se lo decimos en la cara, personalmente?. Siguiendo la teoría freudiana, les estaría faltando el súper yo a las redes, porque nos comportamos de otra forma en las redes".

Newsletter

También te puede interesar