Sociedad

06-02-2021 16:24 - celebraciones en línea

El Carnaval y el Año Nuevo Chino vibran este año en las redes para evitar contagios

Las dos tradicionales fiestas populares de febrero, que suelen colmar las calles porteñas, debieron reconvertir este año sus coloridos desfiles a "celebraciones en línea" por el coronavirus.

Por Ana Mara Woites
Por Ana María Woites
06-02-2021 | 16:24
Con la pandemia ms presente que nunca las murgas porteas suspendieron los corsos presenciales
Con la pandemia más presente que nunca, las murgas porteñas suspendieron los corsos presenciales.

El Carnaval y el Año Nuevo Chino, las dos tradicionales fiestas populares de febrero, que suelen colmar las calles porteñas, debieron reconvertir este año sus coloridos desfiles a "celebraciones en línea" para evitar la propagación del coronavirus.

Con la pandemia más presente que nunca, las murgas porteñas suspendieron los corsos presenciales, "un hecho sin precedentes" señalaron los delegados del Carnaval Porteño.

“Es una mezcla de sensaciones muy raras”, comentó a Télam Carlos Díaz, director general de la Gloriosa de Boedo y uno de los cuatro delegados que se votan cada año para representar a las murgas porteñas ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El delegado del Circuito de Agrupaciones de Carnaval informó que para esta celebración se elaboraron “minuciosos protocolos sanitarios” para poder continuar con los ensayos a pesar de la pandemia y finalmente la decisión de suspender los corsos.


“Después de muchas reuniones por zoom y antes de que el Gobierno de la Ciudad tome la decisión la tomamos nosotros como un gesto de solidaridad para cuidarnos entre todos: a los murgueros y a los vecinos”, explicó.

Para que el carnaval siga vivo en las calles, decoraron con banderines los lugares emblemáticos donde se realizan los corsos o plazas y esquinas donde suelen ensayar las murgas.

Jonathan Medina, director de la Locura de Boedo, murguero desde hace más de 25 años, comentó a Télam que su murga se sumó a la campaña “Cuatro banderines cuatro”, decorando no sólo lugares donde suelen reunirse, sino también casas y bicicletas "para tratar de mantener la fiesta en las calles y no perder presencia”.

Desde el Ministerio de Cultura porteño aseguraron a Télam que con los delegados de las murgas se estuvieron evaluando "propuestas" y precisaron que el "carnaval alternativo" incluirá la transmisión por streaming de las actuaciones de las murgas, que se filmarán sin público y con protocolos.

El carnaval alternativo incluir la transmisin por streaming de las actuaciones de las murgas
El "carnaval alternativo" incluirá la transmisión por streaming de las actuaciones de las murgas.

Otra actividad será la decoración de los lugares de ensayos y de corsos emblemáticos de la Ciudad para visualizar el carnaval.

También se planteó el armado de "muestras fotográficas itinerantes" sobre los carnavales y la realización de murales, denominados “Murgales”, por parte de las agrupaciones que lo deseen, añadieron desde el Ministerio de Cultura porteño, que dispone desde la web de "Vivamos cultura" para la transmisión por streaming.

En la Ciudad de Buenos Aires hay más de 120 agrupaciones murgueras, que durante todo el año se reúnen para ensayar sus coreografías y mantener el espíritu comunitario y solidario que los une.

"Muchas murgas se pusieron al hombro ollas populares, merenderos, ubicando la solidaridad por arriba de todo. Por esa solidaridad es que tomamos estas decisiones", dijo Díaz y explicó que la frase que los representa es “estamos donde tenemos que estar” y que esta nueva situación sirvió “para las murgas estemos más unidas que nunca”.

Se estn preparando unos muecos gigantes de cartapesta para ser colocados en diferentes puntos de la ciudad de Lincoln
Se están preparando unos muñecos gigantes de cartapesta para ser colocados en diferentes puntos de la ciudad de Lincoln.


Año Nuevo Chino


Por otra parte, el Año Nuevo Chino, también conocido como el Festival de Primavera, que se celebrará el próximo 12 de febrero, y que en los últimos años llegó a congregar a más 500.000 personas en el evento masivo al aire libre más grande de las colectividades en Buenos Aires, tampoco saldrá a las calles del popular barrio chino de Belgrano este 2021.

