Política

24-05-2020 16:39 - ENTREVISTA

"La economía social será vital en la construcción de la etapa post coronavirus", dijo Mario Cafiero

Durante una entrevista con Télam el titular del Inaes, Mario Cafiero, destacó el rol del cooperativismo en la reconstrucción de la economía argentina tras la crisis por el coronavirus. 

Por Jorgelina Vidal
Por Jorgelina Vidal
24-05-2020 | 16:39
Telam SE

El titular del Inaes, Mario Cafiero, juzgó que la pandemia "puso al desnudo que existen 10 millones de argentinos que están afuera de todo", consideró "vital" el rol de la economía social "en la construcción de la etapa post coronavirus" y advirtió que la Covid-19 irrumpió en el país luego de cuatro años de gestión macrista, en la que se hizo una "razia" sobre el cooperativismo.

"La pandemia puso al desnudo que hay 10 millones de argentinos que están afuera de todo, que como dijo Alberto (Fernández) en Olivos 'no estaban en el radar'. Que no son jubilados, ni empleados formales, ni beneficiarios de AUH. Entonces, ¿dónde están?", preguntó de forma retórica Cafiero.

Durante una extensa entrevista con la agencia Télam, el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), que impulsa y regula el desarrollo de las cooperativas y mutuales en el país, habló sobre los desafíos de su gestión, del rol que tendrá el cooperativismo en la economía post pandemia y sobre la "razia" que Macri le aplicó al sector durante sus cuatro años de gobierno

"Venimos de una oleada neoliberal que destruyó al Estado y al asociativismo como idea. Nos dijo que el hombre era un lobo y que, como lobos, teníamos que pelearnos entre nosotros", reseñó el titular del Inaes.

"La pandemia puso al desnudo que el mercado no es la única solución y que tenemos que ser creativos", dijo Cafiero y agregó: "Esta es una construcción lenta porque marca un cambio cultural, un cambio de paradigma".

Fanático de San Lorenzo, Cafiero reconoció que como no hay fútbol su equipo no le quita el sueño, pero que sí lo desvela sentir "que el Presidente está en el timón dirigiendo bien el barco pero que las olas son muy altas y van a venir tempestades muy fuertes".

Distendido, a través de una videoconferencia por zoom, Mario Alejandro Hilario Cafiero (64), ingeniero industrial de profesión, recordó que "además de sacar el financiamiento del Estado, Macri hizo una 'razia', que es una palabra que ya no está más en el diccionario y eliminó la mitad de las matrículas de las cooperativas".

"Eran 20 mil las cooperativas y Macri las redujo a 10 mil, casi lo mismo hizo con las mutuales", detalló e ironizó: "Si hubiera hecho lo mismo con las sociedades off shore, otra hubiera sido la historia".

Consultado sobre las razones de esa "razia" macrista, Cafiero respondió categórico que "Macri tenía muy claro que las cooperativas eran la competencia al mercado" y, como ejemplo, mencionó que Cambiemos les "sacó las concesiones de servicios eléctricos que tienen muchas cooperativas en el interior y desguazó a Sancor, la cooperativa láctea más importante del país".

Esperanzado en "el cambio" que el Presidente propuso en su discurso inaugural ante el Congreso, cuando "planteó la importancia de las cooperativas y de la economía popular", Cafiero dijo que haber pasado al Inaes a la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo, que conduce Matías Kulfas, fue "toda una declaración de principios".

"Nosotros hablamos del tercer motor de la Economía. Hay un motor que es el Estado; hay otro motor que es el sector privado, y hay un tercer motor que es el sector de la economía social y solidario", explicó el titular del Inaes siguiendo un tono docente.

"Este tercer motor es el que más puede crecer en un contexto de dificultad como el que nos encontramos, como el que tendremos después de la pandemia porque en un contexto de dificultad es cuando decidimos asociarnos con otros", sentenció Cafiero.

"El mercado necesita actores de la economía social porque es una de las formas de controlar los precios. El sector privado a veces colisiona y no solo se pone de acuerdo en cobrarle más caro al Estado, como ya pasó, sino también a los privados", aseguró Cafiero.

