Espectáculos
La revuelta del Stonewall.Inn en imágenes: dos documentales que le dan voz a sus protagonistas
Dos documentales aglutinan las imágenes y testimonios de una jornada que marcó un giro hacia la consolidación de los derechos de la comunidad LGBTI+.
Al conmemorarse el 51 aniversario de los incidentes en el pub Stonewall Inn. de Nueva York, hecho a partir del cual se conmemora cada año el El Día Internacional del Orgullo LGBTI+, dos documentales retratan los sucesos que desencadenaron una ola de protestas en la Gran Manzana.
Para reconstruir el contexto que atravesaba el colectivo LGTBI+ en Estados Unidos, que desencadenó la revuelta del “StoneWall” (1969) en Nueva York, el documental de Netflix de 2017 “La muerte y la vida de Marsha P. Johnson” ofrece un panorama de las minorías en la Gran Manzana a través de un recorrido por la vida de la activista Marsha P. Johnson (1945-1992).
Los disturbios en el bar Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, comenzaron el 28 de junio de 1969 luego de una fuerte redada y represión policial contra los asistentes al pub. A partir de allí se dieron lugar una serie de marchas y manifestaciones de protesta contra el accionar policial.
Los muelles de la calle Christopher eran el lugar de reunión, el encuentro de un colectivo que en su gran mayoría se hallaba en la marginalidad.
El documental dirigido por David France, un reconocido periodista norteamericano con larga trayectoria en la investigación sobre temas de la comunidad LGBTI+, narra la historia de la emblemática Marsha P. Johnson, una mujer transgénero afroamericana que tuvo un fuerte activismo en la ciudad de Nueva York.
Musa de Andy Warhol, levantó la voz por las trans que eran perseguidas, acosadas y víctimas de travesticidios que pocas veces eran investigados y pasaban a estar confinados en los archivos de casos no resueltos.
Junto a otra mujer activista trans, Sylvia Rivera (1951-2002) , una de las voces principales que narran la historia de esta militante, formaron la “Casa Star”, (Revolucionarias Activistas Travestidas Callejeras, por sus siglas en inglés), un espacio que daba cobijo a drag queens, travestis, gays y lesbianas sin hogar.
Ya en la década del´80 Marsha y Sylvia eran referentes sociales de su comunidad: era común ver a Marsha repartiendo comida, abrigo y ropa a quienes estaban en la indigencia.
El trabajo de recopilación de material de archivo y testimonial que logró el director es inestimable, un recorrido completo donde se bucea por cada rincón para desentrañar a una persona que dio su vida por sus convicciones.
En las imágenes puede verse a Sylvia Rivera contando que la noche del 4 de julio habían quedado para reunirse, pero Marsha nunca llegó al encuentro.
El 6 de julio de 1992 el cuerpo de Marsha P. Johnson fue hallado flotando a orillas del río Hudson y la causa de su muerte fue caratulada como un suicidio, hecho que sus allegados niegan. Luego de más de veinte años, el caso se reabrió para ser esclarecido.
Otro documental que retrata la revuelta en el Stonewall Inn es “Stonewall Uprising”, del año 2010, dirigido la documentalista Kate Davis y David Heilbroner, donde se retratan los incidentes ocurridos la noche del 24 de junio en el pub que frecuentaba la comunidad LGTBI+.
Esta producción audiovisual tiene una particularidad, que es la de recopilar material audiovisual de las décadas del ´50 y ´60 sobre la propaganda norteamericana sobre la homosexualidad, su concepción como enfermedad mental y el mensaje condenatorio para todas las personas del colectivo.
Además cuenta con los testimonios de algunas de las personas que estuvieron presentes la noche de los incidentes, quienes explican el tipo de vida marginal, casi clandestino, que debían llevar para no ser encarcelados, y la fuerte presión de la policía de Nueva York, que hostigaba y perseguía a las personas en reiteradas redadas.
En las entrevistas, los distintos actores involucrados van desentramando los hechos. Detectives de la policía de Nueva York, drag queens, muchachos que habían sido expulsados de sus hogares y vivían en la calle, periodistas, activistas lesbianas, entre otros, nos brindan las piezas para dar forma al porqué el colectivo esa dramática noche se enfrentó a las fuerzas policiales para decir basta al continuo asedio del que eran víctimas.
Esta propuesta transmite la necesidad latente de terminar con las opresiones de las personas LGTBI+, el miedo constante que padecían y la búsqueda de la organización entre los grupos para poder aglutinarse y reclamar por sus derechos.