Espectáculos

13-06-2021 17:00 - Participación creciente

La historia argentina en Annecy

En las primeras ediciones del Festival, la representación de nuestro país fue esporádica. Recién a finales de los 90 comenzaron a hacerce notar, alcanzando este año el récord de ocho producciones.

Por Toms Eliaschev
Por Tomás Eliaschev
13-06-2021 | 17:00
Muchas obras que participaron del Festival de Annecy pueden verse por la pantalla de Pakapaka como Petit
Muchas obras que participaron del Festival de Annecy pueden verse por la pantalla de Pakapaka, como "Petit".

La presencia argentina en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy se remonta a las primeras edicines, en la década del 60. Sin embargo, recién en el nuevo milenio empezó a haber una participación más constante, algo que se acrecentó en los últimos años.

En 1963 compitieron en la categoría cortometrajes dos producciones argentinas: "La escoba de Lucinda", de Carlos Ochagavia, y "La pared", de Jorge “Catu” Martín. En 1987 participó "Quinoscopio", una producción cubana del director Juan Padrón basada en la obra del genial Joaquín Lavado, Quino.

Miguel Rep participó con "Todo chico tiene derecho a una familia", realizado para UNICEF.

VER VIDEO

En 1989, Jorge Martín volvió a Annecy, en este caso en la categoría Secuencia Animada, con "Al Moadin".

Recién a finales de la década del 90 comienzan a advertirse más producciones argentinas, algo que se acrecentó en los últimos años. En 1997 fue seleccionado el corto "Manipulador de masas", de Pablo Faivre y Florencia Faivre, mientras que en 1999 el dibujante e historietista Miguel Repiso (Rep) participó con su corto "Todo chico tiene derecho a una familia", de la Unesco, en la sección Obras por Encargo.

El amigo personal de Quino, el cubano Juan Padrón, realizó animaciones en base a los chistes gráficos.

VER VIDEO

En 2002, concursó el episodio "Playa" de "Toco y me voy", de Gustavo Gorzalczany; en 2009 estuvo presente la película "Boogie, el aceitoso", de Gustavo Cova y en 2013 concursó el corto "Negro", de Walter Hoyos.

Gustavo Gorzalczany participó con el episodio "Playa" de su serie "Toco y me voy"

VER VIDEO

En 2016 fue el turno de la serie "Puerto Papel", de Alvaro Ceppi Astudillo y Hugo Covarrubias, una coproducción chileno brasileña-colombiana-argentina.

Puerto Papel es una de las animaciones que se conocieron en Argentina gracias a Pakapaka
"Puerto Papel" es una de las animaciones que se conocieron en Argentina gracias a Pakapaka.

En 2017 compitió la coproducción franco argentina "El hombre más pequeño del mundo", de Juan Pablo Zaramella. Ese mismo año estuvo presente "Corp.", un corto de Pablo Polledri, y "Gummy Gas Crisis", de Rodrigo Díaz.

Pablo Polledri presentó Corp., una crítica la explotación laboral y al "fantástico mundo del libre mercado"

VER VIDEO

En 2019 se repitió la triple presencia argentina en la selección oficial: Pedro Casavecchia compitió con el corto "Pulsión", una coproducción franco argentina. Ese año, estuvo concursó la coproducción argentino-chilena-colombiana "Petit", de Bernadita Ojeda, en la sección TV. Además, participó "Gloomy eyes", de Jorge Tereso y Fernando Maldonado en la sección Realidad Aumentada.

Finalmente, el año pasado, se presentaron el largometraje "Lava", de Ayar Blasco; la coproducción argentina colombiana "Len y el canto de las ballenas", de Manuel Victoria y Joan Manuel Millán Torres; y el corto "Cucaracha", de Agustín Touriño.

El año pasado compitió el corto "Cucaracha", de Adrián Touriño.

VER VIDEO

"Puerto Papel", "Petit" y "El hombre más pequeño del mundo" son difundidas en nuestro país por la señal Pakapaka, en cuya programación suelen haber series que pasaron por el Festival de Annecy.

El hombre más chiquito del mundo, una de las animaciones que estuvieron en Annecy y pueden verse en Pakapaka

VER VIDEO

Por último, cabe destacar que en 2012, Annecy brindó un homenaje póstumo a Carlos Loiseau. Caloi. “Fue un creador genial y un difusor incansable de la animación de autor de todo el mundo”, señalaron los organizadores del Festival sobre el creador de Clemente y de numerosas obras gráficas. En su rol de conductor del programa “Caloi en su tinta”, en la pantalla de la TV Pública, dio a conocer las mejores obras animadas, muchas de ellas producciones que compitieron en el Festival de Annecy.

También te puede interesar