Con la idea de fortalecer al Inaes en el territorio, el funcionario contó que recorrió 16 provincias, donde ya se lanzó el "Banco de Proyectos" para transparentar e impulsar al sector.

En el marco de la crisis que se da por la pandemia, si bien Cafiero destacó "la magnitud de ayuda que está dando el gobierno, que es histórica, porque no existen antecedentes en la Argentina de llegar a casi 8 millones de personas con el IFE, o a más de 250 mil empresas con distintos tipos de ayuda y con más de 316 mil créditos a monotributistas", reconoció que mutuales y cooperativas tienen "problemas para acceder a esa ayuda".

"Sí se les pide el formulario 931 de empleo, las cooperativas no lo tienen. Entonces estamos dándole una vuelta al trámite en el esfuerzo de ayudarlas", confió.

Ante una pregunta sobre la ayuda que se otorgó a grandes empresas, algunas incluso para subsidiar el pago de sus empleados jerárquicos, Cafiero planteó por un lado que "es lógico que esto suceda porque el subsidio es universal", pero opinó que "debería haber alguna corrección", como por ejemplo, "investigar" si esa ayuda "no terminó en que algunos compren dólares".

Cafiero resalta el "Banco de Proyectos" como herramienta para financiar a las cooperativas

El presidente del Inaes, Mario Cafiero, aseguró hoy que el "Banco de Proyectos" es una herramienta que permitirá "salir a buscar financiamiento" para las cooperativas y las pymes, que en el país suman casi 14.000 emprendimientos.

"El programa va a buscar financiamiento del Estado, del propio sector de la economía social o del sector privado, pero sobre todo estamos abocados al financiamiento del sector de la economía social destinado a la economía social", relató Cafiero en una entrevista con Télam.

Como ejemplo, el presidente del Inaes detalló que se puso en marcha una línea de financiamiento de las mutuales de Santa Fe, Córdoba y CABA para Fecovita, que es la principal cooperativa vitivinícola de Mendoza.

"Logramos que 94 mutuales del país le presten 150 millones de pesos en febrero a Fecovita, que es una cooperativa formada por más de 28 bodegas cooperativas; que es la séptima productora de vinos del mundo; que es argentina, mendocina y cooperativa", apuntó.

Además, mencionó que el Inaes también está reforzando el denominado "préstamo 'Línea 2', en el que mutuales de Santa Fe y de Rosario le otorgan 300 millones de pesos a pymes y cooperativas de Santa Fe, a través de un acuerdo" con el gobierno de la provincia, el instituto que él conduce y todas las mutuales santafesinas.

La importancia de este tipo de financiamiento para el sector parte de la base de que "el 60% de las pymes no llega al préstamo bancario, pero a través de las mutuales sí es posible ayudar y para eso hay que hacer el enlace y subsidiar las tasas de interés", explicó Cafiero.

Actualmente en la órbita del Inaes están contenidas 10.532 cooperativas y 3.530 mutuales, repartidas en todo el país.

Según registros del organismo a los que tuvo acceso Télam, existen 10.532 cooperativas que nuclean a un total de 18.363.044 socios y 3.530 mutuales integradas por 10.219.735 socios totales.

"Todavía no tenemos presupuesto, se está definiendo en estos días, pero en el arranque utilizamos los 954 millones de pesos de saldo de ejercicios anteriores porque la anterior gestión estaba obligada a no ejecutar el presupuesto", confió Cafiero sobre el gobierno de Mauricio Macri.

"Por ejemplo, si tenía un presupuesto de $100 le dejaban ejecutar $75, parte de ese dinero era aportado por las cooperativas y mutuales, pero no volvían al circuito, quedaban en una cuenta. Se acumularon saldos y esta administración nos dejó usarlos. Eso nos dio un impulso importante", detalló.

"Desde que asumimos dijimos 'el Inaes en la calle, en el territorio, en los municipios' y así ya se constituyeron cerca de 200 mesas de asociativismo en distintos distritos", explicó.

Newsletter

También te puede interesar