Sociedad

25-08-2020 14:26 - Coronavirus

Casi 3 mil voluntarios argentinos recibieron y "toleraron" la vacuna de Pfizer y BioNTech

Desde el grupo de investigación explicaron que solo se reportaron "síntomas leves como fiebre y dolores locales en la zona de aplicación".

Telam SE
25-08-2020 | 14:26
El estudio prev el seguimiento de los pacientes durante dos aos con visitas al Hospital Militar Central
El estudio prevé el seguimiento de los pacientes durante dos años con visitas al Hospital Militar Central.

Casi tres mil de los más de 20.000 voluntarios argentinos inscriptos para la prueba de la la vacuna BNT162b2 desarrollada por Pfizer y BioNTech ya recibieron una dosis que fue "muy bien tolerada por todos los participantes", se informó oficialmente.

Desde el grupo de investigación explicaron que solo se "reportaron síntomas leves como fiebre y dolores locales en la zona de aplicación", coincidentes con "los relevados en Estados Unidos y Alemania, donde también se realizó el testeo de eficacia".

“Estamos trabajando día y noche en preservar los más altos estándares de profesionalidad para el cuidado de la salud y la privacidad de los más de 4.500 convocados al testeo”, dijo Fernando Polack, investigador principal del estudio.

Por su parte, Gonzalo Pérez Marc destacó que "la intención del equipo médico que lleva adelante este estudio es cumplir con las más estrictas normas éticas centradas en el respeto por la autonomía de los voluntarios y en la confidencialidad de los datos personales durante todo el proceso”.

Esta vacuna contempla dos dosis con un intervalo de 21 días entre una y otra, y adicionalmente el estudio prevé el seguimiento de los pacientes durante dos años con visitas programadas al Hospital Militar Central, el centro médico donde se desarrolla la prueba en Argentina. 

El ensayo clínico tiene un diseño denominado "doble ciego", esto significa que la mitad de las personas recibe la vacuna y la otra mitad un placebo, sin que médicos ni pacientes conozcan qué administran o reciben para garantizar la objetividad de los resultados.

Para la evaluación de los pacientes se utiliza un sistema electrónico de monitoreo, operado por los voluntarios por medio de una App, que es atendido por un equipo médico de vigilancia.

Si todo sale como está previsto, el enrolamiento de los 4.500 pacientes contemplados en el ensayo clínico terminará entre los últimos días de agosto y los primeros de septiembre.

Para llevar adelante este programa, más de 700 personas trabajan en la atención médica, las consultas diarias y los traslados de los voluntarios desde el domicilio hasta el Hospital Militar Central y viceversa.

El científico que no dudó en ser voluntario

Un investigador del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata (UNLP) se aplicó la vacuna que investigan los laboratorios Pfizer y Biontech contra el coronavirus en el Hospital Militar y afirmó que vio que "es un proyecto serio" y no dudó "en ser voluntario".

Se trata de Sergio Matheos, geólogo del Conicet en el proyecto Y-TEC y docente titular en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP, quien contó a radio Provincia que es la primera vez que se ofrece como voluntario pero lo hizo tras considerar al equipo de trabajo y la forma de investigar.

"Yo soy investigador del Conicet. Conozco a Fernando Polak y al equipo que está trabajando y sé que son científicos de mucho prestigio y que las cosas las hacen bien", destacó Matheos.

Afirmó que "es un proyecto que está catapultado por dos laboratorios de prestigio internacional como son Pfizer y Biontech. Así que, como vi que es un proyecto serio, cuando lo escuché a Polak informar que iban a necesitar voluntarios, no lo dude".

"La vacuna, al entrar en Fase 3, requiere que 45 mil voluntarios en el mundo sean inoculados, y Argentina fue elegida como uno de los seis países que hacen esta prueba", recordó Matheos.

Contó que la mitad de los voluntarios "recibirá la vacuna y la otra mitad un placebo, y a partir de ahí empiezan los controles".

"El primer día, en el hospital militar, me sacaron sangre, me hicieron el hisopado y me dieron la vacuna. Luego, una hora después de llegar a casa, me llamaron para ver cómo seguía", relató el científico.

Detallo que además, le dieron un celular para que comunique y manifieste si registra algún síntoma y, el viernes debe hacer un informe por esa misma aplicación.

Finalmente, Matheos precisó que el 11 septiembre próximo le aplicarán "la segunda y última dosis" y agregó que a partir de ahí va a tener "3 o 4 visitas más en el año para ver cómo fue generando o decayendo" la generación de los anticuerpos.

Newsletter

También te puede interesar