Espectáculos

15-04-2020 14:09 - pandemia

Charlie Tonelli: en Shangai "se levantaron restricciones porque el encierro funcionó"

El músico argentino, radicado en China desde hace dos años, contó en diálogo con Télam cómo se vive el día después de la salida del aislamiento en la ciudad.

Por Adrin Moujn
Por Adrián Mouján
15-04-2020 | 14:09
Telam SE

El músico argentino Charlie Tonelli, que vive desde hace dos años en Shanghái, relató que en esa ciudad china ya se levantaron las restricciones para concurrir a cines, museos y restaurantes y destacó que "el encierro está probado que funciona y acá con eso no jodió nadie".

Tonelli, ex directivo de importantes compañías discográficas y de canales de videoclips como HTV, llegó a Shanghái en el 2018 junto a su pareja, que trabaja en un importante estudio de arquitectura.

El músico sostiene dos proyectos: The Hours Strange, banda que lidera junto a Jette Kelly y Électriciennes, un colectivo internacional donde colabora con músicos de todo el mundo pero que desarrolla contenidos entre Estados Unidos y China.

A través de una videoconferencia, Tonelli puntualizó a Télam que "en China cuando dicen todos a sus casas, se cierra todo. Es literal que se cierra todo. Cerraron una ciudad como Wuhan de 10 millones de habitantes o megalópolis como Shangai con más de 24 millones de habitantes en apenas dos semanas”.

La pandemia encontró a Charlie y su pareja de vacaciones entre Brasil y los Estados Unidos entre fines de enero y principios de febrero, y a pesar de las noticias sobre la pandemia ambos decidieron volver a Shanghái.

Telam SE

Télam: ¿Cómo fue atravesar el coronavirus en Shangái?
Charlie Tonelli: Con mi pareja nos fuimos de vacaciones en enero y nos enteramos que cerraban Shangái y nos volvimos en marzo cuando ya estaban abriendo ciertas restricciones y el tema estaba pasando a Occidente. Tuvimos muchísima suerte de que estuvimos en Occidente cuando era el quilombo acá y acá cuando la epidemia afectó a Occidente. Lo que puedo decir es que China tiene una capacidad de actuar en este tipo de situaciones que no la tiene ningún otro país. Imaginate que estamos a dos horas de Wuhan y tuvimos nada más que 500 casos y seis muertes. La moraleja, si se quiere, es que por mucho que el encierro sea un embole, está probado que funciona. El tema es que acá cuando se hace cuarentena no se jode, no sale nadie. Podía salir una persona cada tres días a comprar comida y eso es todo. Algo que pudo hacerse porque el Partido Comunista tiene desde el presidente hasta los gobernadores, alcaldes y un pibe en la puerta de tu edificio. Acá el gobierno chino cerró la ciudad, nadie fue a trabajar pero nadie dejó de percibir su sueldo.

T: ¿Se te hizo sencillo vivir en un lugar con un sistema de control semejante?
CHT: Una de las cosas más impresionantes es que desarrollaron una App que es obligatoria para entrar a cualquier lugar que tiene un código que puede ser verde, rojo o amarillo. Si en tu trabajo alguien dio positivo te sale el código amarillo, con lo cual te limita mucho la entrada. También puede servir para rastreo, yo me tomé un subte y con eso ya saben quiénes estuvieron en contacto en ese subte, los pueden ir a buscar y le ponen el código para que no sigan propagando. Cualquiera te puede decir que eso sirve para control de población y sí, es verdad. Acá hay cámaras en cualquier lugar que estés, por lo menos cinco, pero es la ciudad más segura que vi en mi vida, salgo a las 3 de la mañana con bicicleta y jamás le puse candado. Eso lo podés ver desde la privacidad pero también que cuando pasan cosas como el coronavirus en una semana cerraste una ciudad y no pasó más nada.

T: ¿Como reaccionaron los extranjeros en Shangái?
CHT: Las primeras dos semanas hubo medio un pánico y un cierto éxodo. También tiene que ver con que se dio durante el Año Nuevo Chino. Mucha gente ya estaba afuera y prefirió no volver a un país donde había un virus y estaba medio cerrado, pero hace dos meses el consenso fue todo el mundo prefiere estar acá que en cualquier otro lugar. Tengo amigos norteamericanos que ni se les pasó por la cabeza volver a Estados Unidos. No sé de ninguno que se haya decidido volver a consecuencia de esto.

T: ¿Cómo funciona el sistema de salud pública?
CHT: En salud pública y organización estamos hablando de un nivel altísimo, muy por encima de Estados Unidos y los principales países europeos. Los hospitales públicos en Shanghái son grandes y son los mejores, la finalidad es que cualquiera tiene acceso a salud.

