Latinoamérica

30-10-2020 16:35 - colombia

Unos 2.000 miembros de las FARC marchan a Bogotá en rechazo del asesinato de exguerrilleros

En los últimos días, la imagen de manifestantes vestidos con tapabocas, remeras con el lema "Por la vida, por la paz" y ondeando banderas blancas y colombianas se repetía en carreteras de diferentes lugares del país.

Telam SE
30-10-2020 | 16:35

Cerca de 2.000 miembros de las extinta guerrilla FARC, reconvertida en el partido de sigla idéntica Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, continuaron desde distintos puntos de Colombia con su marcha hacia Bogotá, donde protestarán este domingo por el asesinato de 234 excombatientes desde la firma del acuerdo de paz en 2016.

Desde todos los rincones de Colombia los manifestantes pretenden llegar el prximo domingo a Bogot
Desde todos los rincones de Colombia los manifestantes pretenden llegar el próximo domingo a Bogotá.


"Marchamos con alegría, esperanza y dignidad porque creemos en Colombia, en su gente y sus luchas. Creemos que este país merece una segunda oportunidad sobre la tierra. Seguimos caminando por la vida y por la paz", dijo la formación en su cuenta de Twitter.
  


En tanto, el senador de la FARC Carlos Lozada, quien denunció que se "está acribillando la paz", informó en la misma red social que el próximo domingo llegarán a la capital colombiana unos 2.000 exguerrilleros que participan desde el pasado 21 de octubre de la denominada Peregrinación por la Paz y la Vida.

En los últimos días, la imagen de manifestantes vestidos con tapabocas, remeras con el lema "Por la vida, por la paz" y ondeando banderas blancas y colombianas se repetía en carreteras de diferentes lugares del país, reportó RCN Radio.



La marcha, impulsada por los firmantes de la paz con el Gobierno colombiano en noviembre de 2016, exige el respeto de dichos acuerdos y rechaza la violencia y la "inacción" del Estado que provocaron el asesinato de 234 exguerrilleros desde su desmovilización y desarme, según cifras del partido FARC.

"Vamos a solicitar dialogar con el presidente (Iván) Duque para que nos defina si su Gobierno está en condiciones de garantizar la vida de los colombianos o si va a mantener la tónica de su partido de incitar la guerra", dijo la semana pasada Pastor Alape, excomandante y dirigente del hoy partido de izquierda.

Duque asumió el poder en 2018 con un programa de Gobierno que prometía modificar los acuerdos con las FARC por considerar que premiaban con impunidad los delitos cometidos por la guerrilla, pero el Congreso rechazó su iniciativa.

Para Alape, los exguerrilleros son víctimas de un "fuego cruzado" entre la fuerza pública, narcotraficantes, grupos disidentes del acuerdo y organizaciones insurgentes como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), consignó la agencia de noticias AFP.

Unos 13.000 hombres y mujeres abandonaron la lucha armada en el marco de un acuerdo de paz que estableció penas alternativas a la prisión para los excombatientes a cambio de justicia, verdad y reparación para las víctimas.

En un reciente informe, la misión de la ONU en Colombia alertó sobre "la violencia incesante contra excombatientes" de las FARC y la posibilidad que ésta ponga en peligro el acuerdo de paz.

También te puede interesar