Política

08-10-2020 17:23 - Ciudad de Buenos Aires

Con el rechazo de la oposición, dan media sanción al barrio náutico en la Costanera Norte

La iniciativa del Ejecutivo porteño busca construir un conglomerado de diez edificios de hasta diez pisos de altura, con calles internas y un espacio verde. La oposición y organizaciones civiles cuestionan que el proyecto compromete el libre acceso al río.

Telam SE
08-10-2020 | 17:23

Con el rechazo de la oposición, dan media sanción al barrio náutico en la Costanera Norte

VER VIDEO


El oficialismo porteño dio una primera sanción en la Legislatura a la construcción de un barrio náutico en la Costanera Norte, al igual que a dos convenios para subir la alturas de futuras edificaciones en predios de Palermo y Villa Crespo, lo que fue rechazado por la oposición, que tildó todo lo aprobado como "un negocio inmobiliario" del Gobierno local.

Los tres expedientes, impulsados por la administración de Horacio Rodríguez Larreta, deberán ser debatidos en una audiencia pública en la que la ciudadanía dé su opinión para, posteriormente, volver al recinto y recibir su sanción definitiva por tratarse de proyectos que se encuadran en las normas de "doble lectura".


La oposicin cuestiona que el proyecto prioriza el acceso al ro para unos pocos
La oposición cuestiona que el proyecto prioriza el acceso al río para unos pocos.


El proyecto para rezonificar los predios de la Costanera Norte fue aprobado por 37 votos a favor de los bloques Vamos Juntos, la UCR-Evolución y el Socialismo; y 23 votos en contra de las bancadas del Frente de Todos, el Frente de Izquierda, GEN y Consenso Federal.

Proyecto de Ley - Urbanizaciones by Télam on Scribd


En el caso de los dos convenios urbanos, la votación obtuvo un resultado diferente ya que el espacio de la Coalición Cívica, que integra el bloque Vamos Juntos, se abstuvo, por lo cual fueron 32 sufragios positivos, 23 en contra y cinco abstenciones.

Puntualmente, la ley sobre la Costanera abarca los terrenos donde funcionaron los complejos Costa Salguero y Punta Carrasco, sobre los que se cambió la actual zonificación para incluir allí los usos del suelo "residencial y comercial".

Ambas parcelas forman parte del denominado "Distrito Joven" que se extiende a lo largo de la Costanera Norte y fueron autorizadas, a través de una ley de diciembre del año pasado, a ser vendidas por el Gobierno porteño tras la caída de las concesiones.

El proyecto prevé la construcción de un conglomerado de diez edificios de hasta diez pisos de altura, con calles internas y un espacio verde que finaliza en la ribera, sobre el cual se permitirá el acceso público.


Críticas al proyecto


La iniciativa recibió críticas de organizaciones de arquitectos y de defensa del patrimonio, que aducen el incumplimiento del artículo 8 de la Constitución local, que dice que "los espacios que forman parte del contorno ribereño de la Ciudad son públicos y de libre acceso y circulación".

También de los legisladores de la oposición, entre ellos, Matías Barroetaveña, del Frente de Todos, quien sostuvo que "las necesidades de los porteños y las porteñas no aparecen nunca en la ecuación del Gobierno de Larreta".

"
En una Ciudad con un profundo déficit habitacional, la prioridad de Vamos Juntos es hacer torres para negocios de alquiler temporario"Matías Barroetaveña
"Este proyecto supone la pérdida de un acceso a la costa, repitiendo el viejo paradigma de la ciudad de espaldas al río. En una Ciudad con un profundo déficit habitacional, la prioridad de Vamos Juntos es hacer torres para negocios de alquiler temporario", aseguró.

Por su parte, el legislador del FdT Javier Andrade dijo: "Estamos hablando de 700.000 metros cuadrados, o sea 70 hectáreas que equivalen a 70 manzanas. Es un hecho inédito, se va construir una pared entre el río y la Ciudad y se va a perder la oportunidad de tener un parque público en la ribera de la Ciudad. Da mucha vergüenza".

"Es claro que Cambiemos es la herramienta electoral de los intereses inmobiliarios y de quienes defienden un gobierno para pocos", resaltó y consideró que "se puso en movimiento nuevamente la inmobiliaria de Rodríguez Larreta".

Alejandrina Barry, del FIT, sostuvo que "se abrió un nuevo kiosco en la Legislatura"; mientras que la diputada de Autodeterminación y Libertad Marta Martínez señaló que "cuando más se nota la falta de espacios verdes, más avanza Larreta a favor de los negocios privados"

En defensa del proyecto, la diputada de Vamos Juntos Victoria Roldán Méndez precisó que "el 74% de la superficie de Costa Salguero será un parque verde público, mientras que solo un 26% se urbanizará sobre la avenida Costanera Rafael Obligado".


