Política

09-07-2020 13:55 - políticas sociales

El ingreso ciudadano, un debate que se impone a nivel global

La crisis económica desatada por el coronavirus volvió a poner en la agenda pública la creación de una renta básica para todos los ciudadanos. Un especialista repasa los proyectos que existen al respecto en el mundo.

Por Eva Marabotto
Por Eva Marabotto
09-07-2020 | 13:55
 
Segn los especialistas la creacin de una renta bsica podra mitigar los efectos de la pobreza
Según los especialistas, la creación de una "renta básica" podría mitigar los efectos de la pobreza.


El debate que se está dando en la Argentina en torno a la creación de un ingreso ciudadano universal, impulsado por las consecuencias económicas de la pandemia, se repite a nivel internacional desde hace años, seǵun detalla el especialista Julio Leónidas Aguirre, miembro de la Red Argentina de Ingreso Ciudadano (RedAIC).

“Si bien buena parte del mismo se ha concentrado en Europa, hace años que la propuesta se discute en todo el mundo, con un énfasis creciente en Asia y América Latina", explica Aguirre. La organización de la que forma parte  promueve la investigación académica sobre el “ingreso ciudadano” como filial argentina de la Basic Income Earth Network (BIEN), la red que desde 1986 documenta tanto los argumentos en favor de la iniciativa como los intentos por establecer una “renta básica” en todo el mundo.
Según Aguirre, más allá de las pruebas piloto e implementaciones parciales, no hay ningún país 


Según Aguirre, más allá de las pruebas piloto e implementaciones parciales, no hay ningún país que hoy tenga vigente de manera integral un Ingreso Ciudadano Universal pero son varios los que han realizado pruebas piloto o están debatiendo su creación. “Sin embargo, suele indicarse como un antecedente similar e importante el Alaska Permanente Found Dividend, que distribuye entre todos los ciudadanos de ese estado las ganancias financieras de un fondo de inversión creado por impuestos a la renta petrolera”, precisa el especialista.

El principal antecedente de un ingreso concedido a todos los ciudadanos proviene, curiosamente, del país de Donald Trump. Pero abarca a solo un estado. Desde 1982 Alaska le da a cada ciudadano un cheque anual -solo por estar vivo- que proviene de la actividad petrolera. En los años más prósperos esa ayuda llegó a ser de 2.000 dólares por mes, por persona.

El resto fueron pruebas piloto. Aguirre reseña que en 2019 se dieron a conocer resultados de una que se realizó en Finlandia desde 2017. Consistió en la elección, a modo de muestra, de 2.000 personas desocupadas de entre entre 25 y 58 años de todo el país que estaban recibiendo beneficios por desempleo. Para el experimento, los beneficios de esas personas fueron reemplazados con un pago garantizado de 560 euros al mes que se seguiría pagando aún cuando consiguieran un trabajo. Los resultados se dieron a conocer hace pocos meses y consignaron que los que recibieron el beneficio se mostraron más confiados en su futuro, en su inserción laboral e incluso obuvieron ingresos del mercado laboral más frecuentemente que quienes cobraban un seguro de desempleo.

“En general los resultados de estas pruebas tienen a fortalecer los aspectos positivos del Ingreso Ciudadano Universal a la vez que desmienten algunas de sus críticas, como que podría incentivar el desempleo voluntario. En general, los resultados de estos y otros estudios sostienen que las ventajas de las transferencias universales e incondicionales es que evitan algunos problemas asociados a las transferencias condicionadas, como la "trampa de la informalidad” (que los beneficiarios no declaren ingresos en blanco, o sean reticentes a aceptar empleos en blanco para no perder la transferencia)”, cuenta el especialista, que es director de Carrera de Ciencia Política y Administración Pública en la UNCuyo e investigador asociado del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. 

Otras pruebas parecidas se hicieron en Canadá, en Manitoba, entre 1974 y 1978. También en Nueva Jersey, Seattle y Denver, aunque Ronald Reagan suspendió esas iniciativas. La Red reseña además que la discusión llegó a África. En Namibia, el obispo luterano Kaameta puso en marcha un proyecto de renta mínima garantizada en el poblado de Otjivero. “Los años en que se hizo -evaluó Kaameta- demostraron que cambiaba la vida de la gente, la idea de que se hacen perezosos no es verdad. El empleo creció un 25% y los ingresos casi se doblaron”.

Los estudiosos del tema documentan que el único país que tiene un ingreso universal vigente es Irán. Lo llaman “transferencia de efectivo” y fue creado en 2011 para compensar la eliminación de subsidios al pan, el agua, la electricidad y la nafta. Desde entonces, el Gobierno les hace pagos mensuales a cada familia que constituyen el 29% de la renta media de los hogares.

En la Red dan cuenta de que el debate que se está dando en la Argentina se repite a nivel internacional, sobre todo como consecuencia de la crisis que generó la pandemia. Así lo confirma Aguirre: “Si bien buena parte del mismo se ha concentrado en Europa, hace años que la propuesta se discute en todo el mundo, con un énfasis creciente en Asia y América Latina. Hace décadas que la BIEN hace congresos internacionales todos los años en distintas partes del mundo. El año pasado fue en la India, donde participaron cientos de personas; este año iba a ser en Australia pero se suspendió por la pandemia. En todo el mundo hay más de 30 países con organizaciones permanentes vinculadas al estudio y difusión de la medida”.



Hace pocos días la creación de un ingreso para todos los ciudadanos se discutió en el Parlamento español, donde la Mesa de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados de España viene llevando a cabo un debate abierto del cual participó Daniel Raventós, Presidente de la Red Renta Básica. La iniciativa recibió apoyos de organizaciones feministas. “Con la renta básica universal muchas mujeres no tendrían que aguantar muchas cosas. No tendrían que depender de nadie”, argumentó la activista Juana Pérez Montero. 

  

En Colombia, un grupo de 54 congresistas presentó un proyecto para crear  una renta básica de emergencia que consta de un salario mínimo (unos  247 dólares) durante tres meses, destinada a nueve millones de hogares pobres, es decir unos 30 millones de colombianos. Pero el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla subió la apuesta, antes de que la iniciativa se debatiese: “Se me hace que en ese contexto donde el país ha hecho gigantescos avances que han logrado bajar la pobreza, un siguiente paso es una renta básica”.



A fines de junio, los senadores del PAN en México le pidieron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que apoye a  los trabajadores, e indirectamente a las fuentes de empleo, con un apoyo económico mensual de $3,207 a modo de ingreso básico universal.

¿Qué es el ingreso ciudadano?

Según explican en la Red, la noción de “ingreso ciudadano” es tributaria de otros conceptos que designan a todas aquellas políticas públicas cuyos objetivos sean garantizar ciertas formas de ingreso monetario incondicional a todas las personas.

Designa a un un ingreso para cuyo acceso no se requiere ninguna otra condición personal que la de ser ciudadano. Por ejemplo, no se requiere trabajar (como es el caso del salario), ser declarado incapaz (jubilación por invalidez), haber contribuido con una prima de seguro (jubilación ordinaria, obras sociales), demostrar que se está desocupado (seguro de desempleo) o ser pobre (programas asistenciales focalizados).

Newsletter

También te puede interesar