Política

28-08-2020 19:40 - Hidrovía Paraguay-Paraná

Fernández:"Quiero acercar el poder al interior del país y que Dios no atienda sólo en Buenos Aires"

El Presidente encabezó el acto de firma del Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, junto a los gobernadores de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones, y Santa Fe.

Telam SE
28-08-2020 | 19:40

Fernández abogó por la "descentralización" en favor de las provincias

VER VIDEO


El presidente Alberto Fernández abogó por un país "más federal", señaló que su vocación es la de "acercar el poder al interior del país" para que "Dios no atienda sólo en Buenos Aires" y destacó el "acompañamiento" de los 24 gobernadores de provincias a la gestión nacional.

"Ha llegado la hora de que la Argentina crezca con otra lógica, que crezca con otro equilibrio y que el desarrollo no solo esté concentrado allí en el puerto de Buenos Aires. Queremos que el desarrollo se distribuya en cada lugar de este país tan querido", señaló el mandatario, quien volvió a definirse como "el más federal de los porteños".

El mandatario hizo estas declaraciones al encabezar el acto de firma del Acuerdo Federal para la puesta en marcha de la Hidrovía Paraná-Paraguay, realizado junto a siete gobernadores en la localidad de Puerto San Martín, en la provincia de Santa Fe.

"Es hora de que Buenos Aires le dé al país todo lo que recibió para hacer un país sin desigualdades y desequilibrios”, dijo el mandatario.

Agregó que llegó el momento de que "Argentina crezca con otra lógica, con otro equilibrio y el desarrollo se extienda" por todo el país, al celebrar que la hidrovía quede en manos de las provincias.

Telam SE


Participaron del acto de firma, a orillas del río Paraná, los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Omar Perotti (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Jorge Capitanich (Chaco), Oscar Herrera Ahuad (Misiones) y Gildo Insfrán (Formosa).

También acompañaron los ministros Mario Meoni (Transporte), Eduardo 'Wado' de Pedro (Interior), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) y Luis Basterra (Agricultura, Ganadería y Pesca) y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, entre otros funcionarios y el intendente local Carlos de Grandis.

“Argentina debe comenzar a funcionar como un país federal y descentralizarse para que el poder esté también en el interior”, subrayó el Presidente, quien comenzó su discurso hablando de las desigualdades entre la Ciudad de Buenos Aires, que se ha "desarrollado a merced del esfuerzo de la Argentina" siendo "tan injusta" esa realidad con la del interior del país.

En ese sentido, sostuvo que "nadie puede sentirse plenamente satisfecho viviendo en un país donde en una ciudad el ingreso per cápita puede ser equiparable a la de la mejor capital europea" mientras que "en tantos lugares del resto de nuestra patria" ese ingreso "se puede comparar con los pueblos más pobres del mundo" porque "eso solo demuestra lo que fuimos capaces de construir: desigualdad y desequilibrio".

"Ha llegado la hora de que la Argentina crezca con otra lógica, crezca con otro equilibrio y que "cada uno encuentre su destino en el mismo lugar donde nació" y "no seguir construyendo esta patria donde algunos se escapan de la pobreza y se concentran en las grandes ciudades sólo para disputar más pobreza entre los desesperados que escapan del mundo de los pobres".

En ese contexto, señaló que la firma del Acuerdo Federal es una apuesta al "desarrollo", en especial para las provincias del norte argentino, "un norte que sistemáticamente fue olvidado", que podrán comerciar hacia el mundo desde esa hidrovía, en igualdad de condiciones con otras provincias del centro del país.

"Que por este río remonten, salgan al Atlántico y vayan al mundo a llenar de producción argentina el mundo que lo requiere", agregó.

Durante el acto, anunció además que la sede del Consejo Federal de la Hidrovía funcionará en la ciudad de Rosario, para que las decisiones sobre esa hidrovía "dejen de resolverse en una perdida oficina" del microcentro porteño, y se haga a partir del "consenso de las provincias litoraleñas" para que sean quienes decidan "de qué modo y a manos de quién entregamos el cuidado del río para que el río rinda del mejor modo como canal de transporte y como canal de crecimiento".

En esa línea, anticipó que en "pocos días" habrá un anuncio similar para llevar la sede de la Secretaría de Energía a la provincia de Neuquén, donde la "riqueza energética se concentra hoy en día".

"¿Qué estoy queriendo hacer con esto? Acercar el poder al interior del país y que Dios no atienda solo en Buenos Aires; que Dios esté en todas partes y atienda allí donde lo están necesitando tantos con-provincianos que quieren como nosotros hacer crecer el país y poner el país de pie y ponerlo en marcha nuevamente", dijo.

Por último, destacó el acompañamiento de los 24 gobernadores en momentos "muy difíciles" y asumió que ahora el problema de la pandemia de coronavirus "no es solo del AMBA", sino de muchas provincias que vieron crecer sus casos, lo que exige "volcar la mirada al interior del país".

"No vamos a dejarlos solos", remarcó el mandatario tras mencionar que los casos en el AMBA han llegado a un amesetamiento y que comenzaron a presentarse casos en provincias del interior del país.

El presidente Fernández estuvo hoy reunido con el gobernador Kicillof y con el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, previo al anuncio de la prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio, en el que las provincias tienen un lugar central debido al crecimiento de casos.

"Lo que aprendimos en la pandemia es que tenemos que estar más unidos que nunca. Y que nada debe dividirnos", concluyó, para luego cerrar que "nada hay más importante que la salud de los argentinos".

Por su parte, Meoni explicó que el Consejo Federal, que empezará a funcionar dentro de "no más de 30 o 40 días", será un ámbito de "debate" para "definir el destino final que queremos darle a la hidrovía"

Dijo, además, que estarán representadas en ese espacio "cada una de las cámaras, los sectores exportadores, los productores primarios, las asociaciones diversas de productos alimentarios, las cámaras vinculadas al sector naviero, los trabajadores y las universidades".

