
A continuación se presentan, agrupadas por ejes temáticos, todas las cifradas detalladas por Alberto Fernández en su discurso en el Congreso nacional:

• “El FMI prevé un aumento promedio del déficit fiscal global de 8 puntos porcentuales del PIB con respecto a 2019 y un aumento de la deuda pública global a un nivel récord cercano a 100 % del PIB”.
• “Los U$S 44.000 millones de dólares recibidos por Argentina se esfumaron antes que asumamos nuestras funciones en diciembre de 2019”.
• “El Fondo Monetario Internacional le adjudicó un préstamo de 55.000 millones de dólares. De esa cifra se desembolsaron 44.000 millones de dólares que solo sirvieron para facilitar la salida del mercado financiero argentino de capitales especulativos con la absoluta anuencia de las autoridades de entonces”.
• “Este logro (en referencia al acuerdo con los bonistas privados), permitió que Argentina se vea favorecida con un ahorro de 34.800 millones de dólares entre el período 2020-2030”.
• “Este año, la deuda a pagar es de 3.826 millones de dólares. En 2022 esa cifra aumenta a 18.092 millones de dólares. El año subsiguiente el monto asciende a 19.186 millones de dólares. Recién en 2024 el pago de la deuda se cancela abonando 4.921 millones de dólares”.
• “Gracias al acuerdo logrado con los acreedores privados, este año la Argentina se liberó de pagar 12.500 millones de dólares”.
“Incorporamos más de 4.000 unidades de terapia intensiva, lo que implicó un aumento del 47 % en la capacidad instalada”.”
“Seguiremos consiguiendo las vacunas para cumplir nuestros objetivos. Hemos iniciado el mayor operativo de vacunación de la historia argentina y en este plan hay prioridades muy claras: las reglas se deben cumplir”#AperturaSesiones2021 pic.twitter.com/gAQnuDBbkF
— Casa Rosada (@CasaRosada) March 1, 2021
• “Incorporamos más de 4.000 unidades de terapia intensiva, lo que implicó un aumento del 47 % en la capacidad instalada”.
• “Construimos 12 hospitales modulares en tiempo récord”.
• “Nuestros empresarios se movilizaron para, junto al Estado, impulsar la producción argentina de 3.300 respiradores”.
•“En febrero recibimos vacunas de AstraZeneca y en los últimos días un millón de dosis de la vacuna Sinopharm, de China”.
• “Hoy el 10 % de los países acapara el 90 % de las vacunas existentes”.

• “Durante el primer semestre del 2020 la pobreza aumentó 5,4 puntos porcentuales (de 35,5% a 40,9%)”.
•“En esta crisis inmensa la pobreza creció menos que entre 2017 y 2019, cuando subió de 25,7% a 35,5%”.
• “Las políticas sociales aplicadas han evitado que 2,7 millones de personas cayeran en la pobreza y que 4,6 millones quedaran atrapadas en la indigencia”.

• “Decretamos la creación del Ingreso Familiar de Emergencia que consistió en tres pagos de $10.000 que alcanzó a más de 9 millones de personas”.
• “El 70 % de quienes son empleadores en Argentina recibieron asistencia del Estado a través del pago del salario complementario a sus trabajadoras y trabajadores, préstamos subsidiados y/o reducción o postergación de las cargas patronales. El 99,5 % de las empresas asistidas fueron PyMES”.
• “Creamos una línea de crédito a tasa cero por hasta $150.000 para las y los trabajadores independientes formales (monotributistas y autónomos)”.
• “A las y los trabajadores del sector cultura, les dimos un plazo de gracia de 12 meses”.
• “Creció más del 400 % el crédito inicial programado destinado a políticas alimentarias”.
•“Con el programa ProHuerta apoyamos a 610 mil huertas familiares, escolares y comunitarias”.
• “Es imposible crecer sin créditos razonables a la Pymes. Aumentamos el crédito a la producción un 73 % en 2020”.

