Latinoamérica

22-06-2021 20:48 - ONU

Bachelet le pidió a Nicaragua que libere a líderes opositores detenidos "arbitrariamente"

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos emplazó al Gobierno de Nicaragua a un "cambio urgente" de actitud en el proceso electoral y a "liberar" a los opositores detenidos "arbitrariamente" meses antes de las elecciones.

Telam SE
22-06-2021 | 20:48
Bachelet record que la polica detuvo a varios miembros de la oposicin en las ltimas semanas Foto AFP
Bachelet recordó que la policía detuvo a varios miembros de la oposición en las últimas semanas. Foto: AFP.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió este martes al Gobierno de Nicaragua un "cambio urgente" de actitud en el proceso electoral y a "liberar" a los líderes opositores y precandidatos presidenciales detenidos "arbitrariamente" meses antes de las elecciones.

"Emplazo al Gobierno de Nicaragua a un cambio urgente en el curso de acción que está adoptando frente el proceso electoral", dijo Bachelet ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, y llamó a "liberar de inmediato a todas las personas detenidas arbitrariamente", según la agencia de noticias AFP.

"Desde mi último informe el pasado 23 de febrero, mi oficina ha observado un preocupante deterioro de derechos humanos, que alejan la posibilidad de que se pueda elegir libremente en las elecciones", alertó y agregó: "Lamentablemente no se ha dado cumplimiento a la casi totalidad de las recomendaciones que hizo mi oficina. La crisis se ha agudizado de manera alarmante."

Bachelet denunció una "persecución selectiva" contra defensores de derechos humanos, periodistas y opositores por parte del Gobierno de Daniel Ortega y destacó que solo en las últimas semanas registraron las detenciones de "cinco candidatos y otros opositores sin suficiente evidencia probatoria".

"Llamo al gobierno a un cambio urgente, que implica liberar de inmediato a los detenidos y derogar la legislación restrictiva del espacio democrático. Reitero que es urgente que se autorice el regreso de mi oficina en Nicaragua", concluyó la máxima autoridad en derechos humanos de la ONU y dos veces expresidenta de Chile.


En la misma sesión del Consejo de Derechos Humanos, el canciller de Nicaragua, Denis Moncada, rechazó cada una de las denuncias y advertencias de Bachelet.

"Nos denuncian porque las personas que están respondiendo ante la Justicia nicaragüense son tristes y fracasados asalariados" aliados de Estados Unidos y Europa, contraatacó Moncada en un encendido discurso, en el que, además, calificó a los opositores detenidos como "vendepatrias".

"Tenemos el derecho a la paz, que hemos estado construyendo con gran esfuerzo a través de siglos de agresiones, interferencias e intervención de Estados Unidos con la complicidad de las potencias europeas", agregó el ministro de Ortega.

A cinco meses de las elecciones generales en Nicaragua, las autoridades del país centroamericano detuvieron a 19 opositores, entre ellos cinco precandidatos a la Presidencia, la última la exprimera dama María Fernanda Flores, el lunes.

Cristiana Chamorro figura opositora arrestada que se cree tiene ms chances de hacer frente a Ortega
Cristiana Chamorro, figura opositora arrestada que se cree tiene más chances de hacer frente a Ortega.

Entre los arrestados se encuentra la figura opositora que se cree tiene más chances de hacer frente a Ortega, el líder de 75 años que encabezó la Revolución Sandinista en 1979, Cristiana Chamorro, hija de la expresidenta Violeta Chamorro, la mujer que puso fin a los Gobiernos sandinistas al derrotar en las urnas al actual mandatario en una transición pacífica en 1990.

A la mayoría de los opositores detenidos se les aplica una ley aprobada por el Congreso de mayoría oficialista que permite procesar a quienes, a juicio del Gobierno, cometan actos que "menoscaban la independencia, soberanía" e inciten "a la injerencia extranjera".

