Espectáculos

01-08-2020 16:08 - ENTREVISTA

María Creuza: "Cuando me uní a Vinicius, tuve que cambiar mi forma de cantar"

La cantante bahiana charló con Télam a 50 años de la edición de "La Fusa", el famoso disco que en su primer volumen la unió a Vinicius de Moraes y marcó de manera definitiva su trayectoria.

Por Hernani Natale
Por Hernani Natale
01-08-2020 | 16:08
Telam SE
A 50 años de la edición de "La Fusa", el famoso disco que en su primer volumen la unió a Vinicius de Moraes y marcó de manera definitiva su trayectoria, la cantante bahiana María Creuza reveló que tuvo que cambiar su estilo como intérprete cuando se unió artísticamente al recordado músico y poeta carioca.

"Yo estaba acostumbrada a cantar más fuerte. Cantaba samba, muchos ritmos africanos. Era algo más hacia afuera. Pero cuando me uní al poeta fui cambiando. Tuve que cambiar mi forma de cantar para crear ese clima tan íntimo que tiene la bossa nova", contó la artista en diálogo con Télam.

Sin embargo, la experiencia no sólo dotó a la cantante de un estilo que la caracterizó en más de 50 años de trayectoria, sino que potenció la fama que estaba empezando a construir en su Brasil natal y que la proyectó a nivel mundial.

En tal sentido, la experiencia junto a Vinicius de Moraes fue el inicio de una relación personal que la cantante aún atesora como "un privilegio", y también fue el puntapié para una larga carrera en Argentina, con la grabación de varios discos para el sello Trova e incontables shows.

Al momento en que el poeta puso sus ojos en ella, Creuza acababa de destacarse en el Festival de la Canción de Río de Janeiro, lo que le había valido la posibilidad de conducir un programa televisivo musical.

Yo estaba acostumbrada a cantar más fuerte. Cantaba samba, muchos ritmos africanos. Pero cuando me uní al poeta fui cambiando. Tuve que cambiar mi forma de cantar para crear ese clima tan íntimo que tiene la bossa novaMaría Creuza

Pero la convocatoria de Vinicius para sumarse junto al joven guitarrista Toquinho a la temporada que realizaba en Punta del Este, cambió los planes de la artista.

Medio siglo después, ese acontecimiento iba a tener su merecida celebración en un concierto de la cantante y el guitarrista previsto para el pasado 1 de mayo, en el porteño Teatro Gran Rex, que debió ser postergado hasta nuevo aviso por la pandemia de coronavirus.

Precisamente, el cierre de fronteras de marzo sorprendió a la intérprete en Buenos Aires, en donde realizaba una ronda de notas promocionales para el show, por lo que desde su provisoria residencia en la ciudad, mientras espera volver a su Bahía natal, accedió a abrir su "cofre de recuerdos" en una charla telefónica con Télam.

La experiencia junto a Vinicius fue el inicio de una relacin personal que la cantante atesora como un privilegio
La experiencia junto a Vinicius fue el inicio de una relación personal que la cantante atesora como "un privilegio".

Télam: ¿Qué es lo primero que viene a su memoria cuando recuerda esas jornadas en La Fusa?
María Creuza: Mucha emoción, mucha gratitud. Gratitud hacia el poeta, que fue muy generoso al convocarme, darme la posibilidad de estar con él; y gratitud hacia el público argentino que nos cobijó de esa manera. Fue algo inolvidable. Una experiencia única.

T: ¿Cómo se dio esa convocatoria?
MC: Vinicius me había escuchado en el famoso festival de Río de Janeiro, en donde canté "Catendê", y me vio en el programa de televisión. Cuando me convocó fue un sueño porque yo lo admiraba mucho y siempre había escuchado para tratar de aprender de él, de Tom Jobim y de Joao Gilberto.

T: ¿Cómo impactó en usted el suceso obtenido entre el público? ¿La sorprendió o era algo que esperaba por tratarse de una figura como Vinicius?
MC: Yo no lo podía creer. No imaginaba que a la gente en Argentina le gustara tanto esa música y conociera las canciones. Al principio, a mí me intimidaba un poco porque no estaba acostumbrada a cantar con el público tan cerca. Me daba un poco de miedo. Yo tuve que cambiar mi manera de cantar por el tipo de música que hacíamos y por la cercanía de la gente.
A 50 aos de la edicin de La Fusa
A 50 años de la edición de "La Fusa".