• “La Tarjeta Alimentar que a fines de 2020, alcanzó a más de 1,5 millón de familias con niñas y niños de hasta 6 años o con discapacidad”.
• “El nuevo plan Potenciar Trabajo hoy alcanza a 820 mil titulares”.
• “Sólo con ese programa generaremos otros 300.000 puestos de trabajo en los sectores de mano de obra intensivos”.
•“Crearemos un Programa para acercar al sector productivo a las y los jóvenes de 18 a 24 años que terminaron sus estudios básicos y necesitan insertarse en el mundo del trabajo. Vamos a sumar 30.000 jóvenes para que se capaciten y lleven adelante prácticas laborales en 10.000 PyMEs de todo el país”.

• “Al inicio de nuestra gestión encontramos el 70 % de las obras paralizadas”.
• “Reactivamos 270 obras públicas sin favoritismos ni exclusiones porque creemos en la Argentina Unida”.
• “Hoy tenemos más de 1.000 obras en ejecución en las 24 jurisdicciones y llevamos el Plan Argentina Hace a cada rincón del país con el que alcanzaremos los 2300 municipios con obras de ejecución rápida y de mano de obra local”..
Avanzaremos con la urbanización de barrios populares. En 2021 serán 400 barrios”.”
• “Hemos impulsado acuerdos internacionales por un financiamiento de 4.695 millones de dólares, destinados a la reactivación de las líneas de carga Belgrano, San Martín y Tren Norpatagónico. Esto generará 28.500 puestos de trabajo distribuidos en 14 provincias”.
• “Lograremos mejorar la infraestructura del transporte para reducir la espera de los pasajeros. Nuestro plan contempla la construcción, refacción o ampliación de decenas de terminales de ómnibus en 17 provincias. También incluye obras en 37 aeropuertos de las 24 jurisdicciones que conforman la Argentina”.
• “Lanzamos el Plan Casa Propia-Construir futuro, cuya finalidad es alcanzar a fin del año 2023, 264.000 soluciones habitacionales en todo el territorio nacional”.
• “Con perspectiva federal también se impulsaron el programa de infraestructura turística “50 Destinos” y el programa “Clubes en Obra” que alcanzó a más de 1.000 clubes de barrio en todo el país”.
• “Avanzaremos con la urbanización de barrios populares. En 2021 serán 400 barrios”.
• “Vamos a generar 800 jardines en todo el territorio nacional”.
• “La inversión pública se redujo desde el 2,7 % del PIB en el año 2015 al 1,1 % en el año 2019. En 2020 comenzó una recuperación que en 2021 alcanzará el 2,2 % del PIB”.

• “Un país que, en cuatro años, había desinvertido de manera sistemática en la educación, con una caída de más del 30 % del presupuesto educativo nacional. A finales de 2015, alcanzamos el 6,1 % del PIB en inversión educativa de la Nación y de las 24 jurisdicciones. Al concluir 2019, dicha inversión descendió a 4,9 %”.
• “Mi objetivo es recomponer al final de mi período presidencial el cumplimiento de la meta de la Ley de Financiamiento Educativo. Este presupuesto educativo tiene un incremento del 672 % en infraestructura y equipamiento; del 571 % en el Plan de inclusión digital; del 230 % en formación y capacitación docente; del 130 % en Educación Técnica; de más del 173 % en las Becas ProgresAR, con las que ampliaremos más del 50 % el número de estudiantes beneficiados”.
• “Ampliaremos exponencialmente la inversión y la distribución de netbooks llegando a más de 500 mil computadoras”.
• “Más un 1 millón 400 mil docentes se reencuentran con más de 14 millones de alumnas y alumnos en los casi 60 mil establecimientos educativos de todo el país”.
• “Seguiremos desarrollando la red federal de fibra óptica, que es la red pública más importante de América Latina. Ya estamos trabajando para multiplicar por 10 la potencia de nuestra red para que los argentinos y las argentinas estén más y mejores conectados”.
• “Esperamos este año que más de 100 trámites de diferentes organismos sean 100% digitales”.
“Seguiremos desarrollando la red federal de fibra óptica, que es la red pública más importante de América Latina. Ya estamos trabajando para multiplicar por 10 la potencia de nuestra red para que los argentinos y las argentinas estén más y mejores conectados”.”
• “Incrementamos un 40 % el decomiso de kilos de marihuana respecto de 2019”.
• “Invertimos $3.000 millones de pesos para trabajar conjuntamente con la Provincia de Santa Fe en la prevención y reducción del delito”.