La oposición nicaragüense denuncia que estas detenciones buscan despejar el camino para la reelección de Ortega para un cuarto mandato consecutivo al frente del país, aunque éste aún no oficializó su intención de presentarse de nuevo como candidato.

Pero Bachelet ya había advertido sobre el deterioro de la situación de derechos humanos en Nicaragua, especialmente después de que las masivas manifestaciones contra el Gobierno de Ortega en 2018 terminaran con una represión masiva que provocó 328 muertos y miles de exiliados, según organizaciones nacionales e internacionales.


Pero la voz de Bachelet no fue la única que se escuchó este martes alertando sobre un empeoramiento del contexto político nicaragüense.

El representante argentino ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU Federico Villegas Beltrán manifestó también su preocupación ante "las continuas denuncias de graves violaciones de los derechos humanos, la persistencia de las restricciones al espacio cívico y la represión de la disidencia"; y apoyó el pedido de Bachelet de que su gente pueda volver a entrar a Nicaragua, según un comunicado de Cancillería.

Además, 59 países, entre ellos Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Brasil y España, también pidieron a Nicaragua liberar a los opositores detenidos.

"Es probable que estas medidas impidan la celebración de elecciones libres y justas", agregaron esos países, que llamaron a Managua a "comprometerse con la comunidad internacional" y a "permitir la presencia de observadores electorales internacionales".

"Los nicaragüenses merecen unas elecciones libres y justas, mediante un proceso transparente y creíble, y una solución pacífica a la crisis sociopolítica", concluyeron.


La organización Human Rights Watch (HRW) también acercó a la ONU su propio informe sobre la crisis política en Nicaragua.

"Es fundamental que el secretario general (António Guterres) potencie las acciones de la ONU y presente esta situación ante el Consejo de Seguridad", afirmó José Manuel Vivanco, director para las Américas de HRW, al difundir el informe, que incluye 53 testimonios recogidos telefónicamente entre enero y junio de este año, y detalla "hostigamientos", "arrestos" y "procesos penales arbitrarios" contra detractores de Ortega, en algunos casos incluso con "tortura".

A principio del mes, Guterres se declaró "profundamente preocupado por los recientes arrestos y detenciones" en Nicaragua, "así como por la inhabilitación de las candidaturas de opositores".

Por la tarde de este martes, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos aprobó una legislación para promover elecciones libres en Nicaragua, con nuevas medidas para sancionar actos de corrupción y violaciones de los derechos humanos.

La Ley para Reforzar el Cumplimiento de Condiciones para la Reforma Electoral en Nicaragua (Renacer, por sus siglas en inglés), presentada a fines de marzo por el demócrata Bob Menéndez y el republicano Marco Rubio, será ahora puesta a consideración del pleno del Senado.

Si se aprueba, el gobierno de Joe Biden tendrá "las herramientas diplomáticas necesarias para ayudar a estabilizar la crisis electoral fuera de control de Nicaragua", dijo Menéndez, presidente del Comité, según la agencia AFP.


Exprimera dama y periodista se suman a lista de opositores detenidos

Los arrestos de opositores en Nicaragua continuaron en las últimas horas con la detención de la exprimera dama María Fernanda Flores y del periodista Miguel Mendoza, a menos de cinco meses de las elecciones generales, y con ellos se eleva a 19 el número de opositores privados de la libertad este mes, entre ellos seis precandidatos a la Presidencia.

A casi todos se les aplica una ley aprobada en diciembre pasado por el Congreso de mayoría oficialista que permite procesar a quienes, a juicio del Gobierno de Daniel Ortega, cometan actos que "menoscaban la independencia, soberanía" e inciten "a la injerencia extranjera".

