Conosur

18-07-2020 12:27 - Chile

LASTESIS: "El coronavirus hizo que veamos aun más las desigualdades"

El colectivo feminista dialogó con Télam sobre el impacto de la Covid-19 en la crisis social en Chile, el tercer país con más casos en América Latina, y las recientes denuncias que la policía presentó en su contra.

Por Marianela Mayer
Por Marianela Mayer
18-07-2020 | 12:27

Historia del colectivo feminista LASTESIS

VER VIDEO

La crisis del coronavirus destacó las desigualdades en Chile, donde la gravedad y el colapso de la situación podría derivar en un nuevo levantamiento popular, manifestó el colectivo feminista chileno LASTESIS.

Creado en 2018 con el fin de difundir teorías feministas a través de diferentes lenguajes, este grupo interdisciplinario integrado por cuatro artistas de Valparaíso -Dafne Valdés, Lea Cáceres, Paula Cometa y Sibila Sotomayor- dialogó con Télam sobre el impacto de la Covid-19 en la crisis social en Chile, el tercer país con más casos en América Latina, y las recientes denuncias que la policía presentó en su contra.

T- Su colectivo tomó relevancia en las protestas que sacudieron a Chile a finales de 2019, pero el coronavirus sacó a los manifestantes de las calles y postergó el plebiscito sobre una nueva Constitución. ¿Cómo se vive esta situación en el país?
LT- La posibilidad de cambiar la Constitución sigue siendo un tema importante y hoy resulta incluso más relevante y potenciado porque la crisis del coronavirus hizo que veamos aun más fuertemente todas las desigualdades y también la precarización que existe tanto en el sistema de salud público como en la red privada. Hoy lo fundamental es cómo las clases media y baja logran subsistir a partir de algunos beneficios que el Gobierno quiere brindar. El Estado está operando como un banco privado que da créditos sin parar y es porque está administrado por empresarios de la derecha. Es muy complejo, pero evidencia aún más lo pésimo de este sistema y cómo los intereses económicos fueron puestos por sobre las vidas humanas para privilegiar a las clases más altas. Esas prioridades en este país no las vemos hasta que llega el colapso y eso es lo que está pasando ahora. Está muriendo gente y están tomándose medidas a nivel de préstamo o de bonos miserables que no alcanzan para pagar nada. Hoy la situación es grave y está todo colapsado.

Además, corrieron el plebiscito a octubre y, aunque algunas bancadas de la oposición afirman que no se volverá a correr, siempre está el riesgo de que sí. Todo es incertidumbre y juegan un poco con eso. El plebiscito es la oportunidad de que todos estos mecanismos que fueron arreglados en dictadura y durante la transición se acaben o empiecen ya a removerse.

El grupo est integrado por Dafne Valds Lea Cceres Paula Cometa y Sibila Sotomayor
El grupo está integrado por Dafne Valdés, Lea Cáceres, Paula Cometa y Sibila Sotomayor.

T- ¿Creen que volverán las protestas?
LT- Sí, sin duda. Lamentablemente, es así y probablemente va a ser violento porque es absolutamente violenta la forma en que vivimos siendo humillades por años. Es de esperar que haya prontamente un nuevo levantamiento popular porque el mismo presidente (Sebastián Piñera) se burló en nuestra cara de todo. Aquí hay una rabia estructural grave.

T- Hace poco Carabineros presentó dos denuncias contra ustedes, una por incitación a la violencia y otra por atentado contra la autoridad. ¿Qué piensan al respecto?
LT- Nos enteramos a través de la prensa porque probablemente fue la misma policía la que filtró la noticia para justamente amedrentarnos y asegurarse de que nos enterásemos. Lo vemos como un ejercicio extremadamente violento, de censura, de ataque directo, de amedrantamiento y de intimidación por parte del organismo que posee el monopolio de la violencia y está apoyado por el Gobierno chileno. El propio ministro del Interior salió a decir que respaldaba estas denuncias, mientras que sobre las denuncias por violación a los derechos humanos no se ha pronunciado. Entonces, lo tomamos como un ataque personal, por un lado, pero también como un ataque colectivo a todas las mujeres y personas de las disidencias porque están intentado acallarnos a todes y asustarnos a quienes, además, tengamos la osadía de alzar algún tipo de voz en la palestra pública. Todo esto, en un momento en el que la prioridad es sobrevivir a no contagiarse de coronavirus. Es muy grave a nivel político y simbólico.

Carabineros present dos denuncias contra el grupo recientemente una por incitacin a la violencia y otra por atentado contra la autoridad
Carabineros presentó dos denuncias contra el grupo recientemente: una por incitación a la violencia y otra por atentado contra la autoridad.

T- Una de las denuncias las responsabiliza también por algunos incidentes ocurridos en las protestas de finales de 2019.
LT- Nos atribuyen ataques incendiarios, incluso días antes de que nosotras hiciéramos la performance en Valparaíso, o sea, antes de que existiéramos públicamente. Es tan incongruente que es como una especie de broma de mal gusto porque, al final, todo se reduce a que nosotras queremos prender fuego todo y que la culpa del fuego a comisarías, incluso a carabineras y ataques con molotov, la tenemos nosotras por incentivar a la gente a través de una cosa cerebral maquinal a quemarlo todo. Escapa a cualquier cuestión lógica.

