Latinoamérica

11-05-2021 19:31 - Colombia

Duque llegó a Cali, epicentro de las protestas, para buscar una salida a la crisis

La Presidencia no reveló cuál será la agenda de Duque durante su visita a Cali y si prevé reunirse con los indígenas que permanecen concentrados dentro de la estatal Universidad del Valle. La ciudad es epicentro de las protestas y de la sangrienta represión que se vivió en las últimas dos semanas.

Telam SE
11-05-2021 | 19:31
Cali es el epicentro de las protestas contra el gobierno de Duque
Cali es el epicentro de las protestas contra el gobierno de Duque

En medio de otra jornada de manifestaciones en Colombia, el presidente Iván Duque arribó este martes a la ciudad de Cali, epicentro de las protestas y de la sangrienta represión que se vivió en las últimas dos semanas, por segunda vez en 48 horas, para reunirse de nuevo con autoridades locales y buscar una salida a la crisis política y social por la que ya desaparecieron y murieron decenas de manifestantes y que desató condenas internacionales.

Por segunda vez tras otra visita relámpago del lunes a la madrugada y sin previo aviso, el mandatario llegó a Cali, capital del Valle del Cauca y la tercera ciudad más poblada ubicada en el sureste del país, para reunirse, como ya hizo en su primera visita, con la gobernadora Clara Luz Roldán y el alcalde Jorge Iván Ospina.

"El presidente de la República llegó hace unos minutos a la ciudad de Cali, donde adelantará una reunión de trabajo en materia de Seguridad y los avances del equipo de Gobierno en los temas sociales, de acuerdo con las instrucciones impartidas por el jefe de Estado", informó a la prensa la Presidencia de Colombia, citada por la agencia de noticias Sputnik

En el encuentro participaron, entre otros, el ministro de Defensa, el de Interior, la ministra de Educación y oficiales de la cúpula militar y de la Policía del departamento del Valle del Cauca.

Duque lleg a Cali para buscar una salida a la crisis
Duque llegó a Cali para buscar una salida a la crisis

La Presidencia no reveló cuál será la agenda de Duque durante su visita a Cali y si prevé reunirse con los indígenas que permanecen concentrados dentro de la estatal Universidad del Valle, luego que otros miles de personas arribaron para unirse a las protestas y hacer sus propias peticiones al Gobierno.

Colombia vive una de las mayores crisis políticas y sociales en los últimos años desde que el 28 de abril comenzaron las protestas y movilizaciones sociales, con decenas de miles en las calles reclamando un cambio de dirección política al Gobierno.

Al menos 42 personas, entre ellas un policía, murieron en el marco de las protestas contra el Gobierno y la represión que desató, y otras 116 más permanecen desaparecidas, según datos de la Defensoría del Pueblo.

Las cifras convierten de lejos las protestas en las más sangrientas bajo el Gobierno de Duque desde las marchas multitudinarias de 2019 y la movilización contra la brutalidad policial en 2020.

Los lderes del Paro convocan a nueva protesta
Los líderes del Paro convocan a nueva protesta

También marcan un precedente en un país empobrecido por la pandemia y que no logró extinguir su prolongado conflicto interno, pese a haber firmado la paz con las FARC en 2016 tras décadas de combate a la extinta guerrilla.

Cali, que lideró las protestas en contra del Gobierno, es la más afectada en la actualidad por el cierre de rutas, lo que la tiene con desabastecimiento de combustibles y alimentos.

Aunque no se conoce toda su agenda, la nueva visita de Duque se da luego que la Comisión de Paz del Senado y el alcalde de Cali, Ospina, le solicitaran que instale una mesa de negociación en la ciudad, pese al fracaso del diálogo con referentes de las protestas ayer en Bogotá.

Duque traslada a ONU compromiso de diálogo nacional y Consejo de Seguridad prorroga misión de paz

El presidente de Colombia, Iván Duque, trasladó este martes al secretario general de la ONU, António Guterres, su compromiso con la celebración de un diálogo nacional y buscar una salida a la crisis política y social en la que está sumida el país con protestas desde hace 14 días por la que ya desaparecieron y murieron decenas de manifestantes.

La situación interna de Colombia desató condenas internacionales por la represión gubernamental, mientras el Consejo de Seguridad de la ONU anuncia que amplía hasta el 31 de octubre su misión para apoyar la paz.

Duque y Guterres mantuvieron una conversación telefónica en la que el mandatario de derecha reafirmó además su apoyo a una implementación plena del proceso de paz con las FARC firmado en 2016 tras décadas de combate a la extinta guerrilla, explicó a la prensa Stéphan Dujarric, vocero del secretario general de la ONU.

Al ser preguntado por el mensaje trasladado a Duque con respecto a las protestas en el país, Dujarric dijo no tener detalles sobre lo discutido hoy, pero recalcó que la postura de la ONU es la de exigir que las fuerzas de seguridad muestren “contención” y permitan a la gente manifestarse pacíficamente.

“No tengo duda de que la posición que se expresa públicamente es la misma que sería expresada en privado”, señaló Dujarric, citado por AFP.

Tanto Guterres como otros estamentos de Naciones Unidas se han pronunciado en los últimos días en ese sentido, después de que Oficina de la ONU para los Derechos Humanos denunciara la semana pasada que los cuerpos de seguridad colombianos han ejercido un "excesivo uso de la fuerza" durante la ola de protestas que vive el país.

Colombia vive una de las mayores crisis políticas y sociales de los últimos años, desde que el 28 de abril comenzaron las protestas y movilizaciones sociales con decenas de miles en las calles protestando contra las políticas de gobierno.

Al menos 42 personas, entre ellas un uniformado, murieron en el marco de las protestas contra el gobierno y 116 más permanecían desaparecidas, según datos de la Defensoría del Pueblo.

En este contexto, el Consejo de Seguridad de la ONU acordó hoy prorrogar hasta el próximo 31 de octubre el mandato de la misión de la organización que apoya la implementación de la paz en Colombia y ampliarlo para que pueda dar seguimiento a la aplicación de sanciones por parte de la justicia transicional.

La decisión unánime del Consejo de Seguridad se produce luego del pedido en enero por el gobierno colombiano y apoyada por el partido FARC para que sus expertos se encarguen de vigilar el cumplimiento de esas sentencias.

Hasta ahora, el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas ha mostrado siempre un amplio consenso en todo lo relacionado con el proceso de paz colombiano y respalda la labor de la misión puesta en marcha en 2017.

Su cometido es verificar el cumplimiento de parte de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC, sobre todo la reintegración de los antiguos combatientes, un trabajo con el que la ONU da continuidad al esfuerzo que ya había hecho previamente para supervisar el proceso de alto el fuego y abandono de las armas al que se comprometió la guerrilla.

A esas funciones se sumará ahora la de dar seguimiento a las sanciones de la justicia transicional, algo que el presidente solicitó para garantizar que "se cumplan los principios de verdad, justicia y reparación y no repetición" y que se garantice la efectividad de los castigos.

En los últimos meses, el Consejo expresó su preocupación por los altos niveles de violencia que se dan en algunas zonas de Colombia y, sobre todo, por los asesinatos de excombatientes de las FARC y líderes comunitarios.

Sin embargo, el máximo órgano de decisión de la ONU no se ha pronunciado sobre las recientes protestas en el país.

Newsletter

También te puede interesar