Deportes

12-09-2020 13:40 - fórmula uno

Ferrari: la historia "milenaria" de una escudería récord

La Casa de Maranello, que domina todos los rubros estadísticos de la categoría, cumple mañana 1.000 carreras en la Fórmula Uno en el circuito de Mugello, propiedad de la firma, en momentos en que atraviesa una de sus peores temporadas deportivas.

Por Fernando Bianculli
Por Fernando Bianculli
12-09-2020 | 13:40
Ferrari una historia de xitos
Ferrari, una historia de éxitos.

En el transcurso de una de las temporadas más sombrías de su historia, la tradicional escudería Ferrari cumplirá mañana 1.000 carreras en la Fórmula 1, una categoría que domina en todos los rubros estadísticos: presencias, victorias, títulos, podios, "pole position" y vueltas rápidas.

El destino se complotó para que la celebración, que tendrá lugar en el Autódromo Internacional de Mugello, propiedad de la marca italiana, coincida con un presente brumoso por la falta de resultados en una temporada no menos extraña debido a la pandemia de coronavirus.

No obstante, la riqueza acumulada por la Casa de Maranello, que se fundó en 1929 por iniciativa de Enzo Ferrari, trasciende las frustraciones de la actualidad por el bajo rendimiento del modelo SF1000, incapaz de competir -principalmente- con las máquinas de Mercedes y Red Bull Racing.

Ferrari y Alfa Romeo son las dos únicas escuderías de la actualidad que tuvieron participación en la primera temporada de la F1 en 1950, ganada por el italiano Giuseppe Farina con un auto de la marca competidora.

El 21 de mayo de ese año, el equipo del "Cavallino Rampante" hizo su debut oficial en el Gran Premio de Mónaco y obtuvo el segundo lugar de la mano de Alberto Ascari, que llegó detrás del argentino Juan Manuel Fangio (Alfa Romeo).

En la novena carrera de su historial, Ferrari festejó la primera de sus 238 victorias con otro argentino al volante: José Froilán González. Ocurrió en el Gran Premio británico de 1951 en el autódromo de Silverstone, donde el arrecifeño repitió tres años más tarde en su segundo y último éxito dentro de la categoría.

El "Chueco" Fangio, después de ganar un título del mundo con Alfa Romeo y dos con Mercedes, firmó con Ferrari en la temporada 1956 y le reportó a la marca su tercer Campeonato de Pilotos, después de los conseguidos por Ascari en 1952 y 1953.

La leyenda de Balcarce, al comando del modelo D50, corrió siete Grandes Premios para la escudería de Maranello. Ganó en Argentina, Gran Bretaña y Alemania y fue campeón con un punto de ventaja sobre el británico Stirling Moss.

Antes de la creación de la Copa de Constructores en 1961, Ferrari sumó un nuevo Campeonato de Pilotos con la conducción del británico John Hawthorn en 1958.

Leclerc y Vettel los pilotos actuales del Cavallino Rampante
Leclerc y Vettel, los pilotos actuales del Cavallino Rampante.

A lo largo de la historia, otros seis pilotos se consagraron con el tradicional bólido rojo: el estadounidense Philip Hill (1961), el británico John Surtees (1964), el austríaco Nikki Lauda (1975 y 1977), el sudafricano Jody Scheckter (1979), el alemán Michael Schumacher (2000, 2001, 2002, 2003 y 2004) y el finlandés Kimi Raikkonen (2007).

"Schumi", máximo campeón de la F1 con siete coronas, es además el piloto que más veces corrió y más carreras ganó para Ferrari: 72 triunfos en 180 Grandes Premios.

Lauda, en la temporada intermedia a la conquista de sus títulos con la marca italiana, protagonizó con una Ferrari uno de los momentos más dramáticos de la F1 cuando sufrió un accidente que lo dejó envuelto en llamas en el viejo circuito de Nürburgring, Alemania, el 1 de agosto de 1976.