"Nosotros pretendemos que no sea solo un eje exportador entre Santa Fe y Rosario sino que sea un eje y un factor de desarrollo desde Formosa y Misiones hasta el Río de La Plata", sostuvo.

El Presidente anunció que la Secretaría de Energía tendrá una sede en Neuquén

Alberto Fernández confirmó que la Secretaría de Energía tendrá una sede en Neuquén, debido a que en esa provincia "la riqueza energética se concentra hoy", y como parte de su decisión de descentralizar el poder.

La medida ratificada hoy por el jefe de Estado en la provincia de Santa Fe donde encabezó la firma del Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, ya había sido planteada en los últimos días en ocasión de la designación del nuevo secretario de Energía, el neuquino Darío Martínez.

Fernández se refirió públicamente sobre al tema tras dar a conocer que la nueva sede de gestión de la Hidrovía estará a partir de ahora en la ciudad de Rosario, y dijo esperar que "en pocos días más hacer lo mismo con la energía llevando una sede de la Secretaría a Neuquén, donde la riqueza energética se concentra hoy".

Voceros del designado funcionario explicaron que Martínez va a alternar su trabajo al frente de la cartera tanto en el Ministerio de Economía y la nueva sede en la capital neuquina, donde también tienen sus oficinas las principales operadoras petroleras de la cuenca.

De esta manera el presidente no sólo ratificó la idea de llevar la presencia del Estado federal a la provincia patagónica sino que reafirmó el rol que le otorga a la formación no convencional de Vaca Muerta, en cuanto a la inversión, producción, empleo y exportaciones para el desarrollo nacional.

Ayer, el presidente recibió a Martínez en en la Quinta de Olivos, en una reunión de trabajo en la que le remarcó al nuevo funcionario la importancia de que las definiciones en materia energética incluyan "una visión federal y de desarrollo".

En ese sentido, el mandatario resaltó la necesidad de que haya "un seguimiento de gestión y políticas desde el territorio", lo que se condice con esta experiencia de sumar una sede en la mayor cuenca productora de hidrocaburos.

Días antes de la declaración del aislamiento social obligatorio iniciado el 20 de marzo, el gobernador de Neuquén había estimado ante la Asmblea Legislativa provincial que había comprometidos US$200.000 millones para desarrollar la producción de petróleo y gas en Vaca Muerta.

En la región hay 39 áreas concesionadas, de las cuales ocho se encuentran en la etapa de desarrollo masivo que representan apenas un 4% del total de la extensión de la formación.

De acuerdo al Instituto Argentino de Energía General Mosconi los recursos de Vaca Muerta, la única formación no convencional en desarrollo comercial fuera de los Estados Unidos, fue la que permitió en los últimos años revertir la declinación sostenida de producción en gas y petróleo.

Las cifras relevadas por el Instituto indican que la producción de petróleo convencional (78% de la producción) se redujo 6,8% durante los últimos doce meses, pero en cambio la producción no convencional se incrementó 39,2% en el miso período.

Algo similar ocurre con el gas natural que sale de esa cuenca, donde la producción convencional se redujo 7% en el último año mientras que la no convencional se incrementó 8,8% anual representando el 43% del total producido.

El predio que visitó el presidente, símbolo de una batalla por la soberanía que "quedó escondida"

El predio donde el presidente Alberto Fernández y siete gobernadores firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía rememora la batalla de Punta Quebracho, ocurrida el 4 de junio de 1846, en la que fuerzas armadas patrias diezmaron a cañonazos la flota anglofrancesa invasora que bajaba del Paraguay por el río Paraná.

El gobernador santafesino, Omar Perotti, dijo que el sitio escogido para la rúbrica del acuerdo “es un lugar para nosotros simbólico y queremos que se difunda, como tantas cosas que los argentinos por ahí no conocemos de nosotros mismos”.

El intendente de Puerto General San Martín, Carlos De Grandis, se mostró “orgulloso de que un presidente y siete gobernadores” visiten ese histórico que, sin embargo, es escasamente conocido.

La batalla de Punta Quebracho

De Grandis recordó que de “la Guerra del Paraná todos conocemos la Vuelta de Obligado, es lo que está en los libros, pero ahí se cortaron las cadenas (colocadas por las fuerzas patrias en el río para impedir la navegación de la flota anglofrancesa) y siguieron hasta Paraguay”.

Al regreso, mientras navegaban hacia el sur por el río Paraná, fuerzas al mando del general Lucio Norberto Mansilla instalaron su artillería en lo alto de una barranca y atacaron a los enemigos.

Según las referencias históricas, la batalla se extendió por tres horas y la flota anglofrancesa sufrió el hundimiento de dos mercantes y el incendio de otros cuatro, mientras el resto huyó del ataque local.

A partir de entonces el bloqueo del río de la Plata de llevaban adelante Francia y Gran Bretaña desde 1840 por la regulación que el gobierno de Juan Manuel de Rosas había intentado en la navegación de los ríos interiores, cedió y se inició el camino de una negociación entre las potencias europeas y la Confederación Argentina para la firma de tratados de paz.

Unos días después de la batalla de Punta Quebracho, el 13 de julio de 1846, Rosas recibió al representante británico sir Samuel Hood, quien le planteó el retiro de las fuerzas navales conjuntas.

Deslucida en la historiografía por la batalla de la Vuelta de Obligado, la de Punta Quebracho, símbolo de la soberanía nacional, “quedó un poco escondida”, apuntó hoy el intendente de Puerto General San Martín.

Newsletter

También te puede interesar