Política

17-11-2020 07:00 - Diputados

El oficialismo busca aprobar en Diputados el proyecto de Aporte Solidario

Desde el bloque del Frente de Todos, el optimismo se funda en los acuerdos parlamentarios construidos con bloques provinciales y Consenso Federal.

Telam SE
17-11-2020 | 07:00
La iniciativa llega al recinto este martes
La iniciativa llega al recinto este martes.

El oficialismo de la Cámara de Diputados buscará aprobar este martes en sesión especial el proyecto de Aporte Solidario Extraordinario a las Grandes Fortunas, con el fin de recaudar algo más de 300.000 millones de pesos para destinar a planes productivos y sanitarios.

El optimismo del oficialismo se funda en los acuerdos parlamentarios construidos con bloques provinciales y Consenso Federal, lo que le permitiría contar con los votos para imponerse al rechazo de Juntos por el Cambio.

El Frente de Todos consiguió el apoyo del interbloque Federal, que conduce Eduardo Bucca; del interbloque Unidad para el Desarrollo, que preside José Luis Ramon; del monobloque del Movimiento Popular Neuquino y ahora se sumó Acción Federal, cuyo titular es Felipe Alvarez, quien hasta hace quince días formaba parte de Juntos por el Cambio.

Ese respaldo le permitiría alcanzar la mayoría para aprobar el proyecto, ya que el Frente de Todos tiene 117 votos -el presidente del cuerpo Sergio Massa no vota y José de Mendiguren se encuentra de licencia- con lo cual es clave el apoyo de esas fuerzas políticas.



De esta forma, el oficialismo puede contar con unos 137 sufragios para aprobar el proyecto de Aporte Solidario porque a los 117 propios se le sumarán 11 del Interbloque Federal, 6 de Unidad Federal para el Desarrollo, dos de Acción Federal, y el voto del Movimiento Popular Neuquino.

El interbloque opositor Juntos por el Cambio -que encabeza el radical Mario Negri- ya anticipó su rechazo al proyecto, aunque en el oficialismo no descartan que algunos diputados puedan ausentarse al momento de la votación o, incluso, hacerlo a favor.

En ese sentido, se remiten a la reciente aprobación del Presupuesto, que exhibió las diferencias en el seno de la oposición, en especial de parte de los legisladores que responden a los mandatarios radicales de Jujuy y Corrientes.

Además, la principal coalición opositora concurrirá con una fuerte presencia al recinto de sesiones ya que solicitó que la deliberación de este tema sea una de las que se realice en forma presencial, aunque se mantendrá el sistema mixto que es con legisladores sentados en sus bancas y otros conectados desde sus provincias.

El Frente de Izquierda que integran Nicolás del Caño y Romina del Pla defenderá su propia propuesta y se abstendrán en la votación por considerar que "el proyecto del oficialismo propone recaudar apenas la mitad de lo que este año pagó en concepto de intereses y capital de la deuda externa y la tercera parte de lo que se va en intereses de Leliqs"

Ramn confirm que acompaarn el proyecto de ley
Ramón confirmó que acompañarán el proyecto de ley.

Con estos posicionamientos previos se aguarda una sesión maratónica para este martes, ya que se estima que se extenderá más de 15 horas, dado que solo el debate del proyecto de Aporte durará más de 12 horas por la gran cantidad de oradores anotados, informaron fuentes parlamentarias.

Los detalles de la sesión se analizarán en una reunión de Labor Parlamentaria, convocada por el presidente Sergio Massa para las 11, con fin de definir la organización de la reunión del pleno del cuerpo.

Paradójicamente, esa reunión y la sesión no contarían con la presencia del propio Massa, quien se encuentra en aislamiento preventivo por haber participado el viernes pasado de una reunión con representantes del FMI, uno de los cuales dio positivo de coronavirus.

Si bien el hisopado del titular de Diputados dio negativo, por prevención, las autoridades médicas de la Cámara le aconsejarían no presidir la sesión en forma presencial.

Así, esa función quedaría a cargo del vicepresidente de la Cámara, Alvaro González (PRO); y, sucesivamente, en José Luis Gioja (Frente de Todos) y Alfredo Cornejo (UCR)


Los detalles del proyecto


• La iniciativa contempla que las personas físicas con patrimonios superiores a 200 millones de pesos paguen, por única vez, un aporte que tendrá una tasa progresiva del 2 al 3,5 por ciento para destinar exclusivamente a planes productivos y sanitarios.

• Concretamente, prevé el cobro de una tasa del 2 por ciento a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley mas de 200 millones de pesos.