Estos son algunos de los detenidos de mayor perfil político:

- Cristiana Chamorro:
Precandidata a la Presidencia por el partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), que se inscribe en la Alianza Ciudadana. Periodista. Fue arrestada el pasado miércoles 2 de junio, acusada por el Ministerio Público de los delitos de gestión abusiva y falsedad ideológica, ambos en concurso real con lavado de dinero, bienes y activos, por su rol al frente de la prestigiosa fundación que presidió y llevó el nombre de su madre, la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, quien le ganó en las urnas en 1990 al actual mandatario Daniel Ortega. Según los sondeos era la más popular de los postulantes a la silla presidencial y potencial rival del líder sandinista en noviembre.

- Miguel Mora: Precandidato a la Presidencia por el Partido de Renovación Democrática (PRD, evangélico) al que el tribunal electoral le quitó la personalidad jurídica en mayo. Periodista. Fue detenido el domingo 20 de junio por la noche, para ser investigado por delitos contra la soberanía. El canal de televisión digital 100% Noticias, que Mora dirigió hasta 2020, confirmó que agentes policiales allanaron la vivienda del comunicador y de su esposa, la también periodista Verónica Chávez, situada en un sector al sureste de Managua, la capital.

- Félix Maradiaga: Precandidato a la Presidencia por la coalición Unidad Nacional Azul y Blanco. Politólogo y activista. Es acusado de "terrorismo" y conspiración contra la soberanía e independencia de Nicaragua. Fue detenido el 8 de junio después de comparecer a declarar ante la Fiscalía, donde le confirmaron que le habían abierto una investigación por “incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos”. A su vez, también es investigado por sus actividades en el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Pública (Ieep), disuelto desde diciembre de ese mismo año, informó el diario local La Prensa.

- Arturo Cruz: Precandidato a la Presidencia por el bloque opositor integrado por el partido Ciudadanos por la Libertad (CxL). Fue arrestado el sábado 5 de junio por "incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos", informó la Policía Nacional. Fue embajador de Nicaragua en Washington entre 2007 y 2009, durante los primeros años del regreso de Daniel Ortega al Gobierno, tras perder las elecciones en 1990. A principios de abril, la prensa denunció que afuera de la casa de Cruz permanecía una patrulla de la Policía Nacional que chequeaba sus movimientos y lo sigue donde quiera que se dirija en la ciudad de Managua, según recogió el portal El Confidencial.

- Juan Sebastián Chamorro: Precandidato a la Presidencia por Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), que forma parte de Alianza Ciudadana. Economista. Ocupó diferentes roles en el Gobierno del presidente Enrique Bolaños, entre 2002 y 2006. Fue director General de la Cuenta Reto del Milenio de Nicaragua; viceministro de Hacienda y Crédito Público; secretario de Presidencia y Coordinador del Sistema Nacional de Inversión Pública. Actualmente es director ejecutivo del centro de pensamiento económico Funides y representó al sector empresarial en el Diálogo Nacional 2018, como líder de la plataforma civil Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.

- Miguel Mendoza: Precandidato a la Presidencia por el Partido Restauración Democrática, al que el Consejo Supremo Electoral quitó su personalidad jurídica hace un mes. Fue arrestado ayer por la Policía Nacional, que dirige Francisco Díaz, un consuegro del presidente Ortega. Había estado en prisión en el marco de unas manifestaciones antigubernamentales. Es periodista deportivo y fundador, propietario y exdirector del canal de televisión 100% Noticias, clausurado por el actual Gobierno.

- María Fernanda Flores: Exdiputada (2017-2020) y esposa del exgobernante Arnoldo Alemán (1997-2002). "Permanece bajo custodia policial" en su domicilio, informó la Policía en un comunicado. Perdió su condición de legisladora en medio de polémicas por el liderazgo del Partido Liberal Constitucionalista que integró. Su esposo fue condenado en 2003 por lavado de dinero y actos de corrupción durante su gestión, pero en 2009 la Justicia lo exoneró de los cargos que se le imputaban. La Policía no informó sobre su situación actual.

Newsletter

También te puede interesar