• “Iniciaremos la construcción de 14 Centros Territoriales en distintas provincias del país para abordaje integral de las violencias por motivos de género”.
• “Incrementamos un 50 % la entrega de dispositivos duales de supervisión, monitoreo y rastreo de víctimas y agresores de violencia de género”.
“Nuestro gobierno cuida y seguirá cuidando la mesa de las familias argentinas. Debemos hacer que los salarios crezcan y los precios se estabilicen. Ninguna sociedad crece empobreciendo a los que viven de un salario”#AperturaSesiones2021 pic.twitter.com/8bCVTYcUbT
— Casa Rosada (@CasaRosada) March 1, 2021
• “Durante 2020 pudimos reducir en 18 puntos la inflación que heredamos en 2019”.
• “Se realizaron 35.000 inspecciones en todo el país y se aplicaron multas por $ 125 millones”.
• “En enero de este año, en cuanto se detectaron algunos faltantes, tuvimos una rápida reacción que llevó a la imputación de 11 empresas en el marco de la Ley y respetando los procedimientos administrativos vigentes”.

• “El último diciembre de 2020 la industria estaba un 4,5 % por encima del mismo mes de 2019. La construcción creció en el mismo período el 6,3 % y el comercio 10,7 %”.
• Un proyecto de ley elaborado con la cadena automotriz "facilitará la realización de inversiones por más de US$ 5.000 millones de dólares”.
• “La industria mundial del cannabis medicinal triplicará su volumen de negocios en los próximos 5 años”.
• “Vamos a proponer mejoras para fortalecer las compras nacionales de medicamentos; la elevación de márgenes de preferencia para empresas nacionales, hasta 20% para el caso de pymes”.

• “Quiero pedirle a este Honorable cuerpo legislativo que apure el tratamiento de la ley que facilita la reducción del impuesto a las ganancias en los salarios. Si lo hacemos, mas de un millón doscientos mil argentinos quedaran liberados de pagar ese tributo”.
• “Es necesario que este Congreso se avoque a tratar la ley que re categoriza y otorga moratorias a más de trescientos cincuenta mil monotributistas”.
“Las tarifas deben ser justas, razonables y asequibles. Queremos que los costos fijos que representan esas tarifas en millones de familias argentinas repercutan cada vez menos en el poder adquisitivo de cada una de ellas”.#AperturaSesiones2021 pic.twitter.com/yyWQTfPp9V
— Casa Rosada (@CasaRosada) March 1, 2021
• “Si siguiéramos con el sistema de Revisión Integral Vigente que heredamos del anterior gobierno, el gas debería haber aumentado un 80 % en octubre de 2019 y debería aumentar un 130 % en abril de este año. La electricidad, por su parte, debería aumentar un 168 % en el próximo mes de abril”.
• “La Constitución de 1994 estableció derechos claros para los pueblos originarios. En 2020 hemos avanzado en resolver más de 50 situación de reconocimiento de posesión que establece la ley 26.160”.
• “Nuestros diplomáticos cooperaron para repatriar a 205 mil personas en los primeros meses de la pandemia, en el operativo de asistencia consular más grande de la historia argentina”.
• “Creamos en la Cancillería el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, con funcionarios que trabajan con 247 cámaras sectoriales que representan a 18 mil empresas para estimular las ventas y las inversiones”.