"La tradicional celebración con público no se realizará lamentablemente este año, debido al contexto actual, pero buscaremos acercar a los hogares, a través de nuestras redes sociales, contenidos que celebren el aporte cultural de la comunidad china a la Ciudad de Buenos", señaló a Télam Mercedes Barbara, directora general de Colectividades del Gobierno porteño.

Se realizar la toma de fotografas paseando al dragn chino que simboliza la sabidura la cultura y la riqueza por los lugares ms representativos y emblemticos de la Ciudad
Se realizará la toma de fotografías paseando al dragón chino -que simboliza la sabiduría, la cultura y la riqueza- por los lugares más representativos y emblemáticos de la Ciudad.

Esta es la celebración más importante de la comunidad y tiene una duración de 15 días: desde la noche de la víspera de año nuevo hasta la Fiesta de los Faroles, que marca la primera noche de luna llena. Y cada año está asociado con uno de los 12 animales del zodíaco chino, y el 2021 es el Año del Buey o Búfalo.

Desde la Dirección de Colectividades precisaron que el 7 de febrero, se realizará la toma de fotografías paseando al dragón chino -que simboliza la sabiduría, la cultura y la riqueza- por los lugares más representativos y emblemáticos de la Ciudad.

El recorrido se iniciará a las 10 en la Avenida Belgrano y Tacuarí, pasando posteriormente por el Obelisco, Caminito, el Puente de la Mujer, la Torre de Interama, el Planetario y la Floralis Genérica y se contará con la participación de una escuela de danzas típicas de la colectividad.

Telam SE

El 12 de febrero, desde el canal de Youtube del Gobierno porteño, estará disponible un encuentro en el que cuatro generaciones de mujeres de la colectividad contarán los secretos de la cena de año nuevo y la ceremonia del té y compartirán las costumbres y ritos que se traspasan de generación en generación.

"Queremos extender la invitación a todos los vecinos de la Ciudad, en esta oportunidad desde los hogares, para preparar recetas de la gastronomía típica china y apoyar los emprendimientos de la colectividad que durante la pandemia se vieron afectados. Mantener vivas las tradiciones es una forma de estar unidos y conectados", expresó Barbara.

Se estima que actualmente viven en el país unos 120 mil chinos, cifra suficiente que alcanzaría para posicionarla como una de las 40 ciudades más pobladas del país. La comunidad china es la cuarta más grande del país, solo detrás de la boliviana, la paraguaya y la peruana.

La Ruta del Año Nuevo Chino, un recorrido milenario y digital

La tercera edición de la Ruta del Año Nuevo Chino, del 8 al 26 de febrero, será este año en modalidad digital, "adaptándonos al contexto mundial donde cuidarnos es cuidarte", señaló Carlos Lin, coorganizador de la Ruta del Año Nuevo Chino junto a la Embajada China en la Argentina.

"La Ruta abarca desde una semana previa al año nuevo chino -12 de febrero- y las dos siguientes hasta llegar al Festival de los Faroles donde concluyen los festejos", explicó Lin.

El locutor y referente de la comunidad china en conversación telefónica con Télam contó que "al no haber este año los tradicionales eventos masivos, especialmente en el barrio chino porteño, se pensó una versión digital de la Ruta del Año Nuevo Chino, que este este año celebra su tercera edición y que estará condicionada por las medidas sanitarias para contener la propagación de la pandemia".

"La Ruta, precisó Lin, es un recorrido diseñado por las costumbres, los sabores y las tradiciones a través de exhibiciones, seminarios, entrevistas, notas, charlas y por supuesto shows con espectáculos, pasando por artes marciales y llegando a las Danzas del Dragón".

"Se recorren 12 estaciones, una por cada animal del horóscopo chino, cada una con un contenido determinado, especialmente pensado para ser un incentivo para disfrutar de la cultura china", recordó.

Algunas de esas estaciones recorrerán lugares emblemáticos de la cultura china en Buenos Aires, como el Instituto Confusio, el Museo Nacional de Arte Oriental, restoranes típicos, y la visita a algunos de los supermercados del barrio chino de Belgrano, entre otras actividades.

"En la Argentina todo comienza el próximo 8 de febrero -dijo Lin, cuatro días antes del 12, día exacto en que se inicia el nuevo año lunar chino, el año del Buey (o Búfalo) de Metal".

El calendario lunar es el que rige el año nuevo chino, que cae exactamente en la primera luna nueva después del 21 de diciembre.