Además, es ofensivo para todas las personas que decidieron salir a la calle y poner el cuerpo por el legítimo derecho a la protesta. Como si la gente no fuese capaz de pensar por sí misma. Por favor, la gente tiene inteligencia y vive en carne propia la violencia sistemática, la falta de dignidad, la desigualdad social y económica todo el tiempo. Aparte, está todo el país confinado y no puede haber protestas, eso les juega a favor también, y no es algo aislado.

T- ¿En qué sentido?
LT- Está la gente que aún protesta por hambre y la represión policial continúa hacia dentro de las casas, disparando gases y agua sin medir las consecuencias. También se restringió el acceso a la prensa independiente para poder trabajar y un camión con focos, resguardado por carabineros, censuró una proyección del Delight lab, los artistas que proyectan palabras en el Edificio Telefónica. Estos hechos de censura y represión no se pueden aislar de lo que intentan hacernos a nosotras. Hay que tratar de ver el conjunto y es complicado, sobre todo en este contexto.

El grupo interdisciplinario fue creado en 2018 con el fin de difundir teoras feministas a travs de diferentes lenguajes
El grupo interdisciplinario fue creado en 2018 con el fin de difundir teorías feministas a través de diferentes lenguajes.

Feminismo, hoy

El colectivo chileno LASTESIS, convertido en referente de la lucha feminista por su performance "Un violador en tu camino", afirmó a Télam que en la actualidad el feminismo es la "posibilidad de reformular los Estados nación posmodernos" y analizó la situación del movimiento en América Latina.

T- ¿Por qué creen que su performance tuvo tanta repercusión en el mundo? ¿Se lo esperaban?
LT- No, fue sorpresivo. La intervención de "Un Violador en tu camino" fue pensada puntualmente desde lo local, respondiendo a las demandas locales, dedicándosela a la policía de nuestro país por las denuncias de violencia sexual en un contexto de levantamiento popular. No tenía más intención que ser una acción concreta en Valparaíso. Todo lo que pasó después fue absolutamente una sorpresa, algo que probablemente aún no podemos entender adecuadamente y que quizás con distancia histórica lo haremos.

Lo bueno es que nos permitió darnos cuenta que no estamos soles y nos reflejamos en el otre cuando estamos haciendo la performance. También se han ido entrelazando y tejiendo redes feministas subterráneas -como les decimos- globales. Lo preocupante fue darnos cuenta de que si esto resuena en tantos lugares es porque el problema es global y, probablemente, la solución también tenga que ser global. Todo esto solo reafirma nuestra creencia en el potencial transformador del arte y, en este caso, la performance.

T- Pero el coronavirus también confinó a su obra y la visibilidad del movimiento feminista. ¿Qué están haciendo para superar este obstáculo?
LT- Como uno es pobre, siempre trabaja con las herramientas y los recursos a los que tiene acceso. En ese sentido, intentamos seguir teletrabajando: haciendo videoperformances, colaboraciones, y tratando de participar en todos los conversatorios a los que nos invitan con el fin de difundir ideas. Ese siempre fue nuestro objetivo y, ante esta situación, lo hacemos de manera digital, pero igual aporta.

T- En parte, fue también gracias a las redes que se hicieron conocidas.
LT- Claro y ahora tenemos una responsabilidad con ese espacio que tenemos de enunciación, en el cual podemos poner demandas, denuncias, temas sobre la mesa y que nos escuche más gente que antes. Una responsabilidad para con el movimiento histórico feminista es que vamos a seguir diciendo y aprovechando esa instancia lo más que podamos.

T- Su performance tuvo eco en todo el mundo, pero en América Latina en particular. ¿Cómo ven al movimiento feminista en la región?
LT- El contacto está activo y (el feminismo) hoy es también un tema importante para los países. El tener que pensar que las mujeres y las disidencias ya no pertenecen -en realidad nunca pertenecieron, pero por el patriarcado sí- al mundo de lo privado y no estamos dispuestes a callarnos más. El feminismo hoy viene a ser la posibilidad de reformular los Estados nación posmodernos y para eso existen todas las redes que se están construyendo en América Latina. Eso tiene que seguir siendo resistencia y, a la vez, está super presente por el tema virtual que se visibiliza mucho más. El trabajo del feminismo es así: en red, colaborativo y las redes digitales son el medio que hay.

T- De aprobarse la ley del aborto en Argentina, ¿creen que puede tener un impacto en la región?
LT- Sin duda la campaña por el aborto en Argentina fue un ejemplo para el movimiento en Chile. Sin embargo, esperemos que se apruebe lo antes posible. Acá de momento es poco probable que suceda, al menos con este Gobierno. Nuestro presidente felicita a niñas violadas que deciden seguir embarazadas, entonces es difícil que por la vía institucional se logre algo más de lo que ya tenemos. Pero igual hay mucha gente y colectivos trabajando para que cambie lo antes posible. Va a ser probablemente una lucha de largo aliento, pero ya se está dando en Chile y se seguirá dando hasta que sea ley.

Newsletter

También te puede interesar