T: ¿En qué aspectos se dio ese cambio?
MC: Yo tenía una manera de cantar más hacia afuera, más fuerte, porque soy bahiana y ahí hay una tradición de ritmos africanos, con tambores. Pero la bossa nova requería algo más íntimo, más susurrado, como lo hacía Joao Gilberto. Yo empecé entonces a hacerlo así. Me acuerdo de una crítica que me gustó mucho que decía que yo tenía "voz de almohada". Fue la mejor definición. Justo al conocerme, el poeta me había dicho que mi voz "lo acariciaba". Fue una de las tantas grandes enseñanzas que obtuve de esta unión.

T: Cuando uno escucha ese primer disco da la sensación de que se produjo una comunión única e intransferible entre ustedes. ¿Es así?
MC: Claro que sí. Fijate que gran parte de la temporada del verano siguiente en Mar del Plata y en la grabación del segundo disco de La Fusa yo no puedo estar porque había dado a luz a mi hija y me reemplazó Maria Bethânia. Ella es una gran cantante, gran artista, pero ese disco ya fue distinto. En el primero, éramos un grupo en donde todos enriquecíamos las intervenciones del otro; mientras que en el segundo, cada uno hace sus temas.

T: ¿Qué balance hace a la distancia de aquella experiencia?
MC: Para mí fue algo crucial. Me permitió aprender del poeta, conocerlo de cerca y, gracias a él, conocer a mucha gente. Todavía se habla de eso porque es una obra inmortal. Sus palabras quedaron para siempre. Y no es algo regional porque es un fenómeno a nivel mundial. Norah Jones me contó que siempre escuchaba mucho ese disco. Michael Bubble, Sting, George Michael son algunos de los artistas que fueron influenciados por la bossa nova del poeta. Yo nunca imaginé que iba a cantar con él y terminamos siendo como hermanos. No alcanzan las palabras para expresar lo que este disco y la obra de Vinicius significaron para mí y para la cultura de nuestra tierra.

Telam SE

Telam SE

Entretelones de un disco que tuvo su origen en una campaña oficial del café

Más allá de tratarse del disco más famoso del poeta brasileño Vinicius de Moraes y de signar para siempre su romance correspondido con nuestro país, pocos saben que el origen de "La Fusa" y el nacimiento de esta inquebrantable relación deben ser rastreados en una campaña promocional en la Argentina del Instituto del Café brasileño para contrarrestar el éxito que estaba obteniendo la industria colombiana en el rubro con la conocida marca Juan Valdez.

Con estos fines, el grupo que asociaba a los empresarios cafeteros planificó, en 1968, una serie de shows con importantes artistas brasileños en el porteño Teatro Gran Rex, que se inició con Elis Regina y culminó con un megarecital encabezado por Vinicius, en su primera visita al país, Dorival Caymmi, Baden Powell, el Quarteto em Cy y Oscar Castro Neves.

Esta presentación contó con el respaldo en producción desde aquí de Alfredo Radoszynski, dueño del sello Trova, quien forjó a partir de allí una relación laboral y personal con el gran poeta brasileño.

Muchos de los artistas que participaron se quedaron en el país varios días y participaron de distintas reuniones, muchas de ellas en la casa del pianista Eduardo Lagos y con la presencia de Ástor Piazzolla, entre otras figuras locales, quien en esos días llevaba adelante la obra "María de Buenos Aires", producida por Radoszynski.

Fue en uno de esos encuentros privados en donde se registró la cinta informal que en este relanzamiento por el 50º aniversario se da a conocer por primera vez en carácter de bonus track.

En el verano de 1969, Vinicius encaró una temporada en local de La Fusa en Punta del Este junto a María Creuza y Dorival Caymmi, quien debió regresar a Brasil en la mitad por cuestiones familiares, por lo que fue reemplazado por el joven y desconocido guitarrista Toquinho.

El éxito obtenido obligó a una continuidad de esa temporada en el invierno, pero en la filial porteña de La Fusa. A la vez, la gran repercusión del espectáculo y el clima que se generaba cada noche dio la idea a Radoszynski de producir un disco en vivo.

"Se grabaron los shows en vivo pero el audio no fue bueno. Entonces, se trasladó la grabación a los estudios ION y se decidió invitar a algunas personas para recrear el clima del vivo", recordó Sergio Radoszynski, hijo del dueño del sello Trova.