Debido a la lluvia caída sobre la pista, el austríaco perdió el control del auto, se estrelló contra el guardrail y volvió al asfalto hecho una bola de fuego. Sufrió quemaduras de primer y tercer grado en el rostro, la cabeza y las manos; también inhaló gases del combustible, lo que le produjo daño en sus pulmones.

Ferrari 1000 carreras 238 victorias y 16 copas de Constructores
Ferrari, 1.000 carreras, 238 victorias y 16 copas de Constructores.

Mientras estuvo internado, un sacerdote cercano a su familia le había dado la extremaunción, pero 40 días después de su terrible accidente Nikki estaba subido otra vez a la Ferrari, con la que volvería a ser campeón al año siguiente.

En esos años, el santafesino Carlos Reutemann se había convertido en el tercer piloto argentino de la Casa de Maranello. Entre la temporada '77 y '78, "Lole" corrió 35 carreras, ganó cinco pruebas (Brasil dos veces, Estados Unidos Este y Oeste y Gran Bretaña). Terminó cuarto y tercero en la clasificación general.

La década del '80 se inició con la peor campaña de Ferrari en su historia. El modelo 312T5, conducido por Scheckter y el canadiense Gilles Villenueve, no ganó ninguna carrera del año, ni siquiera llegó al podio y la mala experiencia se reflejó con un inédito décimo puesto de la Copa de Constructores.

Dos años después, Ferrari volvió a alzar el trofeo a la mejor escudería de la F1, un rubro que lo tiene como máximo ganador con 16 estrellas (1961, 1964, 1975, 1976, 1977, 1979, 1982, 1983, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2007 y 2008).

En la segunda mitad de la década del '90 comenzaba a gestarse el período más glorioso de Ferrari en la F1 con el desembarco de Schumacher, que firmó contrato en 1996 y permaneció a lo largo de 11 temporadas.

El alemán conquistó cinco Mundiales de Pilotos consecutivos entre 2000 y 2004 y consolidó a la Casa de Maranello como la marca récord en todos los rubros estadísticos de la categoría.

Hasta hoy, con 999 GP en su haber, de los que participaron 109 pilotos con 84 modelos diferentes, el equipo italiano acumula 31 trofeos (15 de pilotos y 16 de constructores), 238 victorias, 84 dobletes, 772 podios, 238 "pole position" y 254 vueltas rápidas.

Este domingo, en el Gran Premio de la Toscana, buscará honrar esa historia que la transformó en la madre de todas las escuderías de la F1.

Historias

Las 1.000 carreras de Ferrari en la Fórmula 1, que se cumplirán este domingo en el Gran Premio de la Toscana, constituyen una suma de ricas historias desde sus albores, allá por 1950, y uno de los pilares fundamentales fue, sin duda, el argentino José Froilán González, que le ofrendó el primer triunfo al "Cavallino Rampante en 1951 en Silverstone.

Enzo Ferrari, que nació el 18 de febrero de 1898 en Modena, Italia, debutó como piloto a los 21 años y, en 1929, fundó la Sociedad Deportiva Scudería Ferrari para atender a Alfa Romeo, que prescindió de sus servicios ante el embate de las Mercedes de esa época y la reemplazó por la firma Alfa Corse.

En 1940, Ferrari fundó Auto Avio Construzioni en Módena y con el primer modelo construido en su fábrica, el 815, ganó la mítica competencia Mille Miglia de autos deportivos.

En 1947, después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, durante la que Ferrari fabricó material bélico, la empresa se trasladó de Módena a su sede actual en Maranello y recién ahí don Enzo pudo utilizar su apellido y su emblema, el Cavallino Rampante.

En 1950 se inició el Campeonato Mundial de Fórmula 1, y la primera presentación de Ferrari fue en Mónaco de ese año, con el modelo 125 de 1.500 cm3, que condujo el Italiano Alberto Ascari.