Lin contó que "las familias chinas festejan esta fiesta, la más importante de la cultura china, con cenas tradicionales, donde se intercambian buenos deseos y se visten con ropa nueva y donde el color rojo es el predominante de la celebración".

La Ruta concluye con un sorteo final, y el premio generalmente era un viaje a China, que fue reemplazado este año por una gran cena para la familia ganadora.

"Y como cierre del evento se contará con la presencia del orfebre Juan Carlos Pallarols, que presentará una artesanía en plata que simbolice la unión entre el pueblo argentino y chino, ya que de eso se trata toda esta celebración", destacó Lin.

El Carnaval de Lincoln enfrenta a la pandemia con tradición y homenaje al personal de salud

La Municipalidad lanzó algunas iniciativas para movilizar el espíritu que cada año anima al "Carnavalincoln", sin implicar espectáculos y eventos masivos, suspendidos debido a la pandemia, y que manifiesten el ingenio y la creación artística que hacen que esta ciudad sea reconocida como Capital Nacional del Carnaval Artesanal.

"En Lincoln históricamente este festejo se ha vinculado a una forma particular de vivir el carnaval y a la expresión de la cultura e identidad del pueblo linqueño, caracterizada por la creación y el desfile de los tradicionales muñecos de cartapesta", explicó Fernanda Martínez, encargada de la difusión del Carnaval en esa ciudad.

En conversación con Télam, Martínez contó que "a partir de una iniciativa de los artesanos Raúl Traversa y Carlos Rivero, de extensa trayectoria en el armado de carrozas a nivel local y nacional, se están preparando unos muñecos gigantes de cartapesta para ser colocados en diferentes puntos de la ciudad con personajes que representan a médicos, enfermeros y fuerzas de seguridad que enfrentaron los avatares cotidianos que arroja la pandemia, como un homenaje y agradecimiento de la ciudad al personal de la salud".

Otra de la iniciativas es la convocatoria a vecinos y comerciantes de la ciudad a participar de un concurso para decorar y "vestir" vidrieras y frentes de casas particulares con motivos alegóricos de carnaval con un requisito fundamental: la técnica de cartapesta debe estar presente en cada diseño. Además, en los barrios y el centro de la ciudad se dispuso parte del techo lumínico con focos de colores, símbolo que caracteriza las noches de corso cada año", dijo Martínez.

El Museo Municipal de Bellas Artes Manuel Balarino (Mubal) realiza una muestra con las creaciones de la primera agrupación de mujeres artesanas de la cartapesta Amalas, quienes obtuvieron el primer premio en las categorías Marionetas y Disfraces en la edición 2020.

El Carnaval de Lincoln tiene una historia que supera los 130 años. En 1889 se registraron las primeras colaboraciones de la comuna con la organización de los festejos que contaban con una animada concurrencia de los pobladores.

En los carnavales de ese año, el profesor Enrique Alejandro Urcola sumó sus conocimientos de artista plástico e incorporó la cartapesta, una de las características del festejo de Lincoln a lo largo de su historia.

Esta técnica le permitía lograr el modelado de grandes figuras caricaturescas sobre esculturas de barro mediante la superposición de trozos de papel con engrudo, fórmula con la que también desarrollaba sus trabajos de escenografía en el Teatro Colón.

En una oportunidad, Urcola confeccionó una carroza con movimientos a la que llamó "Los Peliculeros" y dio origen a lo que con el tiempo se convertiría en el principal atractivo de esta tradición artesanal que ya suma más de 130 años y que ostenta una costumbre popular que se asemeja al Carnaval de Viareggio, en el norte de Italia, por la calidad de las creaciones y el espíritu carnestolendo que anima esta celebración.

Con la llegada de las nuevas camadas de carroceros los trabajos fueron superándose en calidad, no sólo por los ingeniosos personajes elegidos sino también por la cuidadosa técnica de realización que permitía el detalle sutil de los gestos y una producción que el público premiaba con exclamaciones y aplausos.

Con el paso de los años surgieron las minicarrozas, las máscaras sueltas y los cabezudos. Estas atracciones de cartapestas, junto a las carrozas, representan verdaderas expresiones populares y marcan la identidad creativa colectiva del carnaval linqueño, aún cuando por primera vez en su historia, la fiesta fue interrumpida.

Newsletter

También te puede interesar