T:¿Ahora podés salir a cualquier hora? ¿Volvieron las actividades masivas?
C HT: Los cines, parques y museos reabrieron en Shangái. Todavía no volvieron las ligas de fútbol y de básquet que son las más importantes. Pero en general casi todas las restricciones fueron levantadas. Lo que pasa es que en China cerraron las puertas a todo el mundo, no puede entrar más nadie.

Desde Shangai y a pesar del Covid-19, Tonelli edita sus canciones con bandas cosmopolitas

El músico argentino Charlie Tonelli, radicado en Shanghái y que en mayo editará el primer EP de su proyecto musical Électriciennes, explicó que le costó "encontrar músicos con gran conocimiento del rock y el jazz en China, porque se perdieron casi 80 años de música al estar cerrados al mundo".

Tonelli fue directivo de Warner Music en Argentina, trabajó en el canal de video clips HTV y en diversas empresas de la industria musical hasta que en 2018 se radicó en Shanghái, mientras trabajaba con su banda Strange Hours y donde diseñó su nueva propuesta.

En su tiempo en Shangái, Tonelli inició otro proyecto Électriciennes, cuyo EP estará subido a las tiendas digitales el 15 de mayo y que incluye la canción "Polaroids". que se estrenará este viernes 17 de abril.

En "Polaroids", la voz la pone la cantante y modelo rusa Elle Blink que canta en hoteles y resorts de toda China, mientras que en "Just drooped in" del filme "El Gran Lebowski", canta la estadounidense Denise Mininfield.

"Denise Mininfield es un ícono de la escena turística del Jazz en Shanghái, y una auténtica show woman. Supo tener una voz impresionante cuando cantaba en San Francisco y la contrataron para una temporada en Singapur. Los años y los excesos hicieron un poco de mella, pero no perdió nada de su capacidad y sus presentaciones semanales son una atracción en sí mismas", detalló Tonelli.

En "Gone" la voz la pone la francesa Anne Evenou, que cantaba en musicales en su país, se fascinó con la cultura china y ahora vive en Shangái. Es una de las voces más importantes del jazz en Asia. Mientras que "This Time" lo canta la ucraniana Tina Zygura y por último "To Be The One" tiene la interpretación de la británica Alyona Lee.

T:-¿Estás trabajando en la música?

CHT:-Yo estaba justo en mi proyecto principal, una banda que se llama The Hours Strange con una cantante de New York, y seguimos todavía trabajando el disco pero te imaginarás que estamos a horas cruzadas. Mientras tanto, entonces, yo tenía temas propios que no iban para la onda más dramática de Hours Strange y me puse a buscar colaborar con gente de acá, si se podía con cantantes chinas. Pero las mejores cantantes que encontraba eran rusas, europeas, canadienses y lo que nos unía era la experiencia común de estar en esta ciudad.

T:-¿Shangai es tan cosmopolita como Hong Kong?

CHT:- Es, pero está muy mezclado con lo antiguo. Acá yo no hablo chino, estoy tratando de aprender, y no hace falta porque te hablan todos en inglés. Claro, te hablo el centro de Shanghái, te tomás el subte y en 4 estaciones no hay ni un cartel en inglés. Es otra cultura, cuando estás acá te das cuenta lo distinto que es. Mi primera intención fue trabajar con cantantes chinas, pero después de 3 meses nada llegaba a ningún lado. No puedo generalizar, pero pensá que hasta los 90 China estuvo cerrada al mundo. Recién empiezan a abrirse un poco y lo que más a mano les queda es Asia, entonces lo que funciona un poco es el K-pop y ahora empiezan a inventar lo suyo. Signo de los tiempos, lo que le llega es el hip hop, entonces sí ves mucho incorporando los elementos del hip hop. Cuando hablás de rock es todo una misma bolsa, Stones y Metallica es lo mismo.

Lo que sucede es que Shanghái tiene una escena de jazz grande porque la tuvo en los años 20 y 30, porque Shanghái fue un protectorado compartido entre franceses e ingleses. Luego la invadieron los japoneses y tras ellos llegó la Revolución China con Mao a la cabeza. Entonces les quedó ese jazz de las big band y les falta un montón de información, les falta Miles Davis, Charlie Parker y John Coltrane, el bep bop y muchas cosas más. Las chicas y chicos que hoy quieren ser músicos están estudiando con tutoriales que se pueden bajar de YouTube. Me resultó muy difícil pedirle determinadas cosas a un guitarrista porque no conocían a Hendrix y a muchos más.

Newsletter

También te puede interesar