= = = = =



El arrecifeño José Froilán González, compadre de Juan Manuel Fangio en su incursión europea, le dio la primera gran alegría a il Commendatore y el 14 de julio de 1951 triunfó en el circuito inglés de Silverstone.

En 1954, González ganó por segunda vez en Silverstone, además de 6 competencias no puntuables con Ferrai, y fue subcampeón ese año de Juan Manuel Fangio, plasmando un histórico 1-2 para Argentina.

El "Cabezón" Froilán ya se había ganado el respeto y admiración de un "duro" como Enzo Ferrari y, al mismo tiempo, de los "tifosi" del Cavallino Rampante.

Tal era la devoción de Ferrari por Froilán González, que cuando el arrecifeño iba al templo de Maranello sin haber acordado una audiencia previa, con sólo tocar el timbre de la fábrica y decir su apellido, le abrían la puerta de par en par, y se apuraba el retiro de alguna visita para que el jefe pudiera abrazarlo en su despacho.



= = = = =



En 1956 el balcarceño Juan Manuel Fangio fue campeón con un auto de la alianza Lancia-Ferrari, y tras la conquista Enzo Ferrari dijo: "Le debo mucho a Fangio porque es el campeón más grande desde que terminó la guerra en adelante, un verdadero gentleman del volante, no sólo excelente por su capacidad técnica, sino también por ser muy limpio para correr, sin artimañas".

El tercer argentino que corrió para Ferrari fue el santafesino Carlos Alberto Reutemann, entre 1977 y 1978, y ganó cinco carreras.



= = = = =



Un hito importante en la historia de la Fórmula 1 ocurrió al comienzo de la temporada de 1958, y fue en el Gran Premio de Argentina, con el triunfo del británico Stirling Moss, quien condujo un Cooper Climax de Rob Walker con motor trasero, y se convirtió en el primer ganador con un auto de esas características.

En ese momento comenzó a derrumbarse la teoría de perpetuidad del impulsor con motor delantero que defendía a muerte don Enzo Ferrari, quien con su particular manera de ver las cosas, cuestionó: "El caballo debe ir delante del carro y no al revés".

En esa carrera, celebrada en el entonces autódromo "17 de Octubre", que inauguró el ex presidente Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1952, sólo participaron diez autos (seis Maserati privadas, tres Ferrari y el pequeño Cooper). Fue la prueba con menos autos de la historia de la Fórmula 1.



= = = = =



Corría el año 1964, faltaban dos carreras para la finalización de la temporada de F1, y don Enzo Ferrari amenazó con retirar el "Rosso Corsa" distintivo del país.

El gobierno italiano, por un conflicto que mantenía con la Federación Internacional del Automóvil, le negó la homologación del modelo 250 para correr en la categoría Sport porque no se habían fabricado las 100 unidades necesarias para aprobar su producción.

Indignado por la falta de apoyo, Ferrari inscribió los dos autos de su equipo de Fórmula 1 en las dos carreras postreras, Estados Unidos y México, a través de la American Racing Team (NART), y sin rastros del rojo en las carrocerías de los monopostos.

Con el apoyo de la importadora de Ferrari en Estados Unidos, comandada por Luigi Chinetti, pintó las máquinas de blanco con una franja azul, y con sendos segundos puestos en Estados Unidos y México, la marca ganó el título con el británico John Surtees al volante.

Anteriormente, en 1949, el balcarceño Juan Manuel Fangio, corrió con una Ferrari 166 F2, y ganó una competencia sin puntos en Monza, Italia, con una máquina que llevaba tonos similares al de la bandera argentina.

Las incursiones en Italia y Estados Unidos fueron las dos únicas veces que una Ferrari no compitió con el clásico color rojo. Este fin de semana los autos del alemán Sebastian Vettel y el monegasco Charles Leclerc lucirán un rojo bordó en homenaje a los comienzos de la escudería.

Newsletter

También te puede interesar