El disco se registró en dos sesiones consecutivas que arrancaron a las 12 de la noche y culminaron a las ocho de la mañana, contó con la dirección musical de Mike Ribas y sumó al baterista Enrique "Zurdo" Roizner y al contrabajista Mario "Mojarra" Fernández.

Este primer volumen contó además con la participación en percusión de Chango Farías Gómez y de Fernando Gelbard, el talentoso músico, dueño de ION e hijo de José Ber Gelbard, ministro de Economía de Juan Domingo Perón.

Para la edición final, se decidió mezclar la actuación en el estudio con los aplausos obtenidos en las cintas desechadas de los shows en vivo.

La fecha de este registro es una incógnita pero el propio Radoszynski reveló a Télam algunos datos que hacen prever que se produjo a fines de junio y que su lanzamiento ocurrió cerca de un mes después.

"La referencia que tengo es que mi viejo se fue a Estados Unidos y Europa a tratar de colocar el material y se llevó el disco sin tapa, porque todavía no estaba lista. Él tiene que haber ido antes de agosto porque en ese mes allá es temporada de verano y no queda nadie. Por otra parte, el disco abre con `Copa do mundo´ y se sabe que el Mundial de México de 1970 terminó el 21 de junio", detalló el editor.

Edición especial

Los dos volúmenes del famoso disco "La Fusa"; grabado en la Argentina por Vinicius de Moraes, junto al guitarrista Toquinho y a las cantantes María Creuza y Maria Bethânia; consideradas las mejores placas registradas en su carrera por el recordado poeta brasileño, que sellaron su romance definitivo con el público argentino; fueron reeditados para celebrar su 50º aniversario.

El relanzamiento incluye una grabación inédita tomada durante una reunión privada, en 1968, de la que además de Vinicius participaron Dorival Caymmi, el Quarteto em Cy y Oscar Castro Neves; y a la que también asistieron artistas locales como Astor Piazzolla, Amelita Baltar y el Cuarteto Zupay.

La cuidada edición es responsabilidad de RP Music, sello perteneciente a Sergio Radoszynski, hijo del recordado dueño de la discográfica Trova, Alfredo Radoszynski, mentor de esas grabaciones, entre tantas otras; y se consigue en CD y formato digital, distribuido por RGS Music, y no se descarta un futuro lanzamiento en vinilo.

Pero más allá de la posibilidad de volver a tomar contacto con una obra que muestra a Vinicius en su doble faceta de poeta y genial anfitrión en todo su esplendor; y de remitir de manera muy viva a bohemias noches perdidas con los años; esta celebración toma un valor especial por el material inédito que contiene.

"Quería lanzar algo especial pero de lo que tiene que ver con `La Fusa´ no hay más nada que todo lo que se publicó. Entonces me acordé de esa reunión, en la que estuve siendo muy chico, y me acordé que se había grabado", relató Radoszynski a Télam.

"Mi padre y Vinicius se conocieron en esos días en que vino por primera vez al país. Mi padre colaboró en la producción de esos primeros shows de 1968 y establecen una relación. Se armaron varias reuniones en la casa del pianista Eduardo Lagos y estuvo esta, en el casa de Jaime Pinkus, amigo y socio de mi padre en Trova, en donde todos cantaron, había un grabador y quedó todo registrado", amplió.

El registro estaba en manos del hijo de Pinkus, con quien Radoszynski aún mantiene una amistad, por lo que cual no fue complicado recuperarlo para esta edición, sólo posible luego del pedido de autorización a todos los artistas implicados.

"Este disco es considerado uno de los mejores de Vinicius y lo grabó mi viejo. Mi mamá era brasileña y siempre decía, mitad en chiste y mitad en broma, que se había tenido que casar con un argentino para conocer a todos los artistas brasileños. Los músicos venían a casa. Dorival Caymmi le pedía a mi mamá que le haga sopa porque en el hotel en donde paraba no había. Es decir, mi adolescencia fue en medio de ese ambiente bohemio y musical", detalló el editor.

Y completó: "Me mueve mucho a nivel emocional recuperar esto. Es un homenaje a Vinicius, a esa música, pero también a mi papá. Es una mezcla de todo. El material inédito que se publica no está grabado de manera profesional. Se oyen vasos, toses, ruido de ambiente, pero es como volver a tener a Vinicius y Caymmi cantando en un living".

Newsletter

También te puede interesar