La sesin ordinaria en el Parlamento se desarrollaba en forma mixta con diputados en el recinto y otros en modo virtual
La sesión ordinaria en el Parlamento se desarrollaba en forma mixta con diputados en el recinto y otros en modo virtual


Convenios urbanísticos


También fue aprobada durante la sesión la ratificación de la Legislatura a dos convenios urbanísticos firmados por la gestión de Larreta con desarrolladores inmobiliarios para elevar las alturas permitidas y el uso de los suelos de dos polígonos situados en los barrios de Villa Crespo y Palermo que pertenecen a privados.

Como contraprestación, el Estado porteño recibirá -en el primer caso- un millón de dólares por elevar la altura del predio polígono delimitado por las calles Fitz Roy, Vera, Ramírez de Velasco y las vías del ferrocarril San Martín, a 37 metros.

Otros 2,5 millones de dólares recibirá para habilitar torres de hasta 96 metros en una parcela situada entre la avenida Dorrego y las calles Clay, Báez, Huergo y el Campo Argentino de Polo.

Según explicaron desde el Gobierno porteño, los fondos recaudados serán destinados a la atención de la pandemia del coronavirus.

Calculan que al menos 150 hectareas fueron vendidas por el gobierno de la Ciudad desde 2009

La Legislatura porteña dio hoy el primer paso para permitir la construcción de un "barrio náutico" en terrenos públicos ubicados en la Costanera Norte, entre otros convenios urbanísticos que fueron denunciados por dirigentes opositores como "un capítulo más" de la "privatización" de tierras públicas, un fenómeno que según estimaciones ya supuso la venta de al menos 150 hectáreas desde que el macrismo asumió el gobierno de la Ciudad.

Así lo afirma un estudio distribuido por el Equipo de Política Urbana que conduce el diputado Matías Barroetaveña (Frente de Todos) quien, para elaborar ese cálculo, sólo tuvo en cuenta aquellas ventas aprobadas por la Legislatura, porque existen otras estimaciones que incluso duplican o triplican esas 150 hectáreas, según se explica.

Es el caso del Observatorio del Derecho a la Ciudad, que estima en más de 400 las hectáreas enajenadas desde 2009, un territorio superior a todo el espacio verde público de la Ciudad.

Para dimensionar la magnitud del fenómeno, el informe señala que si se contaran sólo las 150 hectáreas iniciales, esa superficie sería equiparable con la totalidad del barrio porteño de San Telmo.

Pero esa superficie sería mayor y el barrio de San Telmo quedaría chico si se tienen en cuenta las 70 hectáreas de terrenos públicos ubicados en la Ciudad que fueron vendidos por el Ejecutivo nacional durante el gobierno de Mauricio Macri.

Algunas de esas cesiones, realizadas después de las elecciones de 2019, hoy se encuentran judicializadas por la administración de Alberto Fernández.

Las 159 hectáreas que se mencionan en el estudio son producto de más de 11 años de ventas de terrenos vacantes o inmuebles consolidados, que incluyen edificios de oficinas y departamentos de 2 o 3 ambientes que, según la oposición, podrían haber sido destinados a paliar la crisis habitacional de la Ciudad.

Si bien se trata de terrenos de diversas dimensiones y locaciones dispersas en todo el territorio, la superficie estimada lleva a pensar que el Gobierno de la Ciudad contó con una cantidad de suelo que habría podido destinar a edificar 35.948 viviendas de 50 m2 promedio.

En cambio, si se las considera como una sola unidad de 150 hectáreas que se destinaban a espacios verdes, hubiera significado un aumento del 40% en esa materia.

Saliendo de las unidades de pequeñas dimensiones y considerando grandes terrenos que pasaron a manos privadas se cuentan los de la conocida Villa Olímpica en el barrio de Lugano, que incluía los del ex-parque de la Ciudad, para el desarrollo residencial y de otros usos complementarios.

Según el Equipo de Política Urbana, el proyecto "evidenciaba una operatoria que luego sería imitada en varios proyectos, donde se generaba alguna iniciativa de interés general, como era la Villa Olímpica, en un sector relativamente restringido (4,5 ha.) y se enajenaba para desarrollos urbanísticos privados la mayoría del suelo público existente".

Al respecto, en los últimos días, la diputada Cecilia Segura (Frente de Todos) presentó un pedido de informes en el que afirma que "las viviendas que entregó el Gobierno porteño tienen gravísimas fallas de infraestructura, y por eso todavía hay un edificio entero sin entregar". "No se mudaron todas las personas y las cloacas ya desbordan, en tanto los espacios verdes están tapiados y cerrados, sin posibilidad de acceso. Queda claro que los altos costos de este megaproyecto no se condicen con la calidad de la construcción. Están jugando con el sueño de la casa propia de cientos de familias”, explica el proyecto.

Newsletter

También te puede interesar