• Esa tasa se elevará al 2,25% en casos de fortunas entre 300 y 400 millones de pesos, al 2,50% entre 400 y 600 millones y al 2,75% 600 a 800 millones.

• La tasa subirá al 3% cuando los patrimonios oscilen entre 800 y 1500 millones, al 3,25% para fortunas de 1.500 millones de pesos a 3.000 millones, y a partir de esa cifra será del 3,5%.

• Fija también que por el total de bienes en el exterior se tributará un recargo del 50% sobre la alícuota que le correspondería; pero si la persona ofrece el 30% de sus tenencias financieras declaradas afuera, el diferencial se elimina y paga por todo como si lo tuvieran en el país.

• Según establece el texto de la norma, el 20% de la recaudación se destinará a la compra y/o elaboración de equipamiento e insumos críticos para la emergencia sanitaria, 20% a las pymes, 15% a los programas para el desarrollo de los barrios populares, 20% a becas al programa integral de becas Progresar y 25% programas de exploración y desarrollo de gas natural, a través de Enarsa.


Caravanas


En apoyo al proyecto oficial este martes habrá caravanas en las calles, con epicentro en el Congreso y el Obelisco, por parte de organizaciones políticas, sociales y sindicales que confluyen en el Frente de Todos, en el marco del Día de la Militancia peronista que se conmemora este martes.

La UIA propone cambios al proyecto de aporte solidario para resguardar inversiones productivas

La Unión Industrial Argentina (UIA) propuso al Gobierno nacional y al Parlamento una serie de modificaciones al proyecto de Ley de Aporte Solidario, que incluyen excluir de la base de imposición activos productivos y permitir dar por cumplido el aporte con un monto equivalente a inversiones productivas.

Así lo hizo al expresar que la Ley de Aporte Solidario "incrementa los problemas" que impiden la reactivación económica, y por su sesgo conceptual "descapitaliza a empresas que invierten, producen y sostienen el empleo", en un documento que fue elevado al Gobierno y el Parlamento.

El texto del trabajo alerta que "el proyecto no diferencia entre el patrimonio formado por capital productivo (empresas, máquinas y activos tecnológicos en el país) y aquél compuesto por activos financieros o inmuebles", en una descripción que denominan desde una "visión productivista".

Como resultado de esta medida "las empresas deberán destinar recursos afectados a la producción al pago de este aporte", al destacar que el tránsito en esta pandemia "combina aumentos de la carga impositiva, disminución de la inversión, caída del empleo y del consumo con el consecuente desplome de la recaudación".

Tras este análisis de los efectos que el empresariado considera afectará a la actividad productiva, la UIA propuso excluir de la base de imposición a las acciones o participaciones en activos productivos y permitir dar cumplimiento al monto de aporte requerido mediante un importe equivalente en inversiones productivas en el plazo de un año.

También plantea la posibilidad de incorporar las mismas exenciones que las que presenta el impuesto a los bienes personales, agregando la exención a Obligaciones Negociables de empresas argentinas para no afectar el ahorro en moneda nacional y en instrumentos públicos (que acaban de atravesar un proceso de renegociación)

Los industriales propusieron incorporar un mínimo no imponible y corregir las alícuotas para evitar tratamientos desiguales.

"El proyecto de ley del Aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia” incrementa los problemas que impiden la reactivación económica, afectando profundamente al sector productivo", cuestionó el documento de la UIA.

En ese sentido, consideró que "el sesgo con el que se ha diseñado este proyecto descapitaliza a empresas que invierten, producen y sostienen el empleo en un contexto de emergencia social, sanitaria y económica".

En la actualidad, "el sector formal de la economía soporta el incremento de la carga impositiva a costa de una economía informal que le quita recursos al país. Argentina necesita revertir esta tendencia que afecta la capacidad de generar divisas y producción nacional, perdiendo cada vez más competitividad y espacio en los mercados externos", señaló.

Así, para la UIA, el sistema tributario "debe incentivar la reactivación económica, inversión y la generación de empleo", aunque enfatizó que "el proyecto en cuestión va en sentido contrario"

"La redacción del actual proyecto complejiza un marco ya muy adverso para las empresas argentinas: el número de empresas activas cae sistemáticamente desde hace 4 años, con 40.300 firmas menos en junio de 2020 respecto a junio de 2015. De ese total, 6.070 son industriales, esto es una caída de -11% en el período mencionado", agregaron los industriales.

Esto tiene su contrapartida en términos de empleo, "el cual tiene una caída acelerada desde mediados de 2018. En junio 2020 el número total de asalariados privados fue de 5,82 millones, esto es 290 mil menos que un año atrás y 435 mil menos que en el mismo mes de 2015", resaltaron.

Newsletter

También te puede interesar